Artes
Arquetipos: el festival de las máscaras

Este viernes arranca la 4° edición del Festival de Teatro de Máscaras Arquetipos, organizado por el Club de Artes Los Pompapetriyasos de Parque Patricios. Esta fiesta del teatro, que se extenderá hasta el 29 de septiembre, busca difundir el teatro de máscaras, lenguaje teatral ancestral cuya técnica forma parte del entrenamiento del teatro comunitario. La programación incluye obras provenientes de distintas partes de la provincia de Buenos Aires y el clásico del grupo Los Pompas, Lo que la peste nos dejó, estrenada en 2012, surgida por los estigmas en torno al Parque Ameghino.
Compañías teatrales de Necochea, Bahía Blanca, Florencio Varela, entre otras, participarán de este Festival que pone el acento en el teatro de máscaras. La idea surgió durante la pandemia, cuando pensaron distintas propuestas para convocar a la comunidad a participar de juegos teatrales e implementaron un trabajo sobre máscaras de cartón con la colaboración de Máscaras Iriarte, del escenógrafo y realizador de máscaras Alfredo Iriarte. “Todo el teatro comunitario tiene una fuerte impronta del teatro de máscaras —cuenta Agustina Ruiz Barrea, directora de Los Pompas— que es un lenguaje muy empático , que provoca cercanía, ternura, sensibilidad. Por eso decidimos hacer este festival, hacerlo crecer, acompañarlo”.
Ocho obras componen el Festival, sumadas a Lo que la peste nos dejó, obra emblemática de Los Pompas, grupo nacido hace veintidós años cuando el Grupo de Teatro Comunitario Catalinas Sur y el Circuito Cultural Barracas buscaron cómplices para su aventura artística colectiva en otros barrios desde la Carpa Cultural Itinerante. Sus primeras obras fueron Con familias como ésta y Visita Guiada. En 2006 dejaron de ensayar en el Parque Patricios debido a la construcción del subte H, se mudaron entonces al Parque Ameghino, poco concurrido y con un estigma que se ocuparon en investigar. Ese lugar había oficiado como cementerio durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871. También estaba muy cercana la cárcel de la Av. Caseros, el Muñz, hospital de aislamiento más importante de Sudamérica, un matadero, el barrio donde se quemaba la basura.El desafío era escarbar y encontrar otras capas desde donde producir memoria y arte.
El interrogante que los convocó fue: ¿Qué es lo que la peste nos dejó? Y así surgió la esencia esta obra, estrenada en 2012 y declarada de interés cultural por la Legislatura Porteña, que indaga sobre las huellas de la fiebre amarilla en Buenos Aires a fines de 1800. El debut fue en el Parque Ameghino, lugar de inspiración, y luego la presentaron en distintos espacios públicos y galpones: el teatro del colegio Bernasconi, la escuela ORT, Tecnópolis, el Centro Cultural Haroldo Conti de la ex ESMA, el Circuito Cultural Barracas, el teatro Catalinas Sur, el Club Huracán, el Cabildo, entre otros. Después vinieron otras obras que les permitieron seguir interviniendo en las calles del barrio.

“Este año hicimos el Festival como pudimos pero nos pareció interesante seguir sosteniéndolo, porque creemos que el teatro crece, se despliega y muta si se producen intercambios con otras experiencias y conocemos otras maneras de hacer. En este caso, el lenguaje de máscaras es el que prima en casi todos nuestros trabajos” aclara Agustina. Los Pompas crean con los pies y el corazón en el barrio de Parque Patricios, “partiendo de las historias individuales y colectivas de sus habitantes, las problemáticas que los definen, su pasado y su presente”. En 2011 lograron alquilar un espacio propio en la esquina de Brasil y Esteban de Luca, allí pintaron un mural con la ayuda de lxs vecinxs. En 2019 se mudaron a la actual sede de Brasil 2640 y en octubre de 2021 pudieron hacer la inauguración oficial en el marco del 1° Festival de máscaras Arquetipos. Allí presentaron la obra Retazos de una espera, historias de cartón, creada a partir de las máscaras construidas durante el aislamiento. En esta sala con capacidad para 150 personas, arranca hoy una fiesta del teatro comunitario, también a modo de homenaje a uno de sus impulsores, recientemente fallecido, el gran Ricardo Talento, director e inspirador del Circuito Cultural Barracas.
06/09: Anarquía Marítima de la Compañía Pan y Circo de Bahía Blanca
07/09: Lo que la peste nos dejó, Los Pompapetriyasos
08/09: 3er Cordón del Conurbano, una tragedia marrón, de los Payasos del Matute, ganadora de la Fiesta Provincial del Teatro 2023
13/09: Mutar, teatro de máscaras.
14/09: Lo que la peste nos dejó, Los Pompapetriyasos
15/09: Como el caracol, de Compañía Analógica de Necochea, ganadora de la Fiesta Provincial del Teatro 2023.
20/09: Varieté Rodante.
21/09: Lo que la peste nos dejó, Los Pompapetriyasos
22/09: Serenatas y sanatas, otro espectáculo de Los Pompas, de creación colectiva.
27/09: La nariz.
28/09: Lo que la peste nos dejó, Los Pompapetriyasos
29/09: Despiertas,¿Quiénes fueron ellas? de Pregones Varelenses, Grupo de Teatro comunitario Florencio Varela.
Más información: www.pompapetriyasos.com.ar
Entradas por Alternativa Teatral
Artes
Arranca la edición 8ª del Festival Llegás: entradas al 50% para bancar el teatro independiente

Una vez más, el teatro está de fiesta. Desde hoy arranca una nueva edición del festival independiente Llegás que reúne a más de 35 obras con entradas a mitad de precio. El objetivo es claro: “Sostener lazos en el tiempo que enriquecen nuestra cultura, creando un espacio inclusivo que celebre la diversidad de voces y estilos, fomentando el diálogo y promoviendo la creatividad”. La apertura de hoy tiene doble actividad: a las 17 hs función de Evitácora, de Ana Alvarado y a las 18, el festejo. Ambas transcurrirán en La Factoría: Fragata Presidente Sarmiento 1251, CABA.

La revista Llegás ya lleva 21 años dando cuenta en su versión papel y también la web de lo mejor del teatro de producción independiente. Como frutilla del postre, desde hace 8 años realizan este festival. Su director, Ricardo Tamburrano, asegura a lavaca: “Cada año revista Llegás renueva su compromiso con el teatro. Este año es bastante más complejo el panorama teatral del país. No podemos dejar de hacerlo en este contexto”. Se sabe: el ámbito de la cultura atraviesa un momento delicado por falta de políticas para el sector y el Instituto Nacional del Teatro estuvo a punto de desaparecer con el aval del decreto presidencial 345.
El 21 de agosto pasado el Senado votó su derogación, lo cual representa una gran victoria para la comunidad teatral. El desafío ahora es revertir el proceso de desmantelamiento que comenzó en el mes de mayo luego de que comenzara a regir el decreto.
Por eso, llega el Festival. Ricardo afirma que es una forma de darle fuerza e impulso a toda la escena en este contexto. Y hace propio el concepto: «Al contexto lo hacemos nosotros – dice-. Ponernos a pensar y hacer. Hacer pensando. Caemos rendidos a realizar el Festival. Por nuestra forma de producirlo, que tiene un objetivo fundamental que es la realización en comunidad entre los elencos y las salas: para que el público sea el protagonista y tenga variedad en las posibilidades de ir a ver teatro, a mitad de precio». La revista es un medio de comunicación, el festival produce un evento, también es una forma de comunicar que el teatro existe, tiene vida propia”.
Con una programación de lujo, la 8ª edición del Festival Llegás irá del 31 de agosto al 12 de septiembre en diferentes salas teatrales y con valores más accesibles que nunca. Ricardo: “En estos momentos, nos parece fundamental hacer el festival: el marco es festivo, queremos generar estímulo en la gente. Hay mucha gente que trabaja haciendo teatro, que su vida pasa por ahí, que pasa muchas horas dedicadas a hacer teatro. En ese sentido, creemos que el festival cobra más potencia en el hacer y genera contagio dentro de nuestra comunidad, que está ávida de estas movidas dentro de tanta lucha. La lucha es mano a mano para revertir esta situacion de un gobierno que no deja de atacar”.
¿Y vos?
¿A qué obra vas a ir?
Mirá la toda la programación del Festival en www. festival-llegas.com.ar
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Artes
El teatro en asamblea para defender al INT

Guiso de lentejas, mate, y acciones. Eso y un sentimiento de alegría compartieron trabajadores de la escena teatral que se reunieron en asamblea el 9 de julio como cierre al Festival Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRÁ) que agotó entradas durante una semana en salas de todo el país con funciones a la gorra. La consigna: defender al Instituto Nacional del Teatro, amenazado por el decreto presidencial 345 que le quita la posibilidad de gestionar sus propios recursos. Aplausos y cantos para acompañar la Fiesta del Teatro, exigir la derogación del decreto contra el INT y apostar siempre a la fuerza colectiva.
Por María del Carmen Varela
“Seguir juntes en acción y movimiento”, propuso la actriz y bailarina Casandra Velázquez, una de las impulsoras del Festival de Teatro ENTRÁ, que finalizó el pasado miércoles 9 de julio con una asamblea de más de 150 personas reunidas en El Galpón de Guevara, sala teatral del barrio porteño de Chacarita. «El festival es un punto de partida, sucede en todo el país y da cuenta de la importancia del Instituto Nacional del Teatro para toda la comunidad teatral», subrayó Casandra.
Sumó la actriz y productora Eva Palottini: “El decreto 345 desmantela al INT. Perdemos representatividad por provincia y al perder la autarquía otros deciden como se maneja ese dinero. Si no se da de baja el decreto, hay salas del país que van dejar de funcionar”. La asamblea, organizada en formato de ronda, arrancó pasada la una de la tarde y durante más de tres horas, se expuso la difícil situación que atraviesa el sector de las artes escénicas. Hubo propuestas para enfrentar la crisis y se planearon futuras acciones para defender la continuidad del INT, organismo clave para el ámbito teatral. Eva: “Es fundamental que entendamos cómo llegó el teatro independiente a ser lo que es hoy porque mucha gente puso muchas horas de su vida para lograrlo, tenemos que rendir honor a eso”.
Desde hace poco más de un mes casi un centenar de jóvenes de entre 20 y 40 años comenzaron a juntarse en el Galpón de Guevara los domingos por la tarde para discutir las problemáticas de la escena local e instaron a otras comunidades teatrales de distintos puntos del país para sumarse a realizar asambleas y acciones performáticas. El resorte que movilizó los encuentros fue la exigencia de la derogación del decreto 345 que le quita autarquía al INT, lo que provocaría su progresivo desmantelamiento. Cientos de salas en todo el país se verían afectadas por esta medida. La primera asamblea fue posterior al abrazo al INT del 1 de junio, pocos días después de la publicación del decreto presidencial. De estos encuentros surgió el Festival Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRÁ), la realización de la “Black Carpet”, la alfombra negra en la entrega de los premios Martín Fierro al Teatro transitada por varixs artistas que repudiaron el decreto. Surgió también la marcha desde el cine Gaumont hasta el Congreso el miércoles 2 de julio, donde confluyeron en la marcha de Jubiladxs.

“La importancia histórica y la mlitancia de los teatristas hace que se consolide una ley que fomenta y protege al teatro. Para eso se crea la ley 24800”, dijo Alfredo Badalamenti, representante de la provincia de Buenos Aires por el INT. “Este cargo que hoy ocupo lo podría haber ocupado cualquiera de ustedes si hubiera habido concurso. No hay concurso ahora. La Ley Nacional de Teatro modificó la realidad teatral del país, en todo el país hay salas sostenidas por el aporte del INT. Los diputados conocen la labor del INT y esta llegada es lo que garantiza la ley”.
La actriz, dramaturga e integrante de Teatro x la Identidad, Amancay Espíndola, contó a la joven comunidad teatral reunida en el GalpóndeGuevara: “Teatro x la Identidad comienza hace 25 años, en las caóticas asambleas donde todos queríamos hablar. Yo tengo 80 años, así que sáquenle 25, el promedio acá es más joven y eso me alegra muchísimo. Ahora quedamos trece en la comisión de Teatro x la identidad. Nos une el trabajo continuo. Les pido que continuen esta lucha, necesitamos dejar la posta. Ustedes son la posta”.
Matías Milanese, integrante de la compañía Los Pipis Teatro anunció: “Las asambleas van a seguir, las intervenciones y performances también. El Festival fue el caballo de Troya de todo esto que nos preocupa”. El micrófono fue pasando de mano en mano de cada unx de lxs oradorxs que se anotó para compartir sus inquietudes. La actriz Mirta Israel invitó a actuar con “paciencia revolucionaria, el recorrido no es de resultados rápidos”. Pino, trabajador del Hospital Garrahan destacó “las luchas que están creciendo. Tenemos que defender la salud, la educación, la cultura, a los jubilados, vamos todos a la marcha del 17”. Al finalizar la asamblea el canto fue unánime: “Es nuestra escena, es nacional, la defendemos porque es nuestra identidad”.
@festivalentra
