Bibliovaca
Mundos para nadie
Una síntesis del pensamiento de Mauricio Lazzarato
“Los economistas y los publicistas nacieron al mismo momento”, recuerda este filósofo italiano que parte de los legados de Foucault y Deleuze para trazar esta cartografía del poder actual, resaltando los puntos más sensibles: el gobierno de las almas a través de las máquinas de expresión que crean mundos de consumo. Eso, resalta lazzarato, es la sociedad de control. “El capitalismo no es un modo de producción, sino una producción de modos”, según su definición. Son esos modos de ser, vivir y pensar que crea el marketing para hacernos sentir más inseguros e infelices que otros.
Sobre el autor: Maurizio Lazzarato se define como un sociólogo independiente y filósofo. Vive y trabaja en París, donde lleva a cabo sus investigaciones sobre los temas que lo obsesionan: el trabajo inmaterial, el capitalismo cognitivo, el posfordismo y los movimientos postsocialistas. Escribe habitualmente sobre cine, vídeo y las nuevas tecnologías de la producción de imágenes. Es colaborador de las revistas Futur antériur y Multitudes, y autor de los ensayos Videofilosofía, percepción y trabjo en el posfordismo (1997) y Pulsos de invención (2002), donde desarrolla los alcances actuales de la teoría de Gabriel Tarde. En Argentina, Ediciones Tinta Limón publicó a fines de 2006 Políticas del acontecimiento, de cuyas páginas se han tomado algunas de las ideas que se desarrollan en este artículo. Su lectura no es amena, sino profunda y, por supuesto, recorre un mapa conceptual mucho más amplio que el que aquí ofrecemos.
Multiplicidad: Hemos dejado la época de la disciplina para entrar en la del control. Gilles Deleuze describió de manera concisa pero eficaz este pasaje, suscitando nuevas interpretaciones del nacimiento y desarrollo del capitalismo. Una de las innovaciones teóricas más importantes concierne a la cuestión de la multiplicidad: los individuos y las clases no son sino la captura, la integración y la diferenciación de la multiplicidad. El pasaje de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control no puede ser comprendido partiendo de las transformaciones del capitalismo, sino partiendo de la potencia de la multiplicidad.
Público: ¿Cómo definir la singularidad de estas relaciones que Deleuze llama relaciones de control? El sociólogo Gabriel Tarde podría ubicarnos en la senda correcta. A fines del siglo 19, en el momento en que las sociedades de control comienzan a elaborar sus propias técnicas y sus propios dispositivos, Tarde explica que el “grupo social del futuro” no es ni la masa, ni la clase, ni la población, sino el “público” (o más bien, los públicos). Por público él entiende el público de los medios. “El público es una masa dispersa donde la influencia de los espíritus de unos sobre otros se convierte en una acción a distancia”.
Mayoría: El control de la opinión, del lenguaje, de los regímenes de signos, de la circulación de saberes, del consumo, etc. remite a técnicas de poder inéditas que serán descripta, después de Tarde, por el trabajo de Bajtin en la Rusia soviética de los años 20 y por la filosofía de Deleuze y Guattari, alrededor de 1968. Bajtin nos muestra de qué modo la multiplicidad de los lenguajes, de las formas de enunciación, de las semióticas, en el interior del mundo pre capitalista (plurilingüismo) es reprimido y subordinado a una lengua que, al imponerse como mayoritaria, se convierte en la codificación normativa de la expresión (monolingüismo). Deleuze y Guattari describen las técnicas de constitución de la multiplicidad en “mayoría” que, al nivelar las diferencias, producen un modelo que sirve de padrón, cuyo prototipo en acción se puede ver en la construcción y la medida de la audiencia televisiva o de la opinión a través de las encuestas.
Captura: Si las tecnologías de acción a distancia, si las máquinas de expresión se convierten en los medios fundamentales de captura de la multiplicidad en un espacio abierto y si la opinión pública es su primera y nueva institución, ¿cuáles son las nuevas fuerzas que se manifiestan en estas relaciones de poder? La memoria, la atención y las relaciones se convierten en fuerzas sociales y económicas que hace falta capturar para controlar y explotar el agenciamiento de la diferencia y de la repetición. Esta captura se hace a través de la modulación de los flujos de deseos y de las creencias y de las fuerzas (la memoria y la atención) que los hacen circular. Si las disciplinas moldeaban los cuerpos constituyendo hábitos principalmente en la memoria corporal, las sociedades de control modelan los cerebros y constituyen hábitos, principalmente en la memoria espiritual.
Secuencia: Existe entonces un moldeado de los cuerpos, asegurado por las disciplinas (prisiones, escuela, fábrica, etc.); la gestión de la vida organizada por el biopoder (Estado de Bienestar, políticas de salud, etc.) y la modulación de la memoria y de sus potencias virtuales (redes hertzianas, audiovisuales, telemáticas y constitución de la opinión pública, de la percepción y la inteligencia colectiva). Sociológicamente tendríamos esta secuencia: la clase obrera (como una de las modalidades de encierro), la población, los públicos. El conjunto de estos dispositivos y no sólo el último, constituye la sociedad de control. Estos tres dispositivos diferentes de poder, nacidos en épocas diferentes y con finalidades heterogéneas no se sustituyen unos por otros, sino que se agencian unos con otros.
Creación: Las instituciones no son la fuente de las relaciones de poder sino que derivan de ellas. Entonces, no es de ellas de donde hay que partir para comprender el capitalismo contemporáneo: la empresa no crea el objeto (la mercancía) sino el mundo donde el objeto existe. Tampoco crea el sujeto (trabajador/consumidor) sino el mundo donde el sujeto existe.
Empresa: En el capitalismo contemporáneo hay que distinguir en primer lugar la empresa de la fábrica. En 2001, Alcatel, importante multinacional francesa, anunció que se iba a separar de sus once fábricas.¿Con qué se quedará esta multinacional bajo la noción de empresa una vez que se separó del trabajo de fabricación? Con todas las funciones, servicios y empleados que le permiten crear un mundo: los servicios de investigación y desarrollo, de marketing, de comunicación, es decir, todas las fuerzas y los agenciamientos (o máquinas) de expresión.
Pertenecer: La empresa que produce un servicio o una mercancía crea un mundo. En esta lógica, este mundo debe estar incluido en las almas y los cuerpos de los trabajadores y los consumidores. La relación entre la oferta y la demanda se ha invertido: los clientes son los pivotes de la estrategia de la empresa. Examinemos el crecimiento en importancia y el rol estratégico jugado por las máquinas de expresión (la opinión, la comunicación, el marketing) en el capitalismo contemporáneo. Consumir no se reduce a comprar y “destruir” un servicio o un producto, como enseñan la economía política y su crítica, sino que significa, en principio, pertenecer a un mundo, adherir a un universo. ¿De qué mundo se trata? Basta con encender la radio y la televisión, de pasear por la ciudad, de comprar un semanario o un diario, para saber que el mundo está constituido por regímenes de signos cuya expresión se llama publicidad y donde lo expresado constituye una solicitación, un pedido que son, ellos mismos, una evaluación, un juicio, una creencia acerca del mundo, de sí y de los demás. Lo expresado no es una evaluación ideológica, sino una incitación, una solicitación para adoptar una forma de vida, es decir, adoptar una manera de vestirse, una manera de tener un cuerpo, una manera de comer, una manera de comunicar, una manera de habitar, una manera de desplazarse, una manera de tener un género, una manera de hablar, etcétera. Las sociedades de control se caracterizan por una desmultiplicación de la oferta de los “mundos” (de consumo, de información, de trabajo, de ocio, etc.). pero son mundos lisos, banales, formateados, ya que son mundos de la mayoría, vacíos de toda singularidad. O sea, son mundos para nadie.
Alma: Los mundos de la publicidad son mundos cerrados y totalitarios, porque borran o excluyen otros mundos posibles, que están ya allí o que podrían existir. Las tres cuartas partes de la humanidad están excluidas de estos mundos. Desgraciadamente hay que reconocer que Deleuze tenía razón al afirmar que la empresa tenía un alma, que el marketing se convirtió en su centro estratégico y que los publicitarios son creativos.
Inversión: Las empresas invierten hasta el 40 por ciento de su facturación en marketing, publicidad, styling, design, etcétera (En la industria audiovisual norteamericana, el 50 por ciento del presupuesto de un film es invertido en su promoción y lanzamiento). Hoy, las inversiones en la máquina de expresión pueden superar ampliamente las inversiones en “trabajo” o en “medios de producción”.
Imposible: Frente a estos mundos normalizados, nuestra “libertad” se ejerce exclusivamente eligiendo entre los posibles que otros instituyeron y concibieron. No tenemos el derecho de participar en la construcción de los mundos, en la elaboración de los problemas y la invención de las soluciones, más que en el interior de las alternativas ya establecidas. La definición de estas alternativas es un asunto de los especialistas (de la política, de la economía, de la ciudad, de la ciencia, etc.) o de los “autores” (del arte, de la literatura, etc). Por esta razón tenemos la desagradable sensación de que, una vez que todo es posible (al interior de las alternativas preestablecidas) nada es ya posible (la creación de algo nuevo).
Sentir: La publicidad distribuye en principio las maneras de sentir para solicitar las maneras de vivir. Expresa maneras de afectar y ser afectado en las almas para encarnarlas en los cuerpos. La empresa opera así transformaciones incorporales (los sloganes) que no se dicen ni dejan de decirse en otro lugar que en los cuerpos. Las transformaciones incorporales producen (o querrían producir), en principio, un cambio de sensibilidad, un cambio en nuestra manera de evaluar.
Cuerpo: El cuerpo paradigmático en las sociedades de control no es ya el cuerpo encerrado del obrero, del loco, del enfermo, sino el cuerpo obeso (lleno de mundo/empresa) o anoréxico (que rechaza esos mundos), que mira por televisión los cuerpos asesinados por el hambre, la violencia y la sed de la mayoría de la población mundial. El cuerpo paradigmático no es más el cuerpo mudo forjado por las disciplinas, sino el cuerpo y el alma marcados y hablados por los signos, las palabras, las imágenes (los logos de las empresas) que se inscriben en nosotros.
Mercado: La lucha competitiva entre las empresas tiene por objetivo la captación de una clientela, o dicho de otro modo, la constitución de un capital-clientela gerenciado de manera monopólica. El mercado, tal como lo entiende la economía política, no existe: lo que se llama mercado es de hecho la constitución-captación de clientelas. Dos elementos son esenciales en esta estrategia: la fidelización de la clientela y la capacidad para renovar la oferta a través de la innovación. Captura y fidelización de la clientela significan ante todo captura de la atención y de la memoria, captura de los cerebros, constitución y captura de los deseos y las creencias.
Acontecimiento: Un acontecimiento no es la solución de un problema, sino la apertura de posibles. Las jornadas de Seattle han sido un verdadero acontecimiento político que, como todo acontecimiento, produjo en primer lugar una mutación de la subjetividad, es decir, de la manera de sentir: no se soporta más lo que se soportaba anteriormente. La repartición de los deseos cambió en el alma. La consigna “Otro mundo es posible” es sintomática de esta metamorfosis. Esta consigna no remite más, por ejemplo, a la lucha de clases y a la necesaria toma del poder. No se refiere al sujeto de la Historia (la clase obrera), a su enemigo (el capital) ni a la lucha mortal que los opone. Se limita a anunciar que ha sido creado algo en el orden de lo posible, que se expresaron nuevas posibilidades de vida y que se trata de llevarlas a cabo. Surgió la posibilidad de otro mundo, pero queda como tarea a cumplir. De este modo hemos entrado en una nueva atmósfera intelectual, en otra constelación conceptual.
Posible: El acontecimiento muestra lo que esta época tiene de intolerable, pero también hace emerger nuevas posibilidades de vida. Esta nueva distribución de los posibles y de los deseos abre a su vez un proceso de experimentación y de creación. Son los valores que una nueva generación (que creció después de la caída del Muro, en el curso de una fase de expansión norteamericana y del nacimiento de una nueva economía) ha sabido crear: nuevas maneras de estar juntos y en contra de.
Bibliovaca
Tiempos de violencia y resistencia en periodismo latinoamericano
México es el país más letal para el periodismo en América Latina. Durante 2015, sumó la tercera parte de los asesinatos de periodistas en la región, y cuatro periodistas más se añadieron a la lista sangrienta en lo que va de 2016.
El último, Francisco Pacheco Beltrán fue asesinado a balazos afuera de su casa, en el sureño estado de Guerrero, el lunes 25. Pacheco Beltrán era un periodista crítico, que trabajaba para varios medios locales en el estado más pobre del país y uno de los más violentos.
Su asesinato hila un capítulo más a la historia de terror de la prensa mexicana en este siglo, y cuyo rostro más oscuro no es solo el de 92 periodistas asesinados, sino un fenómeno casi único en democracias: 23 periodistas han sido desaparecidos en 12 años, un promedio de dos por año.
Y cada 22 horas, un periodista es agredido en México, según el último informe de la organización internacional Artículo 19, dedicada a promover y defender la libertad de expresión.
“La violencia contra la prensa en México es sistemática y generalizada”, aseguró su exdirector en el país, Darío Ramírez, en el marco del pasado Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad en Crímenes contra Periodistas, que se realiza cada 2 de noviembre.
Pero la violencia y la impunidad en las agresiones no son los únicos problemas del periodismo en México y el resto de la región.
Ricardo González, coordinador del programa global de protección de Artículo 19, con sede en Londres, explicó a IPS que la libertad de prensa en América Latina tiene tres retos principales: la protección preventiva y el combate a la impunidad, la desconcentración de la propiedad de medios y mejorar las condiciones laborales de los periodistas.
“Para nosotros los focos rojos son México, Honduras y Brasil”, dijo González.
Datos de la Federación de Periodistas Latinoamericanos indican que en la región fueron asesinados 43 periodistas durante 2015, de ellos 14 en México, a los que se suman dos desaparecidos. Le siguen en el luctuoso ranking Honduras (10), Brasil (8), Colombia (5) y Guatemala (3).
Un ingrediente preocupante de Brasil es el alto incremento de las víctimas mortales en el ejercicio del periodismo. La Federación Nacional de Periodistas destaca que la cifra se incrementó en 60 por ciento, entre 2014 y 2015. El caso más emblemático fue el del periodista de investigación Evany José Metzker, hallado decapitado en mayo de 2015.
Honduras y México, por su parte, tienen problemas muy parecidos: a la violencia contra periodistas se añade la impunidad en las investigaciones.
“En el primer semestre de 2015, la CIDH ha registrado un número preocupante de asesinatos de comunicadores y trabajadores de medios, cuyos motivos no están esclarecidos”, dice el informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Honduras.
Más que muertes
A la violencia, el país centroamericano suma el reciente cierre de uno de los periódicos más tradicionales y que resaltó por su defensa de la democracia durante el golpe de Estado de 2009: Diario Tiempo.
Paradójicamente, el cierre del diario está ligado a la caída de una de las familias más poderosas del país: la de Jaime Rosenthal, a quien el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusa de legitimación de capitales procedentes del tráfico de drogas.
El bloqueo de cuentas de las empresas del Grupo Continental, derivados de esa acusación, llevó al cierre del periódico, anunciado en octubre, por lo que se acusó de “medidas desproporcionadas” adoptadas por el gobierno local contra el combativo medio.
En una carta pública, Rosenthal afirmó que “las circunstancias que obligan esta suspensión son de la mayor gravedad en lo que importa a la libertad de expresión, al desarrollo de la comunicación social y a la democracia en nuestro país, al grado de constituir un caso atípico en el mundo occidental”.
Otro tiempo, en Argentina, representa un ejemplo de la cara anversa de la moneda en la región. El lunes 25, los periodistas de un diario bonaerense, cerrado a finales de 2015, relanzaron esa cabecera que tendrá una edición impresa semanal.
Bajo el lema de “dueños de nuestras propias palabras”, los redactores de Tiempo Argentino recuperaron su espacio laboral, bajo un esquema de cooperativa, similar al que usaron los trabajadores fabriles durante la crisis surgida en 2001.
“Es muy lindo ver que entre más organización hay, se supera la competencia de las empresas”, dijo a IPS desde Buenos Aires, Cecilia González, corresponsal de la agencia Notimex en los países del Cono Sur americano.
Pero allí no faltan los problemas o abundan estas respuestas positivas, aclaró González. Uno de esos problemas es la derogación mediante decreto por el presidente Mauricio Macri de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2015, y que limitaba la concentración de medios.
El 18 de este mes, Macri, en el poder desde diciembre, ofreció a la CIDH que hará una nueva ley de medios con participación previa de la sociedad civil. Pero los periodistas argentinos son escépticos.
“Además de más de 300 medios que ostenta el Grupo Clarín y de los que evita desprenderse, en las sombras edifica otro monopolio. Asociado con La Nación planean quedarse con toda la cadena de las revistas gráficas”, denunció la revista Orsai.
Pero los problemas para la CIDH y su relatoría especial para la libertad de expresión, no solo son provocados por los gobiernos conservadores.
En Ecuador, por citar un solo ejemplo desde la orilla de la izquierda, el presidente Rafael Correa, en el poder desde 2007, usó toda la fuerza del Estado para demandar penalmente a los directivos del diario El Universo, Carlos, César y Nicolás Pérez y para el entonces editor de opinión, Emilio Palacio.
El mandatario pidió 80 millones de dólares y tres años de cárcel por supuestas injurias por un artículo que afirmaba que Correa había ordenado “fuego a discreción” contra un hospital lleno de civiles durante la rebelión policial de septiembre de 2010.
Derivado de ello, en diciembre 2015, la CIDH, admitió la petición por la cual se alega responsabilidad internacional de la república de Ecuador, por la presunta violación de garantías judiciales, libertad de pensamiento y expresión, y pedido de protección judicial.
De la coerción no escapa el humor. Una caricatura política sobre la incursión de policías en el domicilio de un opositor indignó en 2014 a Correa, que inició una campaña con todos los resortes del poder contra el autor, Xavier Bonilla, que firma como Bonil, al que calificó de “sicario de tinta y enfermo”.
“Los ecuatorianos debemos rechazar las mentiras y a los mentirosos, sobre todo si esos mentirosos son cobardes disfrazados de jocosos caricaturistas. Odiadores del gobierno disfrazados de jocosos caricaturistas”, fue una de las andanadas del mandatario contra uno de los caricaturistas latinoamericanos más reconocidos.
Son algunos de los claroscuros con los que los periodistas de la región reciben el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo.
Aunque los escenarios no son los más óptimos para el periodismo latinoamericano, hay muestras de resistencia que parecen encender en diferentes países.
Incluso en Veracruz, el estado mexicano que ha saltado a la prensa mundial por el escandaloso número de periodistas asesinatos y agredidos.
El 28 de abril, cuando se cumplen cuatro años del asesinato de Regina Martínez, corresponsal del semanario Proceso, los periodistas del Colectivo Voz Alterna, que han dado una enorme batalla por la información en un ambiente de terror, colocarán una placa en su honor en la Plaza Central de la capital estado.
“No podemos olvidar, ni quedarnos sin hacer nada”, dijo a IPS la reportera veracruzana Norma Trujillo. Mantras parecidos repiten periodistas que ejercen su oficio en situación de riesgo en diferentes países de la región.
Bibliovaca
¿Hacia un giro geopolítico entre los EE.UU. y América del Sur?
Los Estados Unidos se encuentran actualmente en un momento crucial de su historia. En la medida en que sigan, a pesar de todo, teniendo peso sobre la dirección global del mundo, los cambios que están transitando tendrán diversas consecuencias fuera de sus fronteras.
Descargar el archivo en formato pdf
Bibliovaca
El fin del periodismo y otras buenas noticias
Nuestra hipótesis es la siguiente:
Estamos ante un momento extraordinario.
El capitalismo mediático está en crisis.
La velocidad de las transformaciones tecnológicas, sociales y políticas han obligado a los medios comerciales de comunicación a mutar a un ritmo que alteró su esencia. Nada de lo que están obligados a hacer hoy les garantiza que puedan volver a hacerlo mañana, en idénticas condiciones y con los mismos resultados. Nada, tampoco, les indica cómo evitar que esta decadencia no los arrastre a un proceso de extinción, como artefactos de una era que comenzó con Guttemberg y terminó hoy.
Game over.
El futuro llegó.
Con esta convicción analizamos este proceso, sus consecuencias y sus potenciales beneficios y amenazas.
El proceso de esta transición nos ofrece la oportunidad de convertir todo lo que hagamos y dejemos de hacer -no tan solo lo que podamos, sino aquello que seamos capaces o incapaces de soñar- en herramientas aptas para construir una nueva forma de comunicación humana que recupere su sentido: establecer relaciones.
Tenemos mucho a favor.
Las audiencias están activas y expectantes.
Las capacidades tecnológicas han potenciado el trabajo en red y global.
Eso que llamamos realidad es un big bang de novedades.
El interrogante es si este caldo en el que bulle el futuro, cocinándose sobre una hoguera que convierte en leña a todas las intermediaciones, no nos incluye a nosotros, los periodistas profesionales.
Bajo la amenaza de convertirnos en humo, solo nos queda la capacidad para reflexionar sobre nuestros propios errores.
Y arriesgar.
Descargar el archivo en formato .doc
- Revista MuHace 1 semana
Mu 199: Aguante lo comunitario
- Derechos HumanosHace 4 días
Iglesia de la Santa Cruz: la primera de las Madres desaparecidas, la infiltración de Astiz y la genética de una resistencia
- ActualidadHace 3 semanas
Cometierra y Dolores Reyes: censura, femicidios y literatura
- ActualidadHace 4 semanas
Otro trabajador del subte murió de cáncer por asbesto
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Jury a los jueces Gómez Urso y Viñas: sin culpa y con cargo
- NotaHace 4 semanas
Tres audiencias ante la CIDH: mujeres, derechos humanos y economía popular
- Mu198Hace 3 semanas
La comunidad organizada: triunfo vecinal en Villa Lugano
- #NiUnaMásHace 2 semanas
No son cifras