Derechos Humanos
Declaración final del Foro social de Salud 2004: DE DÓNDE VENIMOS
En el mes de octubre de 2002, la Facultad de Medicina de la UBA asistía a un inusual espectáculo: Se escuchaban en sus aulas, tal vez por primera vez en muchos años, las voces de los excluidos, las voces y miradas de las organizaciones piqueteras, y del movimiento campesino. No se trataba del ingreso irrestricto. Tampoco era una ocupación. Se trataba del nacimiento del Foro Social de Salud de la Argentina.
Ese colectivo de colectivos que se planteaba como objetivo central denunciar que la Salud no podía ser considerada una mercancía más, sino que debía ser entendida como un Derecho.
Ese Foro no nacía de un repollo. Tenía como padre la confluencia de voluntades que un año antes habían gritado a los cuatro vientos desde Porto Alegre que Otro Mundo era Posible. Un mundo sin guerra, sin hambre, sin miseria, sin injusticia, y, también un mundo sin muertes y enfermedades evitables. La madre, por su parte. Era oriunda de estas tierras: fue la formidable Movilización Popular de 2001 que en el camino de las mejores tradiciones de lucha de nuestro Pueblo le dijo Basta al Neoliberalismo de los noventa y a la nefasta herencia de la dictadura militar. Mediante el terror y la muerte se generaron las condiciones para el saqueo que destruyó nuestro país. ¿El resultado? Indicadores de mortalidad infantil, desnutrición y morbilidad inconcebibles para una sociedad que no había atravesado una catástrofe natural.
Ese primer encuentro del Foro significó la confluencia de organizaciones de desocupados, asambleas barriales, organizaciones de trabajadores de la salud, organismos de derechos humanos, cátedras universitarias, organizaciones de pacientes y otras organizaciones sociales y políticas para plantearle al conjunto de la sociedad que en nuestro País Otra Salud era Posible y Necesaria. El Foro quedó constituido, no meramente como un espacio para el debate de ideas.
Desde su nacimiento se planteó la necesidad de coordinar acciones, de desarrollar la organización popular en el territorio, y, sobre todo de salir a pelear a la calle por hacer realidad el Derecho a la Salud. Esto fue así pues desde el principio nos quedó muy claro que no
bastaba con saber qué queríamos. Era necesario construir la fuerza social capaz de hacer realidad esos sueños.
ACABAR CON LA EPIDEMIA DEL HAMBRE
Se debatió entonces sobre la paradoja de la existencia del hambre y la desnutrición en un país que tiene capacidad para alimentar 300 millones de personas. Pero se señaló también la responsabilidad de las multinacionales en la transformación de nuestro país otrora «granero del mundo» en un país asolado por el monocultivo de la soja con sus nefastas consecuencias socio- económicas.
El Foro ha desarrollado un trabajo en esta dirección, destacándose el trabajo de los compañeros del Foro de Salud y Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires que han denunciado, de manera pública y documentada, la existencia de casos de desnutrición infantil en la ciudad más rica del país y que ahora están impulsando una Ley que declare la Emergencia Nutricional para terminar con este verdadero escándalo, proyecto que el Foro se propone sirva de modelo a una Ley de alcance Nacional.
LA ARGENTINA ESTÁ EN CONDICIONES DE PROVEER MEDICAMENTOS GRATUITOS Y DE CALIDAD A SU POBLACIÓN
Se discutió, ya entonces, la irracionalidad de no poner en funcionamiento la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas para dar una respuesta eficaz y mucho menos costosa desde una perspectiva social al problema del acceso al medicamento para los 15 millones de personas para los que la publicitada política oficial no es más que un parche. Hoy, luego de debatir en profundidad las propuestas del III Encuentro Nacional por la Producción de Medicamentos y Vacunas y de la Multisectorial para la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas y sus implicancias sanitarias, económico- sociales y sobre el sector científico tecnológico, herramientas esenciales para asegurar la soberanía nacional, este cuarto Encuentro del Foro, hace suyas las propuestas de:
– Racionalizar los recursos tecnológicos y humanos de los laboratorios de Producción Pública de Medicamentos y Vacunas (PPMV), promoviendo la máxima utilización de estos y diminuyendo la capacidad ociosa.
– Revertir las limitaciones de esos laboratorios de PPMV promoviendo la actualización tecnológica de los mismos, la coordinación de su producción y la distribución de sus medicamentos.
– Conformar una Red Nacional de Producción Pública de Medicamentos, coordinada por un Ente Central. Esta Red estaría integrada por: Cada una de las UPMs agrupadas por regiones sanitarias, (NOA; NEA; Centro, Patagonia, Bs. As., y Ciudad Autónoma) para trabajar en forma conjunta con las Universidades (Facultades de Medicina, Farmacia, Ciencias Químicas, Ciencias Económicas) y con los Organismos Públicos de Ciencia y Técnica (INTI , INAME) para investigación y desarrollo. Y empezaría a trabajar para conformar el Organismo Coordinador.
– La base del funcionamiento de la Red debe ser la Dispensación Racional de los Fármacos y su posterior Farmacovigilancia, todo dentro de una Ideología en Salud basada en la evidencia. Para esto es necesario que el Organismo Coordinador cuente con una comisión de gente capacitada para definir el listado de Medicamentos Básicos Esenciales, basados en la selección mediante criterios de evidencia científica comprobada, lo que permitirá promover y garantizar el uso racional de medicamentos.
– El Organismo Coordinador debe ser autárquico, financiado con recursos del Tesoro Nacional, que racionalice e integre a todas todas las Unidades Productoras de Medicamentos (UPMs) que intervengan en la Red. Y tendrá como funciones:
Coordinar la actividad de todos los laboratorios dependientes del Estado Nacional. A ellos deberían sumarse aquellos laboratorios que dependen de la jurisdicción de gobiernos provinciales y municipales.
Establecerá las Normativas a la que deberán ajustarse los Laboratorios de la Red.
Evaluará las líneas de producción de cada uno de estos laboratorios, para brindar un uso racional de la producción.
Evaluará críticamente, con máximos recaudos de seriedad y ciencia los medicamentos producidos por los laboratorios públicos.
Decidirá qué medicamentos pueden ser producidos en forma inmediata en las condiciones actuales de capacidad técnica y humana, y cuáles por sus características cinéticas y/o dinámicas no ofrezcan una relación beneficio riesgo aceptable.
Unificará la compra de principios activos y certificará proveedores, para asegurar la calidad y disminuir costos.
El Remediar además de brindar una cobertura muy deficitaria de las necesidades de la población, incrementa el endeudamiento externo y con él, limita la autonomía de decisión nacional. Los casi 100 millones de dólares que el Estado ha destinado a sostener ese programa deben ser reorientados para ofrecer una auténtica solución a los problemas de acceso a los medicamentos básicos esenciales y en perspectiva, para abastecer a toda la red pública de salud, al PAMI y a la seguridad social. La intervención del Estado en el mercado de los medicamentos además se transformaría en un importante factor de regulación del mismo.
REEMPLAZAR AL ESTADO O EMPLAZAR AL ESTADO
Continuamos debatiendo si el objetivo prioritario de la auto-organización popular en la lucha por la Salud debe ser reemplazar al Estado desde las organizaciones populares, o emplazar al Estado para que cumpla con su obligación de garantizar niveles dignos de salud a toda la población, destinando para ello los recursos humanos y materiales necesarios, debate que se enlaza con las distintas alternativas que las sociedades humanas se han dado para resolver los problemas de salud de sus poblaciones. En ese marco volvemos a plantear la propuesta de marchar hacia un sistema nacional de salud gratuito, igualitario y de calidad, accesible a todo aquel que pise el suelo argentino, ya que históricamente es la alternativa que ha demostrado ser la de mayor eficacia social. ese sistema debe contemplar mecanismos concretos de control popular que involucren la planificación, la asignación de prioridades, el control de gestión, y, en general, pautas que aseguren un funcionamiento democrático del sistema.
En noviembre de 2003 realizamos nuestro segundo Encuentro Nacional, nuevamente en la Facultad de Medicina de la UBA. Se mostró allí la potencia del principio de construcción de Unidad en la Diversidad que deja de lado los hegemonismos esterilizantes y que explica el desarrollo que el Foro fue alcanzando tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en el conurbano y en distintos puntos del interior del país.
NO ESTAMOS SOLOS: EN TODO EL MUNDO SE LUCHA POR EL DERECHO A LA SALUD
Ese segundo Encuentro tuvo otra particularidad que fue la de reunir por primera vez a los distintos espacios que en el Mundo venían planteándose objetivos similares a los nuestros: la Organización
Mundial en Defensa de la Salud de los Pueblos con sede en Nueva York, el Foro de Salud de Porto Alegre y el Foro Europeo de Salud. De ese encuentro con entrañables compañeros que en otras latitudes son portadores de los mismos sueños que portamos nosotros surgió la propuesta al Comité Ejecutivo del Foro Social Mundial de realizar en enero de 2005 el Primer Foro Social Mundial de Salud.
Hace muy poco volvimos a encontrarnos con algunos de ellos en la III Cumbre de los Pueblos de América en Mar del Plata y marchamos hacia el Primer Foro de Salud de nuestros hermanos uruguayos del 8 al 10 de diciembre, hacia Caracas en la Venezuela Bolivariana para la edición 2006 del Foro Social Mundial y para un nuevo encuentro del Foro Social Mundial de Salud en el 2007 en el continente africano.
Es bueno saber que no estamos solos. Que tal vez en este mismo momento, en varios puntos del planeta y a miles de kilómetros de aquí otras compañeras y compañeros están luchando por hacer realidad el Derecho a la Salud para sus Pueblos.
El 7 de abril, en el Día Mundial de la Salud volveremos juntos a impulsar como lo hicimos este año una inmensa Jornada de Movilización Continental y Mundial para luchar por el Derecho a la Salud.
AVANZA LA ORGANIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD A NIVEL NACIONAL
También fue en ese segundo encuentro cuando plantamos la semilla de una Organización Nacional de los Profesionales de la Salud del Sector Público. Esa semilla prendió, y estamos hoy en condiciones de anunciar que el 16 de diciembre realizaremos el Congreso Fundacional de esa organización que se plantea como objetivo central no sólo la defensa de los derechos laborales de ese sector de los trabajadores de la salud sino también la defensa de la Salud Pública y del Derecho a la Salud para todos y todas y la alternativa del Sistema Nacional de Salud, como la mejor alternativa para asegurar ese Derecho.
ENFRENTAR EL GENOCIDIO AMBIENTAL
En 2004, en ocasión de nuestro tercer Encuentro hicieron irrupción con mucha fuerza los colectivos que venían planteándose la lucha por el Derecho a la Salud desde otra perspectiva. Nos referimos a los cientos de foros y organizaciones vecinales que vienen planteándose como eje de su accionar la defensa del Medio Ambiente. Es
nuevamente la sociedad civil reclamándole a un Estado desertor que por inoperancia o, peor aún por corrupción, mira para otro lado ante la destrucción sistemática del medio ambiente que provoca el afán de lucro de las empresas transnacionales.
A nadie parecen importarle las terribles consecuencias actuales y futuras sobre la salud y la vida de los seres humanos. La contaminación de los cursos de agua y del suelo, la falta de inversión en obras de saneamiento, la falta de una política racional para el tratamiento de los residuos, la contaminación con PCB, uranio, metales pesados, el uso irresponsable de plaguicidas, la contaminación electromagnética causan diariamente miles de casos de graves enfermedades y muertes. Dan cuenta de ello los mapas de la muerte que estas organizaciones realizan ante la indiferencia y, hasta en ocasiones la represión de las autoridades estatales, que en lugar de velar por el bien del conjunto social solo parecen interesados en asegurar los negocios de los poderosos con una cortedad de miras que es realmente criminal.
En este cuarto Encuentro nos planteamos dar un salto cualitativo que nos ponga en mejores condiciones para frenar el Genocidio Ambiental y denunciar con nombre y apellido a sus responsables y encubridores. En este plano nos proponemos avanzar en la coordinación de todas las organizaciones que abordan estas cuestiones, promover acciones en común que le den visibilidad y alcance nacional e impulsar una Ley que sancione el Delito Ecológico castigando tanto a las empresas inescrupulosas que contaminan, como a los funcionarios que miran para otro lado e incumplen con sus responsabilidades.
LOS LEGISLADORES TIENEN LA PALABRA
En este cuarto Encuentro nos plantearemos cómo dar un nuevo impulso a las distintas alternativas legislativas que el Foro ha venido impulsando y que hasta ahora siguen durmiendo en los cajones de los «representantes del pueblo». La Ley de Gratuidad en el Sistema Público alcanzó media sanción en Diputados pero luego fue cajoneada en el Senado. Busca terminar con el arancelamiento abierto o encubierto en hospitales y centros de salud del estado. ¿Escucharán los senadores este reclamo antes de que la ley pierda estado parlamentario?
Otra de nuestras iniciativas, la Ley de Boleto Sanitario para derribar una de las más implacables barreras de accesibilidad para los pobres a los servicios de salud -el costo del transporte público- no ha tenido
mejor suerte. ¿Lograremos esta vez que nuestros legisladores destinen un Fondo de Emergencia para que la Salud Pública pueda ampliar la oferta de servicios dotando a los hospitales y centros de salud de los recursos humanos y materiales necesarios?
Nos proponemos impulsar nuevos proyectos de Ley:
– Ley que declare la Emergencia Nutricional en todo el Territorio Nacional y destine recursos a eliminar el hambre y la desnutrición infantil.
– Ley de creación del Ente Coordinador de los Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos.
– Ley que sancione el Delito Ecológico y Ambiental penalizando severamente a los responsables.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD O FRAGMENTACIÓN Y TRANSFERENCIA DE FONDOS DESDE LA SOCIEDAD AL SECTOR PRIVADO
El 8 de febrero de 2004 impulsamos una carta abierta al actual presidente de la República. Decíamos allí:
“Señor Presidente, la salida no radica en subsidiar con Fondos Públicos al subsector privado volviendo a apostar a las medidas de los ´90 sino en fortalecer al hospital y la salud pública. Para reparar los graves errores de la década pasada, Argentina debe encauzar su salud dentro de los siguientes principios generales:
1- Financiar la salud con las rentas generales del Estado nacional y no con créditos internacionales que nos generan más deuda externa. La implementación progresiva de un Sistema Nacional de Salud, que tenga como eje el sector público y como aliado estratégico al PAMI y las Obras Sociales estatales resulta la mejor ecuación como muestra la práctica de países como Gran Bretaña, Canadá y más cercanamente Brasil.
2- Acceder a la salud por el principio de ciudadanía o residencia, no por el privilegio de tener trabajo en blanco o por poder pagarla en el mercado. 3- Rechazar los Programas focalizados de salud (para unos pocos) promovidos por el Banco Mundial, y reemplazarlos por programas universales (para tod@s) ofrecidos por instituciones oficiales.
Señor Presidente, con todo respeto le decimos que rechazamos la actual tentativa del ministro Ginés González García de cerrar
trato con el Banco Mundial, a cambio de préstamos que aumentan la deuda externa, para adoptar un seguro parcial de salud a la norteamericana destinado a refinanciar al subsector privado de salud”.
NOS PRONUNCIAMOS POR UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD, GRATUITO, UNIVERSAL, IGUALITARIO Y DE CALIDAD.
La solución es política y está en sus manos comenzar a implementarla. Confiamos y exigimos que así sea. Lamentablemente hasta ahora este planteo no ha sido escuchado. Los resultados están a la vista y no pueden ser tapados por las cataratas de publicidad oficial o las campañas distractivas a las que es tan afecto el actual ministro.
El «SISTEMA» de Salud Público es cualquier cosa menos un SISTEMA. Reina la fragmentación, agravada por las políticas focales. La política de medicamentos (los mal llamados «genéricos» y el Programa «Remediar») sólo sirvió para salvar los negocios de los laboratorios privados y aumentar el endeudamiento y la dependencia externa. Lo que es peor: sigue sin dar respuesta al problema del acceso a los medicamentos para los excluidos en el 60% de los casos. Los mercaderes de la salud y la burocracia sindical traidora preparan sus cubiertos para comerse el superávit como ya se comieron a las obras sociales sindicales a las que chuparon la sangre con voracidad digna del conde Drácula, lo mismo quieren hacer con el PAMI y con el sector público.
Ginés González García los alienta mientras sigue posando de «progre». Su máscara cada tanto se cae y irrumpe su verdadero yo cuando llama «terroristas» a los trabajadores que reclaman condiciones de trabajo y salarios dignos o cuando acusa de «ultra izquierdista» a todo aquel que se anime a mostrar el largo exiguo de las patas de sus mentiras. En lugar de acabar con el trabajo en negro, fomenta nuevas formas de precarización laboral en el área de salud. No es casual: sabe que la resistencia de los trabajadores de la salud es, junto a la de la comunidad, uno de los principales obstáculos para el avance de las políticas que le dictan desde el Banco Mundial.
El diagnóstico es compartido por muchas de las organizaciones populares que integran el Foro y otros espacios similares, también es apoyado por una gran cantidad de intelectuales, profesionales, sanitaristas, catedráticos y fuerzas sociales y políticas. De lo que
se trata es de entender que el remedio para el mal pasa por construir cada vez más unidad, cada vez más fuerza social, cada vez más voces que se unan para gritar que la Salud es un Derecho del Pueblo que el Estado tiene la Obligación de Garantizar.
Ese es el «SUR» orientador de este Foro.
Renovamos el compromiso de seguir trabajando cotidianamente en esa dirección.
PROPUESTAS DE ACCIÓN SURGIDAS DEL IV ENCUENTRO DEL FORO SOCIAL DE SALUD Y MEDIOAMBIENTE
Con una nutrida participación de militantes y organizaciones que luchan por el Derecho a la Salud y al Medio Ambiente saludable culminó el domingo 20 de noviembre de 2005 la última edición del Foro, que sesionó bajo la advocación del recientemente fallecido Dr. Pedro De Sarasqueta, un ser humano excepcional, excelente profesional que se encontraba al frente del Servicio de Neonatología del Hospital Garrahan y destacado luchador por el Derecho a la Salud.
El riquísimo intercambio de ideas y experiencias que tuvo lugar en las tres mesas centrales, los talleres autogestionados y la Asamblea de Cierre dio lugar a conclusiones y propuestas de acción orientadoras para el trabajo de la próxima etapa:
1- Difundir ampliamente la Declaración Política y conclusiones del IV Encuentro Nacional del Foro de Salud y Medio Ambiente de la Argentina así como las intervenciones en Mesas Centrales y conclusiones de los diferentes Talleres a través de todos los medios posibles.
2- Adherir a la Jornada del 25 de noviembre por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
3- Apoyar plenamente todas las iniciativas que surjan de la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas.
4- Participar del Primer Foro Social de Salud del Uruguay que se celebrará en Montevideo entre el 8 y el 10 de diciembre de 2005.
5- Participar en Caracas del capítulo Américas del Foro Social Mundial, y, en ese marco del Foro Social de Salud organizado por los compañeros venezolanos los días 22 y 23 de enero y de
las actividades del Comité Organizador del Foro Social Mundial de Salud, rumbo a África 2007.
6- Convocar durante el mes de diciembre a una reunión amplia de todos los espacios que en la Argentina coincidimos en la lucha por el Derecho a la Salud para organizar juntos nuestro aporte a la Jornada Continental por el Derecho a la Salud del 7 de abril, de acuerdo a lo dispuesto recientemente en la Conferencia de Sindicatos de Salud de la ISP, decisión que fue ratificada en el Foro Continental de Salud y Medio Ambiente realizados en Mar del Plata.
7- Realizar una Movilización de similares características en el Día Mundial del Medio Ambiente. 8- Continuar cuestionando el Plan Federal de Salud y las políticas impulsadas por el actual ministro del área, Ginés González García. Seguir proponiendo la implementación de un verdadero Sistema Nacional de Salud.
8- Realizar una Campaña en pos del objetivo de llevar la inversión estatal en salud desde el actual 2,5 % del PBI al 5% del PBI para garantizar un shock que duplique la oferta pública de servicios de salud gratuitos en los 1500 hospitales y en los 6000 centros de salud dependientes del estado con provisión gratuita de medicamentos provenientes de la producción estatal.
9- Impulsar la sanción de una norma que declare la Emergencia Nutricional en todo el territorio nacional similar a la impulsada por el Foro local para la Ciudad de Buenos Aires para acabar con el escándalo del hambre y la desnutrición en la Argentina.
10- Impulsar el incremento de la oferta de servicios públicos gratuitos en Salud Mental.
11- Impulsar legislación que castigue el Delito Ecológico y Ambiental tanto sobre las empresas que contaminan irresponsablemente como sobre los funcionarios públicos encargados del área que incumplan sus obligaciones.
12- Impulsar la reestatización de todas las áreas tercerizadas en los hospitales y centros de salud públicos.
13- Apoyar la movilización del 24 de marzo en el 30 aniversario del golpe genocida de 1976.
14- Plantear con claridad nuestro rechazo a que el superávit fiscal y el del PAMI se empleen como pretende el actual ministro para que el sector privado asociado a la burocracia sindical recupere sus márgenes de rentabilidad a costa del sector público de salud. Apoyar el criterio de que el PAMI
contrate con el Hospital Público pero incrementando para ello los recursos humanos y materiales hoy insuficientes.
15- Lanzar una campaña para que los senadores que asumen el 10 de diciembre voten la Ley de Gratuidad impulsada por el Foro que cuenta con media sanción de diputados antes de que la norma pierda estado parlamentario.
16- Proponer para el 2006 la realización del Primer Foro Social de Salud y Medio Ambiente del MERCOSUR, como un aporte concreto al proceso de integración de nuestros Pueblos avanzando en la idea de un MERCOSUR DE LOS PUEBLOS que involucre no solo los aspectos económicos y políticos, sino también los sociales.
Derechos Humanos
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina

Nueve relatores especiales de Naciones Unidas expresaron en una carta remitida al gobierno argentino su “seria preocupación” ante “el deterioro grave de las libertades fundamentales y del espacio cívico en la República Argentina desde diciembre del 2023”. La carta fue enviada el 12 de mayo, pero los representantes de Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU la difundieron recién el viernes 11 de julio, tras dos meses de indiferencia por parte del Gobierno nacional. Recién entonces, a través del ministerio de Relaciones Exteriores, se solicitó “una prórroga con el fin de dar respuesta”.
Los expertos han requerido al gobierno argentino información sobre once puntos, entre ellos:

El foto reportero Pablo Grillo, tras el ataque policial sufrido el 12 de marzo.
- “Explicar la racionalidad de los operativos policiales” y “especialmente en relación a la proporcionalidad”, es decir, la relación entre la fuerza policial desplegada y la cantidad de participantes de la manifestación.
- También solicitan “el detalle de la cantidad del armamento usado” y el número de personas afectadas por su uso, discriminando número de mujeres, niños y niñas afectadas”.
- Otro requerimiento: “información detallada sobre las acciones implementadas para prevenir y sancionar los actos de intimidación y estigmatización contra manifestantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, incluyendo: a) las investigaciones iniciadas sobre estos actos; b) las medidas de protección ofrecidas a las víctimas y, c) las sanciones impuestas a los responsables, si las hubiera.”

- Piden, además, información sobre “ la situación de los jueces que han sido objeto de agresiones verbales por parte de funcionarios del Poder Ejecutivo” y” las medidas adoptadas para garantizar que todos los jueces de Argentina puedan ejercer sus funciones profesionales sin temor a represalias, intimidación o interferencias indebidas, de conformidad con los estándares internacionales y regionales”. Este punto está especialmente motivado por las situaciones denunciadas ante la CIDH en relación a los agravios y persecuciones que sufrieron los jueces que no convalidaron las detenciones arbitrarias ni los operativos policiales, como el caso de la jueza Karina Andrade y el juez Roberto Gallardo.

La carta suscritpa por los nueve relatores especiales tiene 25 carillas. Las primeras 16 resumen los informes recibidos sobre criminalización de manifestaciones pacíficas, ataques a la prensa, uso desmedido y desproporcional de la fuerza policial, ataques a jueces y denuncias sobre personas heridas –como el caso del fotógrafo Pablo Grillo- o detenidas arbitrariamente. Luego de puntualizar la información requerida en once puntos, le adjunta al gobierno argentino el marco legal que está obligado a cumplir, entre ellos el derecho a libertad de reunión, de opinión y expresión, a la libertad y seguridad personal y a la independencia del Poder Judicial. Ese marco legal desarrollado en extenso tiene la siguiente frase introductoria: “En relación con las alegaciones anteriormente expuestas y, sin implicar, de antemano, una conclusión sobre los hechos, nos gustaría llamar la atención del Gobierno de su Excelencia sobre los estándares y normas internacionales aplicables”.
Aquí el texto completo de la carta.
Derechos Humanos
Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria

La comunidad kolla Cueva del Inca de Tilcara, Jujuy, fue desalojada aplicando un apagón eléctrico en la zona, al estilo de lo ocurrido en 1976 en el Ingenio Ledesma. La policía local destruyó las casas que están en una zona considerada Patrimonio de la Humanidad y agredió a los pobladores, que decidieron volver a sus tierras para recuperarlas. El trasfondo de los negocios inmobiliarios y mineros, el rol del poder judicial y la reflexión de la gente de Cueva del Inca.
Por Francisco Pandolfi
Fotos: Uma Nielsen
Los desalojos de las comunidades originarias se volvieron una característica más en esta gestión del gobierno nacional. El terreno para esto lo allanó el decreto que puso fin a la Ley de Emergencia para la concreción del reconocimiento a la posesión comunitaria de tierras, que mantenía la suspensión de los despojos. Ese decreto fue firmado por Javier Milei a un año de asumir su mandato, el 10 de diciembre de 2024. La fecha no fue elegida por casualidad: se trata del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Con esa dinámica, la comunidad kolla Cueva del Inca de Tilcara, Jujuy, fue desalojada en medio de violencia y varias irregularidades este lunes 7 de julio:
1) No fue notificada del desalojo.
2) El despojo ocurrió a la madrugada, incumpliendo toda legalidad.
3) La policía encargada del operativo ejerció violencia física y cortó la luz eléctrica en la zona.
4) La comunidad cuenta con personería jurídica.
5) Cueva del Inca es parte de la Quebrada de Humahuaca, territorio considerado Patrimonio de la Humanidad desde 2003 por la UNESCO, por lo que está prohibido cualquier desalojo.
Este lunes a la madrugada, todo eso no importó.

La reconstrucción en Tilcara, después del desalojo.
La jueza, el hotelero y la violencia
Miriam Alfaro tiene 39 años, hace artesanías y es la presidenta de la comunidad Cueva del Inca, emplazada en la Quebrada de Sarahuaico, a pocos metros del acceso por ruta nacional 9 a Tilcara. Con el viento de fondo, algunas whipalas flameando y su casa destruida, habla con lavaca: “Sin ser notificados, la jueza Liz Valdecantos Bernal ordenó al juez de paz de Tilcara, Pedro Apaza desalojarnos de nuestro territorio comunitario, que ya habían intentado desalojar en abril. Alrededor de 50 efectivos de la Policía de Jujuy, sin identificación, entraron a nuestra comunidad antes de las 6.30, todavía de noche, al grito de ‘váyanse usurpadores’ y nos desalojaron de forma muy violenta”.

Miriam cuenta que la Policía cortó la luz y que la comunidad se quedó sin señal de comunicación. Y que luego entró a su casa derribando la puerta, insultándolos, diciéndoles narcotraficantes. “Ni bien entraron tiraron un gas lacrimógeno que cayó en mi cabeza. A un hermano lo tiraron al piso y lo golpearon, a otra hermana lo mismo. Yo tengo una discapacidad motora y cuando estaba intentando salir por voluntad propia de mi casa, un policía me jaló, me tiró al piso y se tiró encima mío. Todo fue brutal y violento, más que un desalojo parecía un allanamiento por la magnitud que ha tenido. De hecho, detuvieron a doce integrantes de la comunidad, que ya fueron liberados”. Agrega: “Fue totalmente ilegal, no solo por ser en plena oscuridad y sin notificación, sino porque tenemos todo en regla”.
La técnica utilizada para concretar el desalojo retrotrae al histórico Apagón de 1976, en plena dictadura, en el ingenio Ledesma de Libertador General San Martín, cuando se utilizó el corte masivo de luz para perseguir a trabajadores, con un saldo total de tal metodología represiva de 400 personas secuestradas, 55 de las cuales siguen desaparecidas.

Miriam: ¿qué intereses hay detrás de este desalojo?
En 2017, el empresario hotelero Carlos Vázquez denunció por usurpación a uno de los integrantes de la comunidad, Javier Mamani. O sea, individualizaron el proceso. Javier siempre fue uno de los miembros más luchadores y ya no vive en nuestro territorio, pero igual vinieron a desalojarnos, en otra irregularidad del proceso. Vázquez, dueño del hotel El Canto del Viento, quiere quedarse con nuestras tierras en complicidad con el gobierno de turno, que busca hacer acá un negocio inmobiliario. Nosotros como comunidad tenemos personería jurídica, la carpeta técnica que nos exigen así como el relevamiento territorial indígena (ReTeCI, Registro Territorial de Comunidades Indígenas). Cumplimos con todos los requisitos. Y además tenemos una sentencia judicial de 2006 a nuestro favor para que el gobierno jujeño nos entregue el título comunitario. Si aun así debemos enfrentar estas situaciones es porque detrás no sólo hay intereses inmobiliarios y turísticos, sino también mineros. En los cerros de la Quebrada de Humahuaca hay muchos minerales, que no nos pertenecen a nosotros, sino a la Pachamama.

¿Cómo entender la orden de la justicia?
Porque hay una mafia judicial. Es de la única manera en que se explica que un hotelero mueva tantos policías para sacarnos del foco a nosotros. Los emprendimientos privados siempre llegan a un acuerdo con el sistema judicial y con todo el gobierno provincial para quedarse con los territorios comunitarios. Acá está todo confabulado, son todos cómplices. Un ejemplo: para demoler mi casa el lunes, trajeron a los bomberos de la provincia.
La pueblada y 100 familias
El 20 de junio pasado se cumplieron dos años de que el entonces gobierno de Gerardo Morales aprobó una reforma constitucional viciada de todo tipo de irregularidades (sin consulta previa a las comunidades; debatida y votada de manera express, sin licencia de la sociedad), que derivó en el levantamiento popular más grande de la historia de la provincia, con 100 mil personas en las calles. Y en una feroz represión policial (disparos a la cabeza –4 personas perdieron la vista en uno de sus ojos–; persecución a periodistas y fotógrafos; hostigamiento a dirigentes sociales; amenazas de despidos a manifestantes; allanamientos ilegales, entre varios etcéteras).
“Esto es una consecuencia de haber estado en contra de la reforma. Quisieron avasallarnos en ese momento y siguen ahora en el gobierno de Carlos Sadir, maltratándonos, porque este no es el primer desalojo. Ya hubo otro en la localidad de Guerrero, hace unas horas quisieron desalojar una comunidad en la finca El Pongo y así muchos otros”.
En la comunidad Cuenca del Inca viven alrededor de 100 familias y hay un sitio arqueológico y cultural donde descansan los ancestros. Hay animales: llamas, cabras, ovejas, chivos. Hay plantas: cardones, churquis, sumalaguas, molles. La mayor parte de la comunidad vive de la artesanía, ganadería, albañilería y de administrar un circuito turístico que está dentro del territorio. Este miércoles, 48 horas después del desalojo, la comunidad organizada resolvió en asamblea retornar al territorio y comenzar la reconstrucción de lo destruido y en vigilia permanente. Por ahora, la Policía no volvió.

Al lado de los escombros, y junto a las paredes que poco a poco vuelven a levantarse, concluye Miriam: “Volvimos porque este es nuestro lugar y de acá no nos iremos. Vivimos dentro de una zona declarada Patrimonio de Humanidad, pero la otra cara de la moneda es la realidad que vivimos: un constante hostigamiento y persecución. La codicia del empresario Vázquez, la complicidad del poder judicial y todo un gobierno. Destruyeron mi casa y todas mis pertenencias. Ahora mismo, mientras estamos hablando, están en un depósito judicial que está dentro del hotel de este empresario. Ese hotel, hoy es un búnker donde salen y entran policías. Es una incoherencia total, que ya no nos sorprende, pero que no nos hará dejar de resistir. No vamos a permitir que nos vengan a sacar, ni nos vengan a atropellar, ni nos vengan a maltratar, ya fue suficiente todo lo que hemos pasado. Es hora de decir basta”.

Derechos Humanos
#140: otro nieto recuperado

El hijo de Graciela Romero y Raúl Metz –pareja desaparecida desde fines de 1976– fue hallado y se convirtió en el nieto recuperado 140. Estela de Carlotto encabezó el anuncio que derivó en un brindis de Abuelas al que lavaca tuvo acceso. Las palabras de Estela, lo que contó Adriana Metz, el blog “Poncho de lana” y la historia de otra hazaña abuelística que vence al negacionismo, la resignación y la muerte. Un proyecto: “Todavía falta encontrar a 300 nietos y nietas apropiados durante el terrorismo de Estado. Sigamos siendo ese país que iluminó al mundo en el camino de la Memoria. Luchemos para que la verdad no se apague”.
Por Sergio Ciancaglini
Fotos Sebastián Smok
La señora apareció con su bastón sobre el escenario y frente a la lluvia conmovedora de aplausos largó el bastón, se puso a aplaudir también ella, abrió los brazos como para abrazar a cientos de personas que había allí, y movió su cabeza de un lado al otro como en un baile, sacudiendo su cabello canoso con una sonrisa que casi no entraba en ese salón.

Fotos: Sebastián Smok para lavaca
El hecho ocurrió en la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, en la Ex Esma, cuyo auditorio estuvo colmado de gente y de varias otras cosas.
Estela de Carlotto dio comienzo así al anuncio formal de la aparición del nieto número 140, número redondo que es a la vez un símbolo redondo de un milagro terrenal y humano: el que ocurre cada vez que se repite esa especie de hazaña abuelística de vencer al negacionismo, a la resignación y a la muerte.
A su lado estaba Adriana Metz con remera verde, jeans gastados, zapatillas rosas y unos cartelitos como de diálogo de historieta: “El 140 es mío” y “Vivan las Abuelas”. Adriana es la hermana de ese nieto recuperado y desde hace años forma parte de la nueva camada de la organización, como referente marplatense. Este lunes contagiaba una alegría que hacía brillar todo alrededor. Y guardaba otro globito de diálogo que mostró después: «Soy la que encontró a su hermano».

Fotos: Sebastián Smok para lavaca.
Adriana describió así el primer encuentro: “Mi hermano me contó que había sido criado como hijo único y que no tenía familia. Entonces, cuando me dice eso, yo le respondo: «Ey, acá estoy yo. Y él me contesta: Sí, ya sé, boluda». Eso me parece que resume bastante bien cómo fue nuestro primer encuentro”, dijo, entre las risas del público y el inevitable grado de emoción que inundaba tantas miradas.
Contó también: “Nos comunicamos con él para decirle que estaba la posibilidad de que fuera hijo de desaparecidos. Ante la información que le fue dando CONADI, se le preguntó si accedía a hacerse la extracción y comparación de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Él aceptó. Desde que la muestra entró hasta hoy, tuvo su tiempo para pensarlo. Esto lo llevó a entrar en la página de Abuelas, fijarse los grupos familiares y hubo un dato que lo hizo pensar que podía ser nuestro. Se imaginó que podía dar positivo, pero no dijo nada porque no quería ilusionar… y menos ilusionarse él”.

Fotos: Sebastián Smok para lavaca.
Sobre el Estado y la desnudez
El documento de Abuelas, que por su interés y su valor reproducimos y sugerimos leer de modo completo, fue leído por la propia Estela y por uno de los nietos recuperados, Manuel Gonçalves, Allí se plantea:
- “Para que estas búsquedas se sostengan es imprescindible que el Estado siga existiendo. Por eso exigimos que se derogue el decreto N°351/2025, que deja en extrema vulnerabilidad al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)”.
El otro elemento crucial es que cada uno de estos hallazgos desbarata todos los intentos negacionistas, empezando por los que le brotan al actual gobierno. Dice el documento:
- “Cada restitución revela de manera irrefutable que la dictadura ejecutó un plan de exterminio, que cometió un genocidio. Cada nieto viene a confirmar que el Estado terrorista secuestró personas, las mantuvo ocultas en Centros Clandestinos de Detención bajo torturas, las asesinó y desapareció sus cuerpos. Que en esos campos de concentración existieron maternidades clandestinas, donde las detenidas, como Graciela Romero, dieron a luz a sus hijos en condiciones infrahumanas. Que hubo un plan sistemático de apropiación de menores, condenando a esos niños a vivir en la mentira y a sus familias biológicas a buscarlos indefinidamente”.
La conferencia de prensa en la Ex Esma derivó en un brindis más privado. Allí estaba Estela, copa de Champán en mano, rodeada por los nietos y nietas que colaboran en Abuelas. Dijo a lavaca: “Me enteré ayer. A mi edad, te imaginás la felicidad de seguir encontrando nietos. Cada vez es como si fuese la primera vez. ¿Y sabés qué pasa? Que eso nos ayuda a seguir por algo muy sencillo: sabemos que están”.

Fotos: Sebastián Smok para lavaca.
Adriana agregó: “Mi hermano se enteró el viernes a la tarde, yo el sábado. Cuando Manuel Gonçalves me pasó la carpeta me empecé a sentir rara, como una bolsita, el cuerpo me iba de aá para allá, no estaba mareada, pero me movía sin entender. Me dijo: “Lo encontramos” y me abrazó. Ese fue el desahogo. Lloré y me reí. Todos saben que soy muy llorona, pero la verdad es que fue más risa que llanto. Hablé con mi hermano por videollamada primero. Fue increíble. Yo siempre busqué para encontrar, pero a la vez sabés que a lo mejor esa búsqueda no llega a concretarse. Estoy recontraorgullosa y recontracontenta de haber encontrado a mi hermano. Si yo no lo lograba, mis hijos iban a tener que continuar. En cambio ahora mis hijos tendrán sus propias búsquedas, ésta ya está resuelta. Es una gran noticia, y las buenas noticias me ponen en este estado, me siento muy inspirada”.
Estuvieron también en el encuentro Horacio Pietragalla (ex secretario de Derechos Humanos, y también nieto recuperado), Teresa Laborde (nacida en un patrullero cuando su madre, Adriana Calvo, era secuestrada durante la dictadura) y el diputado Eduardo Valdés. Dijo Teresa: “Tenemos las herramientas legales para hacer las cosas, el problema son los que ejecutan, que están queriendo romper los organismos de investigación, como lo están haciendo con la ciencia, la salud pública, la educación o las jubilaciones para después subsidiar iglesias evangélicas. Pero aquí apareció una persona. No es un milagro sino el producto de una lucha. Así que tenemos que seguir adelante. Están muy en off side, y todo es muy visible. Está muy desnudo el rey”. Dijo Valdés: “Esto demuestra cómo la esperanza continúa y como hay que insistir en la importancia de no cerrar los ámbitos de investigación como el Banco de Datos Genéticos”.
En la edición de marzo de MU, en la nota Mundo Abuelas, Adriana había explicado: “En 2012 dije: quiero tener una participación activa en la búsqueda de mi hermano. ¿Qué implicaba tener una participación activa? Bueno, aprender. De la búsqueda, del amor. Ese trabajo que las Abuelas empezaron a hacer sin saber cómo se hacía se fue sistematizando. Ellas sembraron esto y son muchos los que estamos para continuar. De hecho, soy hermana, nunca voy a ser una Abuela, y por una cuestión biológica soy la referente de la filial. La búsqueda continúa más allá de quién esté. Es lo que nos enseñaron”.

Fotos: Sebastián Smok para lavaca.
El comunicado de Abuelas
Bienvenido nieto 140
Abuelas de Plaza de Mayo comunica con enorme felicidad la restitución de otro nieto apropiado durante la última dictadura cívico militar. Hoy damos la bienvenida al hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz: ¡Bienvenido nieto 140!
El nieto 140 nació el 17 de abril de 1977, en el centro clandestino “La Escuelita” de Bahía Blanca, como se supo a través de testimonios de compañeros de cautiverio de Graciela, y hoy podemos confirmar a partir de su restitución. Su hermana Adriana lo buscó desde siempre junto a sus abuelos Oscar Metz y Elisa Kaiser, con quienes se crió y, desde que ellos partieron,continuó esa búsqueda. Siempre sensible, inquieta y risueña, con su habilidad de tejedora Adriana fue construyendo una red que la cobija y hoy también abraza a su hermano, en este encuentro tan esperado.
Con la restitución del nieto 140 confirmamos, una vez más, que nuestros nietos y nietas están entre nosotros y que, gracias a la perseverancia y el trabajo constante de estos 47 años de lucha, seguirán apareciendo. El acompañamiento de la sociedad que sigue brindando información sobre posibles hijos e hijas de personas desaparecidas y acompañando a quienes dudan de su origen demuestra que la búsqueda no puede ser en soledad.
Este encuentro ratifica, además, lo imprescindibles que son las herramientas construidas por el Estado y la labor silenciosa de decenas de trabajadores y trabajadoras de la Comisión Nacional por el Derecho a la identidad (CoNaDI) y del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), que aún hoy, en condiciones precarias y con enormes dificultades, continúan trabajando con la convicción de que este delito debe ser resuelto. También la importancia del trabajo de todos y cada uno de los compañeros de Abuelas y de la gran familia que se extiende en la República Argentina y el exterior difundiendo esta búsqueda, que sigue tan vigente como lo demuestra esta restitución.
Los nietos y nietas que faltan están entre nosotros, viven en nuestros barrios, trabajan y comparten actividades, transitan nuestras calles, están cerca. Necesitan ser acompañados para animarse a conocer su verdadero origen. Hay que insistir en que su consulta no molesta y cualquier sospecha, por mínima que parezca, es motivo para acercarse a las Abuelas. Por eso, si alguien tiene algún dato, también le pedimos que lo acerque, son esas informaciones guardadas hace años las que nos permiten hallar a nuestros nietos y nietas.
La historia familiar
La mamá del nieto 140, Graciela Romero, nació el 21 de agosto de 1952 en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Su familia la llamaba «Peti» y tenía tres hermanos. Su hermana menor, María Elena, también fue asesinada por la dictadura en 1977. Graciela era estudiosa, emprendedora y aguerrida. Tenía buen humor, cocinaba bien y también cosía. Estudió economía, hasta que se casó y se abocó a la militancia.
El papá, Raúl Metz, nació en Bahía Blanca el 24 de agosto de 1953. Sus amigos lo apodaban «El Melli», porque tenía un hermano gemelo. Los Metz eran diez hermanos. Se criaron en un hogar politizado, ya que el abuelo Metz era militante del Partido Comunista y trabajador ferroviario. Raúl tenía sentido del humor, aunque era un poco calentón. Comenzó su militancia en la Federación Juvenil Comunista, junto a su gemelo Néstor. Eran compinches, militaban, iban juntos al colegio, compartían salidas y amigos. Desde los 13 años trabajaban como cadetes en una tintorería. Luego ingresaron al Ferrocarril, como su padre.
“Los Mellis”, como los conocía todo el barrio, sufrieron su primera detención bajo la dictadura de Onganía. Con 19 años, fueron llevados a la cárcel de Bahía Blanca y luego como “presos de máxima seguridad” a Devoto. Mientras estaban detenidos en Bahía se realizó una campaña pidiendo su liberación. Entre las organizadoras estaba Graciela. Cuando Raúl y Néstor salieron de la cárcel se alejaron del PC, pero siguieron militando en comedores barriales. Allí Raúl conoció a Graciela y se enamoró. Juntos ingresaron al PRT-ERP. Al tiempo se casaron y llegó Adriana, su primera hija. Vivieron en Bahía Blanca, hasta que la persecución los acorraló y decidieron mudarse a Cutral-Có, provincia de Neuquén.
Graciela y Raúl fueron secuestrados el 16 de diciembre de 1976 en Cutral-Có, ella embarazada de cinco meses. Por testimonios de sobrevivientes pudo saberse que permanecieron detenidos en el centro clandestino «La Escuelita» de Neuquén, donde fueron torturados física y psicológicamente. Luego fueron llevados al centro clandestino “La Escuelita” de Bahía Blanca, donde también sufrieron brutales tormentos.
Raúl Metz fue sacado de ese centro clandestino a fines de enero y desde entonces se encuentra desaparecido. Graciela, con 24 años, durante su cautiverio dio a luz un varón en abril de 1977. Ese bebé, hoy adulto, hasta el viernes último desconocía su verdadera identidad y que una familia entera lo estaba buscando. Graciela continúa desaparecida.
Adriana tenía un año cuando las fuerzas represivas se llevaron a sus padres, unos vecinos -Edelvina Guiñez y Miguel Panijan- la cuidaron hasta que sus abuelos paternos Oscar y Elisa fueron a su encuentro.
Las búsquedas
Las familias Metz Romero buscaron a Graciela, Raúl y el bebé que estaba en camino desde el instante que supieron de su secuestro. Oscar y Elisa llevaron la iniciativa de esta búsqueda: hábeas corpus, denuncias internacionales, presentaciones, hasta el final de sus días. Con la mayoría de edad, Adriana hizo suya la búsqueda, siempre cercana a la institución, a donde acompañaba a su Abuela Elisa desde pequeña. Su tía, Elisa Metz, muchas veces visitaba a la filial de Abuelas La Plata buscando alguna novedad sobre su sobrino.
En 2009, como una botella tirada al mar, Adriana abrió un blog, “Poncho de Lana”, en el que le contaba a su hermano quién era, cómo lo buscaba y lo esperaba. Allí le escribió una carta para su cumpleaños. Desde entonces cada 17 de abril lo saludaba, con la ilusión de ser leída. Adriana participó de cada producción y actividad institucional, con la certeza de que sólo encontraría a su hermano buscando a todos. Y al final, hay recompensa.
A partir de información que Abuelas recibió de manera anónima, se inició una investigación que luego se trabajó de manera conjunta con la CoNaDI y la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado (UFICANTE). Este trabajo conjunto permitió reforzar la hipótesis de una posible apropiación, reunir la documentación necesaria y profundizar en el caso. En este marco, y una vez finalizada esta etapa, en abril de este año, la CoNaDI tomó contacto con el posible nieto para brindarle toda la información recabada. Así, él accedió a concurrir al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y dejar su muestra de ADN, para ser cotejada con las familias que buscan.
Finalmente, el viernes último el BNDG comunicó a la CoNaDI el resultado de ADN y la Comisión le informó al hombre que efectivamente se trataba de un caso de apropiación y que su perfil coincidía con el de la familia Metz Romero. Durante el fin de semana ambas familias fueron notificadas, lo que hoy nos permite comunicar a la opinión pública que hemos encontrado al nieto 140.
La prueba irrefutable
Cada restitución revela de manera irrefutable que la dictadura ejecutó un plan de exterminio, que cometió un genocidio. Cada nieto viene a confirmar que el Estado terrorista secuestró personas, las mantuvo ocultas en Centros Clandestinos de Detención bajo torturas, las asesinó y desapareció sus cuerpos. Que en esos campos de concentración existieron maternidades clandestinas, donde las detenidas, como Graciela Romero, dieron a luz a sus hijos en condiciones infrahumanas. Que hubo un plan sistemático de apropiación de menores, condenando a esos niños a vivir en la mentira y a sus familias biológicas a buscarlos indefinidamente.
Cada restitución de un nieto es también la confirmación de que el trabajo sostenido y colectivo nos permitirá seguir encontrándolos. Esta restitución nos reúne para darnos fuerzas y ratificar que el rol del Estado, las políticas públicas, la solidaridad, el acompañamiento, el amor y la perseverancia, son la garantía del Nunca Más. Pero para que estas búsquedas se sostengan es imprescindible que el Estado siga existiendo. Por eso exigimos que se derogue el decreto N°351/2025, que deja en extrema vulnerabilidad al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
Hoy el Estado restituye un derecho fundamental para cualquier persona: el derecho a la identidad. Las Abuelas hacen justicia por los abuelos que no están y por toda la familia Metz Romero que buscó sin descanso. Una vez más, la verdad arrasadora vuelve a imponerse al olvido y florece la identidad. Todavía falta encontrar a 300 nietos y nietas apropiados durante el terrorismo de Estado. Sigamos siendo ese país que iluminó al mundo en el camino de la Memoria. Luchemos para que la verdad no se apague.
¡Bienvenido nieto 140!
Ciudad de Buenos Aires, lunes 7 de julio de 2025.

Fotos: Sebastián Smok para lavaca.
- Revista MuHace 2 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina