Sigamos en contacto

lavacaTV

María Galindo: «No podemos permitir que nos privaticen la política»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La artista, intelectual y activista boliviana María Galindo, fundadora del colectivo Mujeres Creando, fue la invitada en una nueva edición de Es La Política, el programa producido por lavaca y Canal Abierto. El feminismo como una lucha antisistémica. Por qué hay que desempoderarse y no empoderarse: “Frente al poder no te empoderas: te rebelas”. Qué es el feminismo intuitivo. La ruptura de mandatos coloniales y patriarcales. Y por qué la categoría “género” diluye la potencia del sujeto político en los feminismos.  Leé parte de la entrevista y mirá el programa completo acá.

-Si el mundo no tuviera a María Galindo, habría que inventarla. Es una artista, intelectual, activista y creadora boliviana que ha llenado calles, plazas y gobiernos de acciones artísticas de alta política. Sus grafitis en las paredes y en las almas tienen una caligrafía inconfundible y tienen ideas que rompen los moldes y los sometimientos. Es fundadora de Mujeres Creando, grupo que en La Paz tiene una sede maravillosa llamada La Virgen de los Deseos. Y una radio, con ese mismo proyecto político: Radio Deseo. Sus obras la llevan permanentemente a exhibiciones y bienales del mundo, pero además es autora de libros emblemáticos como Ninguna mujer nace para puta y A despatriarcar, entre tantos. Algunas de sus frases: “Indias, putas y lesbianas, juntas, revueltas y hermanadas”, “El femicidio es un crimen de Estado patriarcal”, “Ni las tierras ni las mujeres somos territorios de conquista”, “No necesitamos derechos: necesitamos utopías”. María Galindo, queremos preguntarte: ¿qué es el feminismo?
-El feminismo no es un proyecto de derechos para las mujeres, que es con lo que se sigue domesticando al feminismo. El feminismo es una lucha antisistémica de un sujeto muy complejo que va mucho más allá de las mujeres. Es brutal que haya feminismos que pretendan llamarse feminismos y excluyan a las mujeres en prostitución. Es brutal que haya feminismos que pretendan llamarse feminismos y excluyan a las mujeres trans. El sujeto de los feminismos que está renaciendo en esta parte del mundo es un sujeto desde abajo, no es un feminismo que está surgiendo desde arriba. Es un sujeto que está surgiendo desde abajo: desde las mujeres pobres, desde las transgresoras. Yo hablo mucho de un feminismo intuitivo, que no es un feminismo que te nace porque te enseñaron feminismo, que nace de la ruptura de los mandatos que cargó tu madre, que nace de leer el cuerpo de ella, que nace de leer la calle, te nace de leer la indignación que sientes ante el feminicidio. Hay un feminismo intuitivo en estas tierras muy potente que nace de las intuiciones y de las lecturas irreverentes de este momento histórico desde diferentes sectores de mujeres. El feminismo es la lucha por la despatriarcalización de las sociedades en las que vivimos, que es absolutamente urgente. Yo lo entiendo así: como una lucha por la despatriarcalización de la sociedad, que en sí funciona como utopía.    ¨
-El feminismo en los últimos años trajo algunos términos como empoderamiento, por ejemplo.
-La teoría del empoderamiento no es una teoría que está naciendo desde el movimiento, sino que es una herramienta de disciplinamiento que nace de las instituciones que necesitan disciplinarnos. Es una teoría que se ha lanzado para las mujeres, para las, les, los indígenas, para las personas con discapacidad, es decir: para todos esos y esas otras, esos subalternos. Si el problema es el poder lo que necesitamos es desempoderamiento. ¿por qué no hay talleres de desempoderamiento para banqueros, para patrones, para padres que se consideran cabeza de familia? Nos gusta mucho más hablar de desempoderamiento que obviamente no se va a dar porque todos quienes están en una estructura de poder se aferran al poder. La teoría de empoderamiento la venden de que lo que nos falta es poder, y no nos falta poder.
-¿Y qué hacemos?
-Nos rebelamos. Frente al poder no te empoderas, frente al poder te rebelas. La rebelión, la subversión, la ruptura. Por ejemplo, en Bolivia las políticas de empoderamiento, que probablemente se den en Argentina también, frente a las crisis provocadas por el neoliberalismo, fue endeudar a las mujeres. Yo te empodero con quinientos dólares para que te conviertas en deudora para que creas que no eres una desempleada: eres una deudora. Son ficciones que se crean. Lo que hay que hacer primero es desmontar todas estas maquinarias. Las jerarquías sociales son muchas y son múltiples, no es un mundo tan maniqueo en el que estamos. El capitalismo neoliberal tiene la capacidad de organizar las sociedades en jerarquías minúsculas que compensan a todos los de abajo en relación al que está más abajo. Entonces pensá lo que representa un boliviano, una boliviana, en Buenos Aires, representa una categoría inferior que lo puedes patear. Qué representa el senegalés. Hay una estructura jerárquica permanente. Jerarquía que están funcionando para amortiguar el costo de subsistencia y que están funcionando como compensación para sostenerte en el lugar que estás. Por ejemplo: los hombres tienen en las mujeres la amortiguación del lugar de sumisión en el que están.
-Otra de las palabras es género
-También me rio. El léxico, la jerga del género, se ha metido desde los barrios populares hasta las altas esferas burocráticas de todos los estados. Esto no es casual, toda esta inflamación de la categoría de genero esta insuflada con dólares de los organismos internacionales para confundir a los movimientos, y a los movimientos feministas por encima de todo. Se usa género como sinónimo de mujer pero se borra la palabra mujer, por lo tanto utilizando la palabra género se elimina al sujeto. Y cuando vos eliminas al sujeto, eliminas la posibilidad de luchar porque solo el sujeto se emancipa, no emancipas el género. Entonces el género sobre todo se está usando como una dilución del sujeto. No es el género lo que queremos cambiar, lo que queremos cambiar es el sistema capitalista, patriarcal, colonial. La categoría de género nace en la psiquiatría y se transfiere luego a la lucha feminista, hay montones de teóricas que trabajan dentro de los feminismos que trabajan sin la categoría de género y hay otras tantas que trabajan con la categoría de género, pero hay mucho trabajo institucional desde el género para simplemente confundir, edulcorar y disolver la bronca.
-¿Cuáles son las acciones que llevan adelante desde Mujeres Creando?
-Nosotras hacemos política concreta. Disputamos los sentidos de justicia al Estado boliviano a través de la atención de mujeres todos los días: somos una fábrica de producción de justicia. Somos una pequeña fábrica de producción de cooperativa. Tenemos la radio. Lo que hacemos es traducir el discurso en algo que se puede tocar, comer, beber y disfrutar hoy. Porque también hay una novedad muy importante que trae el feminismo: la revolución no es una revolución finalista, no la vas a ver, es dentro de cuarenta años. La revolución necesita sentir esa felicidad ahora. Hacemos acciones espectaculares, no organizamos marchas.
-¿Qué es la política?
-La política es eso que nos han quitado. Los partidos políticos han privatizado la política. Hay que desprivatizar la política. Por otro lado, el patriarcado nos dice que política es lo público, lo colectivo, la discusión de la colectividad de la puerta de la casa para afuera. Y las feministas decimos: la política es la discusión de lo colectivo de la puerta de la casa para afuera y de la puerta de la casa para adentro, y de la puerta de la cama para adentro también. Entonces política es la cama, el disfrute de tu cuerpo, de tus decisiones, de tus libertades sexuales, la distribución del espacio dentro de la casa, la distribución de las decisiones colectivas. Todo es política. No podemos permitir que nos privaticen la política.

Actualidad

La policía apunta, las cámaras enfocan: señalan al cabo 1º Guerrero, como presunto autor del disparo contra Pablo Grillo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La reunión de material fílmico y fotográfico que reproducimos aquí permitió detectar que el disparo de un cartucho de gas que hirió gravemente al fotógrafo Pablo Grillo (provocándole fracturas en el cráneo y pérdida de masa encefálica) fue efectuado de manera ilegal, apuntándole directamente al joven de 35 años que sigue en terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía. La organización Mapa de la Policía sostiene, además, que el autor fue un cabo 1º de Gendarmería, de apellido Guerrero. En la conferencia de prensa de presentación del video, se supo que el juez Martín Cormick del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N°11, rechazó una cautelar que había presentado el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que está intentando una declaración de inconstitucionalidad del “protocolo antipiquetes” implementado por el gobierno. Pero lo que sí planteó Cormick es que “ante la proximidad de la marcha convocada para el miércoles 19/03/25, que genera en los solicitantes la incertidumbre acerca de que los hechos ya acontecidos puedan volver a repetirse, corresponde poner en conocimiento de las partes que este Tribunal observará presencialmente con suma atención todo lo que allí suceda” para evitar ‘… todo acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional».

La presencia judicial en la marcha será una novedad, mientras el oficialismo informa que sostiene reuniones para coordinar la represión de la marcha del miércoles con la SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado) que aparentemente responde a Santiago Caputo, confirmando el ejercicio de “inteligencia” interna (o espionaje, o manipulación) que se ejerce desde el gobierno. La mayor zozobra de la gestión Milei / Bullrich no parece provenir de los jubilados ni de la crisis social, sino de la presencia de un periodismo que simplemente intenta hacer su trabajo y ejercer la libertad de expresión. El video completo.

El video muestra las imágenes y explica de qué modo falseó la realidad la ministra de Seguridad Patricia Bullrich al referirse (entre muchas otras falsedades) al modo en el que fue herido el fotógrafo de 35 años Pablo Grillo, a quien le apuntaron para dispararle un cartucho metálico de gas lacrimógeno de unos 20 centímetros de largo que le provocó fracturas en el cráneo y pérdida de la masa encefálica. Hubo otros hechos, como la detención de dos niños que salían de la escuela, o la agresión a la jubilada Beatriz Blanco (87 años) que después de caer de nuca y perder el conocimiento, al menos puede vivir para contarlo.

Todo esto se produce en medio de una desertificación de la actividad periodística, con medios y cuentapropistas que han hecho del callar y mentir un oficio altamente remunerativo, y con grandes empresas que han metamorfoseado la idea de comunicación para convertirse en sedes de operaciones políticas y negocios turbios.

La policía apunta, las cámaras enfocan: señalan al cabo 1º Guerrero, como presunto autor del disparo contra Pablo Grillo

Cartucho como el que de dispararon a Pablo Grillo en la manifestación del miércoles pasado.

El video fue presentado este lunes en la sede de ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina) junto al SiPreBa (Sindicato de Prensa de Buenos Aires).

Paralelamente, y según lo que estila el gobierno, la ministra Bullrich presentó en la Casa Rosada una noticia distractiva; el anuncio sobre un supuesto proyecto de ley contra los barras brava del fútbol (más allá de la generalizada desmentida sobre la presencia de barras en la marcha del último miércoles).

Durante la conferencia en ARGRA Paula Litvachky, del CELS, planteó que otras tres personas también habían sido apuntadas a la cabeza por armas policiales pese a que se estipula el peligro mortal que implica esa forma de disparo.

(Puede agregarse que el maestro Carlos Fuentealba fue asesinado en 2007, en Neuquén, por un proyectil de gas lacrimógeno que le dispararon por la espalda y atravesó la luneta del auto en el que se movilizaba. Los policías responsables fueron condenados, no así los responsables políticos como el entonces gobernador Jorge Sobisch).

Litvachky mencionó que en la causa en la que el CELS y otras organizaciones piden la declaración de inconstitucionalidad del llamado “protocolo antipiquetes”, presentaron una medida cautelar para proteger a quienes se manifiesten este viernes 19 de marzo. La solicitud fue rechazada por el juez Martín Cormik. Explicó Litvachky: “Pero el juez lo que dijo es que efectivamente de las imágenes y relatos sobre lo que había pasado el miércoles pasado lo que hubo fue una actuación policial contraria a los principios que garantizan el derecho a la protesta. Que eso eh daba mucha verosimilitud a la incertidumbre que estábamos planteando quienes pedíamos la medida cautelar. Y por eso decidió para el próximo miércoles hacer una observación presencial de la protesta y eso me parece que es un dato muy relevante porque va generando también otras garantías para quienes quieran manifestarse. Y también porque da la razón a quienes venimos planteando que el uso de su protocolo y la forma en que se dio el operativo es contrario a la Constitución y a las leyes”.

El juez Martín Cormik efectivamente planteó que “el Tribunal no desconoce ni es impasible a los desgraciados hechos de público conocimiento sucedidos el 12/03/25 que no aparecen adecuados a los principios republicanos que consagra la Constitución Nacional y las normas supranacionales que constituyen la ley suprema de nuestro país”.

La policía apunta, las cámaras enfocan: señalan al cabo 1º Guerrero, como presunto autor del disparo contra Pablo Grillo

Pablo y su trabajo como reportero gráfico. Hoy sigue en terapia intensiva.

Luego indica que en uso de las facultades instructorias que le competen “y ante la proximidad de la marcha convocada para el miércoles 19/03/25 que genera en los solicitantes la incertidumbre acerca de que los hechos ya acontecidos puedan volver a repetirse, corresponde poner en conocimiento de las partes que este Tribunal observará presencialmente con suma atención todo lo que allí suceda a efectos de incorporar de oficio –a  través de los medios probatorios

previstos en el CPCCN (en referencia al Código Procesal y Civil de la Nación)- toda prueba relativa a cualquier conducta, hecho y/o acto que resulte procedente para resolver la cuestión en debate en estos autos, tal es el planteo de inconstitucionalidad de la Resolución 943/23 (Protocolo de Seguridad)”.

«Esto así vista la finalidad de la acción de amparo que ‘… todo acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus…» y en resguardo de los derechos establecidos en la Constitución Nacional”.

El miércoles será una nueva oportunidad para comprobar hasta dónde el gobierno insiste en una política que tiende a convertirá  los jubilados en marginados sociales, y para confirmar –en el caso del poder judicial– cuál es la distancia entre las palabras y los hechos.

,

Seguir leyendo

lavacaTV

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio de Argentinos Juniors

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En el inicio del partido de Argentinos Juniors y Barracas todas las luces del estadio se apagaron para iluminar las butacas vacías con los nombres de las víctimas de femicidios y travesticidios: 277 en lo que va de este año hasta el 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. La acción fue impulsada por Secretaría de Género de Argentinos Juniors junto al Observatorio Lucía Pérez

Seguir leyendo

lavacaTV

Orgullo travesti-trans: Carla Morales lee a Marlene Wayar

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Registro durante la 33° Marcha del Orgullo en Buenos Aires: nuestra compañera Carla Morales Ríos lee Travesti: una teoría lo suficientemente buena, de Marlene Wayar, desde MU Trinchera Boutique.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.