CABA
Zanón: un pacto para vivir
Esta nota data de 2007 y marcaba el inicio del libro Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores de lavaca editora. Narra la historia de la que entonces era la mayor fábrica recuperada del país, con una gestión obrera modelo: creación de empleo, conquista del mercado de cerámicas, relación con una comunidad que se comprometió en su defensa ante las continuas amenazas de desalojo. La compartimos hoy como un homenaje a esta recuperada en pleno 2001, para recuperar la frescura de aquel proceso y revindicar un camino marcado y seguido por miles en todo el país. Por Sergio Ciancaglini.

Zanón es una de las más extrañas fábricas de las que se tengan noticia.
Entrar allí es como ingresar en un trueno de máquinas incomprensibles, robots minuciosos, y personas sonrientes que realizan algo que ciertos sectores judiciales consideran un delito: trabajar.
Cuando el trueno amaina se escucha música de fondo. Uno de los temas favoritos sigue siendo del conjunto argentino Bersuit: Un pacto para vivir.
Extraña fábrica. Zanón no cesaba de dar ganancias, pero sus dueños generaron un conflicto desmesurado para echar obreros, reconvertir la planta y aumentar más aún la rentabilidad. (El caso evoca al que imaginó el señor Esopo 600 años antes de Cristo, sobre el dueño de una gallina que ponía huevos de oro, fábula que no ha circulado en el ambiente empresario argentino).
La patronal era apoyada por los sindicalistas. La maniobra chocó contra la tozudez casi inocente de los obreros, que no podían creer que la empresa para la que habían trabajado toda una vida los estuviese sometiendo a semejante injuria. El señor Luis Zanón, hombre de sonrisa, intenciones y amistades postizas (la más notoria, tal vez, Carlos Menem), terminó abandonando la planta, en lo que la jueza Norma Rivero consideró más tarde un lock out ofensivo.


A partir de entonces empezó otra danza judicial.
(Aclaración para no iniciados: la justicia argentina tiene más caras que un dado. A veces todo depende del azar, aunque también es sabido que los que manejan el negocio pueden usar dados cargados).
El negocio pasó a ser el desalojo, que los obreros resistieron en cinco oportunidades, mientras ocurren otros dos hechos que convierten a Zanón en una de las fábricas más extrañas de las que se tengan noticia:
Resisten trabajando y produciendo cada vez más. Aumentaron la planta de personal en un 80 por ciento, y crearon una cooperativa para que la justicia los reconozca. Se llama FaSinPat (Fábrica Sin Patrón).
Son sistemáticamente acosados de diferentes modos: judicial, policial, político o mafioso. Otra vez, el dado es el mismo, todo depende de cuál sea la cara que les toque en suerte. O en desgracia.


Veteranos del delito
¿En qué medida Zanón es criminalizado?
“De todas formas, y desde el primer día” dice Raúl Godoy, hombre de gorra eterna y referente del reclamo obrero. “De entrada nos acusaron de usurpadores. En octubre del 2001 tomamos la fábrica, en noviembre hicimos un corte en la ruta, y ahí ya me iniciaron un proceso. Usan como pruebas fotos donde dibujan circulitos para identificar a los que andan buscando. Es cómico: usan un video de la televisión donde se ve cómo hay una gran asamblea en la ruta votando por el corte, con gente de la Universidad del Comahue, docentes, el MTD de Neuquén, la gente de Zanón, vecinos… pero me procesaron solamente a mí como supuesto instigador. Empezó una persecución más seleccionada”.
Godoy es integrante del Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS) fuerza que en Neuquén quedó ubicada en el último puesto en las elecciones del 2003, debajo incluso de otros partidos de izquierda, sin haber podido capitalizar el prestigio de la lucha de Zanón y de su referente. Godoy es respetado incluso por apartidarios y apolíticos, pero la asamblea de Zanón votó en contra de que cualquiera de los obreros se presentase como candidato.
Presiones y persecuciones: hubo amenazas a Godoy por parte de un comisario llamado Herrera, que la justicia no tomó en cuenta. Amenazas y exhibición de armas de fuego por parte de la policía contra las pequeñas hijas de Godoy, a quien además le desvalijaron la casa en un robo que los vecinos describieron como “operativo comando”.
Un caso paradigmático fue el del secuestro y robo perpetrado por dos delincuentes fugados de la Unidad 11, a quienes el diario Río Negro definió como “dos veteranos del delito”. El principal era “un Gordo Valor de Neuquén” ejemplifica Godoy, para referirse a esos delincuentes cuya frontera con los policías es de una infinita levedad. Su nombre: Nelson Gómez Tejada (no confundir con Tejada Gómez, poeta progresista de los 70). Su compinche fue Juan Antonio Gómez. Veteranos del delito no por su edad (37 y 25 años), sino por su constancia.
Estos señores fueron a la casa de Miguel Vázquez. Los vecinos denunciaron movimientos extraños porque Gómez estaba en el techo de la casa cortando los cables de luz y teléfono. Llegó la policía, que departió amablemente con Gómez Tejada, y se retiró del lugar. Los dos Gómez estaban en ese momento fugados de la Unidad 11 y con pedido de captura pero la policía, acaso en un gesto humanitario, no quiso cercenar su libertad.
Gómez Tejada, armado, entró en la casa, retuvo a la familia, y robó el dinero con el que al día siguiente se pagaría a los obreros de Zanón, más de 20.000 pesos. Otro obrero, Miguel Papatryphonos, llegó en su Fiat Uno a buscar a Vázquez. Gómez Tejada se llevó a ambos, y se robó también el Fiat Uno. El cúmulo de denuncias logró que la policía lo detuviera, y a las pocas semanas volvió a fugarse de la Unidad 11, cual niño que se hace la rabona en la escuela.
Godoy: “Después les hicieron juicio pero salieron sobreseídos porque dicen que no había pruebas, ¡y cuando cometieron el robo estaban fugados de la cárcel!”. El dinero nunca apareció. El diario de Río Negro, en sus crónicas del juicio, comentó cómo la fiscalía “interrogó a fondo a las víctimas, como si fueran los acusados”. Los obreros terminaron arrojando sobre el edificio de Tribunales huevos, tomates y zapallos podridos, símbolo de su opinión sobre la justicia.


Celulares pinchados
Hubo más. El intento de secuestro de Carlos Acuña, responsable de prensa de Zanón –se salvó llamando la atención a los gritos cuando lo querían subir a un auto- amenazas telefónicas, autos misteriosos: lo de siempre en la Argentina. Ninguna denuncia efectuada por los trabajadores prosperó. La justicia criminaliza la protesta, pero no siempre criminaliza el crimen.
Otro operativo comando sucedió en diciembre del 2003, cuando personas con armas largas llegaron a Zanón, se dirigieron al sector de ventas al público, ataron a los trabajadores que estaban allí, dejaron un generoso recordatorio de culatazos, y se llevaron la recaudación del día, fugando con toda comodidad e intrepidez hacia la zona donde está la comisaría.
La persecución también exhibe innovaciones tecnológicas, como los teléfonos celulares intervenidos (o “pinchados” según la vieja pero vigente jerga de tiempos de la dictadura). “Para nosotros es un folklore. Estamos en una reunión conversando, llaman a otro compañero que está afuera, y le pasan la grabación de nuestras voces, todo lo que estamos hablando. Usan tu propio celular como una radio. Recibo un mensaje, según el identificador de llamadas se trata de un compañero, pero en realidad me pasan la grabación de una reunión. Ya nos da risa. El otro día le dije a uno: sacá el celular, boludo, que estás transmitiendo toda la reunión. Eso acá es de lo más normal”.
Los trabajadores tienen causas en la Corte provincial, tribunales de primera instancia, jueces de instrucción, laborales, cámaras: “Nunca se sabe de dónde va a salir el disparo” señala Godoy.
En el 2004 la sorpresa fue en el juzgado porteño que lleva adelante la quiebra, cuando la delegación de trabajadores se encontró con el propio Luis Zanón, que además de su sonrisa tenía otros implantes: funcionarios del Banco Mundial, del Banco Interfinanzas y de la burocracia sindical ceramista desplazada del sindicato. Los bancos son acreedores de Zanón, y los sindicalistas pertenecen al biotipo que ha engordado gracias a sus buenas relaciones con las patronales.
Medita Godoy: “Eso muestra la magnitud de lo que tenemos enfrente. El peligro es grande porque muchos planetas se están alineando contra nosotros y en general contra las fábricas recuperadas. Quieren verte arrodillado, demostrar que los trabajadores no sirven para nada, y menos para manejar empresas”.


¿Dónde está el dinero?
Tal vez sea cierto. Los trabajadores no sirven para manejar empresas al estilo que propugnan la banca internacional y el soviet empresario. Ejemplos: expulsaron a la burocracia sindical (y no la engordaron), pusieron en marcha una fábrica que la patronal había abandonado, y no despiden personal sino que dan trabajo.
La planta tiene 80.000 metros cubiertos y ocupa nueve hectáreas en total. La recorrida por esos galpones que llegan hasta el horizonte muestra máquinas con pantallas que tienen una lluvia de puntos verdes, tipo Mátrix, hombres y mujeres concentrados en lo suyo pero que se dan tiempo para conversar, pinzas gigantes, orugas mecánicas con tenazas que agarran cerámicos y los apilan. Guanacos mecánicos que escupen pegamento para las cajas de cartón. Chapas que se mueven como manos de hierro que empaquetan todo. Más allá hay unos embudos gigantes, de cuatro o cinco pisos de altura dentro del galpón, que mezclan una sustancia barrosa. Pasa un vehículo interno de carga de material que se desliza sobre vías, como un tren, haciendo sonar una alarma: no lo maneja nadie, y luego se escucha la suavidad de Un pacto para vivir.
Las cajas de cartón dicen FaSinPat, la marca de los cerámicos.
En la página web www.fasinpat.com.ar se pueden conocer los modelos y diseños producidos en la planta, tanto en cerámicos de monococción (hay 13 colecciones distintas, entre ellos Mapuche y Obrero), Porcelanato natural y Porcelanato pulido (otras doce colecciones). Estos últimos productos ubican a FaSinPat –potencialmente- en un nivel capaz de competir internacionalmente ya que de hecho Zanón, antes de degollar a la gallina de los huevos de oro, exportaba a Australia y diez países europeos. Y uno de sus proyectos, cuenta Cristian Moya, era enfocar la planta exclusivamente a la fabricación de porcelanato: “Es lo más en pisos a nivel mundial, un piso pulido, espejado. Somos la única planta latinoamericana con tres pulidoras, y la única que elabora todo, desde la materia prima hasta el producto terminado. Es inexplicable y absurdo que con esa posibilidad hayan llevado las cosas al extremo de matar vida”.
Algunas hipótesis sostienen que el señor Zanón iba transfiriendo sus ganancias al exterior, otros barruntan que las volcó al juego especulativo financiero de los 90, y todos coinciden que cualquiera de esas posibilidades, eran prácticas cotidianas en la época menemista y su apéndice delarruísta.
Sigue la recorrida. En la sala de administración hay una asamblea (los celulares están afuera) y se ven afiches: “Exigimos trabajo genuino, nos dan balas de plomo y represión” y “Clarín, periodismo de infantería”. Hay dibujos de chicos de primaria: imágenes de obreros trabajando, tema que en amplias zonas de la Argentina se ha convertido en realismo mágico.


El truco del fútbol
El entrerriano Miguel Ramírez y Reinaldo Giménez son dos de los jóvenes veteranos de la fábrica. Toman mate, y repasan la historia. Hasta 1998 todo parecía ir razonablemente bien. Giménez: “Zanón estaba ganando 44 millones de dólares anuales y en el 94 llegó a 67 millones. Pero empezaron a hacer recortes de insumos, repuestos, nos sacaron hasta las medias de trabajo, todo con la complicidad del sindicato”.
El Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén (SOECN), y la comisión interna de Zanón, estaban controlados por los hermanos Montes, que mantenían una relación romántica con la patronal.
Ramírez: “Zanón era muy falso. Venía un par de veces al año, recorría la fábrica, le palmeaba la espalda a alguno. A ese lo echaban: descubrimos que era su forma de marcar a los que no le gustaban”. Estratagema típica: “Si querían despedir a cinco compañeros, anunciaban veinte despidos. Entonces el sindicato se hacía el que intervenía, luchaba y negociaba, y terminaba diciendo: bueno, logramos que reincorporen a quince. Y así echaban a los cinco que quería rajar la patronal”.
En 1998 la lista marrón (sindicalismo de izquierda y combativo) logró desplazar a la burocracia de la comisión interna.
Las condiciones en la fábrica seguían empeorando y los desplazados empezaron a cumplir un rol policial con respecto a sus compañeros.
¿Cómo organizarse en ese ambiente? Carlos Acuña: “Se nos ocurrió armar un campeonato de fútbol afuera de la fábrica. Hay 14 sectores, cada uno con su equipo, que elegía un delegado para ir a los sorteos. Ahí aprovechábamos para conversar”. El mecanismo clandestino funcionó como modo de organización y comunicación interno (y los campeonatos eran parejos).
Por ejemplo, la empresa hablaba de crisis, pero en los sorteos del campeonato se acumulaban datos y sacaban cuentas: “¿Qué crisis, si salen 20 camiones por día, tienen el 25 por ciento del mercado interno y exportan a no sé cuántos países? ¿Qué crisis, si les dan ventajas impositivas en la provincia, préstamos y todas las ventajas imaginables porque Zanón, además, estaba a la sombra de Sobisch?” Jorge Sobisch es el gobernador neuquino que se define a sí mismo como un lobbysta de las empresas.


La vida por el patrón
En el 2000 la situación interna se fue agravando, se atrasó el pago de sueldos, y en junio murió en la fábrica Daniel Ferrás, 20 años, de un paro cardiorespiratorio. Moya: “Ahí vimos que la sala de primeros auxilios era una fachada, hasta el tubo de oxígeno estaba vacío”.
Ramírez: “No nos daban ni ropa, no nos pagaban, la gene empezó a ver que todo estaba podrido, y encima pasó lo de Daniel”. Se desató un conflicto que duró nueve días y se calmó cuando Zanón empezó a regularizar pagos. En diciembre del 2000 los obreros de la fábrica pudieron pegar un zarpazo diferente, que en la Argentina tiene aristas de hazaña: le ganaron el sindicato a la burocracia sindical, y Raúl Godoy quedó como secretario general del gremio. El conflicto en el 2001 se fue agravando. Ramírez enumera la secuencia: “Suspendieron gente, empezaron las huelgas y se pudrió todo”.
Giménez relata el que considera el gran error de Zanón, diseñando en pocas palabras un tratado sobre psicología patronal y obrera: “Aquí hay gente que trabaja hace 20 ó 25 años. Gente que jamás faltó: vivió para Zanón. Él hubiera provocado una gran división si hubiera dicho: a los sindicalistas no les pago porque son vagos, por lo que sea, pero a aquella otra gente sí le pago porque siempre me cumplió. Pero metió a todos en la misma bolsa. Y la gente con más antigüedad dijo: este desgraciado me hubiera pagado a mí. Le di mi vida, pero no tiene sentimientos, ni compasión. No hace diferencias”.
El conflicto se transformó en huelga, los trabajadores instalaron carpas fuera de Zanón, comenzaron a hacer piquetes, marchas, actos. Como contrapartida, Zanon recibía préstamos de la provincia para ir pagando los sueldos (pero se quedaba con los préstamos y no pagaba). O salía la noticia sobre la participación del señor Zanón en cenas de beneficencia en Buenos Aires junto a Domingo Cavallo, Amalita Fortabat, Franco Macri y gerentes de las empresas privatizadas, pagando 10.000 dólares el cubierto para paliar el problema de la pobreza.
El 1º de octubre del 2001, ante lo que ya consituía un abandono por parte de la patronal, ocuparon definitivamente la planta. Giménez: “Ahí se desencadenó todo y se tuvo que ir la plana jerárquica. Los hicimos salir. Les dijimos a los jefes que no podíamos permitir que las cosas siguiesen funcionando de ese modo. No presionamos a nadie. Y muchos decidimos quedarnos. Se quedó también una guardia de la empresa, pero tampoco les pagaron nunca y terminaron yéndose”.
Moya: “Hacíamos ollas populares, eventos, todo para subsistir. Pero la fábrica era un cementerio, totalmente parada”.
Los trabajadores recibieron apoyo de la comunidad. De las escuelas, los clubes, los vecinos, o un caso extremo: los presos de la unidad carcelaria les mandaban sus raciones de comida.
Hicieron piquetes, pero se arrepintieron al advertir que la idea original de protesta se transformaba en aislamiento. “Los que estaban del otro lado eran trabajadores, igual que nosotros” recuerdan. Es característico de cualquier charla en Zanón, que los obreros manifiestan su solidaridad formal con los piqueteros, pero se empeñan en marcar sus diferencias. Carlos Quiñimir: “El pueblo se da cuenta que no somos piqueteros sino padres de familia”. El prejuicio, acaso involuntario, no late solo en la clase media.


¿De quién es la fábrica?
El instrumento de lucha de los trabajadores pasó a ser el megáfono. El volante. La palabra.
Salieron a explicarle a cada persona qué les pasaba. Subían a los colectivos y durante el viaje contaban su historia. Con el megáfono se instalaban en los barrios para darse a conocer y transmitir su situación y sus acciones. En la ruta, no cortaban el tránsito sino que entregaban volantes a los automovilistas que pasaban. “Muchos paraban y sacaban del baúl alimentos que traían para nosotros”, dice Giménez.
“La solidaridad fue tremenda” recuerda Ramírez, “nos mandaban tanta comida que no teníamos dónde guardarla. Armábamos bolsas y vendíamos para el fondo de huelga. Hubo mucho aguante de la comunidad y los pequeños comerciantes”. ¿Por qué tanto apoyo?
Giménez: “Siempre dijimos que la fábrica no es nuestra. La estamos usando, pero es de la comunidad. Nos preguntaban qué estábamos haciendo, y decíamos que no éramos piqueteros intransigentes, con palos y todo eso. Poníamos gomas, a lo sumo, y si alguien tenía una dificultad o un accidente lo ayudábamos. Lo decidimos en asamblea. Los compañeros dijeron: no queremos cortar más. Había que hacer era explicar y explicar, porque si no nadie entendía qué estábamos haciendo, creían que estábamos divagando”.
En diciembre del 2001 una de las marchas de Zanón frente a la gobernación fue reprimida antológicamente por la policía cuyos jefes gritaban “¡a los camisas marrones!” para que no hubiera confusión sobre a quién había que cazar. Allí los obreros quemaron los telegramas de despido que les habían enviado.
En marzo del 2002 pusieron en marcha las máquinas, y la idea de estatizar la planta bajo control obrero. Carlos Acuña, encargado de prensa. “Sabemos que la fábrica es totalmente rentable, seguimos tomando gente, pagamos todos los servicios, y pensamos que si hay un excedente económico no tiene que ir para nosotros, ni para los políticos ni para los empresarios, sino para la comunidad”.
Aunque la idea de la cooperativa no los seduce (porque quieren la estatización) se formó FaSinPat como una salida transitoria para hacerse cargo de Zanón.
Se convirtieron en tema de estudio. Ramírez: “Hicieron películas con nosotros los de Cáritas, y Naomi Klein. Vienen delegaciones de Italia, Francia, Bulgaria, Alemania, Estados Unidos, España, de todos lados”.


Convivencia y línea de producción
La asamblea estableció algunas normas de convivencia: llegar 15 minutos antes y salir 15 minutos después del horario establecido, por ejemplo, para que los trabajadores se pongan en contacto sobre las novedades del día. Moya cuenta que hubo un despido en la fábrica “de un compañero que estaba robando”. A la inversa, “a un compañero con problemas de adicción se le pagó un tratamiento, y se le conserva el puesto de trabajo”.
El tiempo de almuerzo en el comedor de Zanón lo decide cada uno. Moya: “Todos conocen su responsabilidad. Algunas normas pueden ser hasta parecidas a las que tenía la empresa, pero esto no es un campo militar”. Durante el almuerzo puede verse al propio Godoy sirviéndole milanesas a otros obreros, o a los periodistas asombrados.
¿Y el ritmo de producción? Describe Quiñimir, compartiendo un mate sin que las máquinas de su sector (que llevan los cerámicos hacia los hornos de cocción) se detengan: “Cuando tenía patrón no podía conversar como lo estamos haciendo en este momento. No podía pararse ni un par de minutos. Ahora trabajo tranquilo, a conciencia, y sin un jefe que esté gritando que hay que llegar al objetivo-objetivo-objetivo. Se hacían ciclos muy rápidos en los hornos. Se llegó a trabajar en 28 minutos cuando lo aconsejable es 35 o más, como lo hacemos ahora”.
¿Cuál es la diferencia? “Era muy fácil quemarse las manos y por la velocidad de las máquinas no podías pararlas para hacer arreglos, había que destrabarlas sobre la marcha y eso provocaba muchos accidentes. Lo típico, que te cortes dos o tres dedos”.
Esto podría implicar que las cosas no marchen al ritmo que suele propiciar el capitalismo cocainómano de las últimas décadas, pero sin embargo los obreros han ido aumentando su producción, las ganancias, y con ello el número de obreros: de 240 al retomar la planta, a 400 en el 2004.


La izquierda, la asamblea, y lo alternativo
¿Cuál es la incidencia de lo político partidario con respecto a la asamblea? Dice Quiñimir: “La asamblea es lo principal. Los partidos tienen un rol importante, pero supeditado a la asamblea. No hay un partido que diga ‘esto se hace y esto no’. Hubo algunos encontronazos porque nos resistimos a que nos manejen el conflicto, pero la carga se acomodó sobre la marcha. Nos apoyaron partidos de izquierda en momentos difíciles, pero no nos confundimos ni dejamos que por eso haya una influencia directa”. ¿Y Godoy? “Raúl es un compañero de trabajo y el hecho de que sea militante de un partido es otra cosa. El conflicto nos hizo aprender a todos. Hay que respetar al trabajador, y al militante. Los dos necesitamos del otro. Cuando algo se traba, decide la asamblea, que es la autoridad máxima”.
Alberto Esparza –en el olvido prehistórico está su afiliación al justicialismo- aporta otro diagnóstico: “Los compañeros que están en la cosa política, tienen que volver a la producción. Y los que están en la producción tienen que estar listos para tomar la posta. Si no se comete el error, sin ánimo de ofender, de preguntar dónde está Raúl Godoy: ese es un reflejo de la derecha que siempre busca un caudillo. Aquí hay por lo menos cien personas que podrían ser delegados en cualquier fábrica”.
Pero hay una imagen de que la conducción en Zanón es del PTS. Alberto: “Se puede decir que la conducción es de izquierda, que hay oposición a este sistema capitalista. Pero para mí lo peor que podría ocurrir es que se transforme esto en una cuestión sectaria o partidaria”.
Carlos Acuña agrega: “Raúl es de un partido, puede traer su propuesta, y yo –que no soy de un partido- traigo la mía que discutí con los míos en mi casa. Se vota y se decide. Eso nos simplifica las cosas, y hace que no tengamos el pie de un partido político en la cabeza”. Carlos reconoce que “hemos aprendido muchísimo de la izquierda o del PTS, como ellos han aprendido mucho de nosotros”. ¿Por ejemplo? “Que acá no hay que venir con cosas raras, porque no corren” ¿Qué cosas raras? “Querer imponer una política. Querer manejar el conflicto. Acá el conflicto lo maneja la base”.
Alberto Esparza suma otra faceta política: “Uno no puede despegarse de la sociedad y tener un mensaje justiciero reivindicativo que no le llega a nadie”. Parecen las palabras de un militante: “No milito, pero quiero dejar sembrado algo. No sé: acá vienen chicos, estudiantes, y nos preguntan cómo hicimos. Lo primero que hicimos fue no respetar las leyes. Y a mí me gusta explicarlo con mis propias palabras. Ser partidista es muy fácil porque te atás a una línea definida que te dictan y listo. Mucho más rico es lo que hacemos acá, donde discutimos, consensuamos, y sabemos qué intereses queremos defender”.
Alejandro López cree que nada de lo que viene será fácil: “El gobierno tiene una política clara de entrega de los recursos naturales, y represión de los trabajadores. Entonces tenemos que pensar cómo hacer para que cada conflicto sea de la sociedad. Digamos: el problema de la educación no es de las escuelas. También es mío, que tengo una nena de nueve años. El tema de la salud no es del hospital: es de todos. Y el desempleo lo mismo”. Alberto cree que que iniciativas como la Coordinadora del Alto Valle (que reúne a varios movimientos y gremios) pueden potenciar la creación de lo que llama una herramienta: “No queremos ser oposición toda la vida. Tenemos que dar un paso. No sé bien cuál es, pero tenemos que armar nuestro espacio para discutir, para tener nuestro programa y dar una pelea de fondo. Los que movemos la economía somos los trabajadores. Entonces es una picardía que no seamos los trabajadores los que decidimos qué queremos con nuestro futuro”.
Alejandro cree que no todo puede ser defenderse, contestar, reaccionar: “Hay que pasar a la ofensiva. No sé bien cómo, pero es algo que justamente queremos ir charlando con los compañeros.
Alberto: “Es que si no, nos convencen de que el único ámbito donde se pueden tomar decisiones es el familiar. Y no en las cuestiones sociales. Eso es horrible. Nosotros hicimos otra cosa: nos hicimos cargo de los medios de producción, y los pusimos en marcha. Eso, para mí, es lo más político que hay”.
CABA
El teatro sale a la calle por la derogación del decreto 345

A 44 años del atentado al Teatro Picadero en plena dictadura, distintas salas, artistas, productores y gestores organizan un encuentro para conectar pasado y presente. De Teatro Abierto al Festival ENTRÁ, la organización contra el desmantelamiento del sector, representado en el decreto 345, para defender la cultura, la identidad y crear lo que viene.
Por María del Carmen Varela
El 6 de agosto de 1981, a pocos días de haberse iniciado el ciclo Teatro Abierto, el Teatro Picadero sufrió un atentado que lo dejó en ruinas. Por eso, 44 años después, bajo otro ataque sistemático a la cultura, la comunidad teatral sale a la calle para recordar y exigir.
La propuesta reza:
El Teatro está Abierto: ENTRÁ.
La historia no se repite igual, pero rima.
El miércoles próximo, de 17.30 a 19.30, en la puerta del Teatro Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857, CABA, trabajadorxs de las artes escénicas se reunirán para celebrar que el teatro sigue abierto y para defender al Instituto Nacional del Teatro que por el decreto 345 está siendo desmantelado.
La gacetilla anuncia la participación de Lorena Vega, Valeria Lois, Elisa Carricajo, Laura Paredes, Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y Mariano Sayavedra leyendo framentos de “Decir sí” de Griselda Gambaro, “El Acompañamiento” de Carlos Gorostiza, “Parlamento” del grupo Piel de lava y “Civilización” de Mariano Saba. Un diálogo entre obras que fueron parte de aquel ciclo y obras contemporáneas que hablan de nuestro presente. También habrá un cierre musical a cargo de Talleres Batuka.
Sigue la gacetilla: «Les invitamos a este evento que es, a su vez, un acto de conmemoración y un encuentro de resistencia. Como Teatro Abierto en los 80, hoy desde ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) seguimos encontrándonos para defender nuestra identidad cultural, nuestro teatro».
El texto poético que acompaña el mitín:
Ayer fue dictadura, hoy es democracia simulada
Ayer fue incendio, hoy es apagón
Ayer fue teatro como refugio, hoy es como grito
Ayer fue unión de artistas, hoy es red federal viva
Ayer y hoy: el teatro vuelve a responder como acto político y vital
En defensa de la cultura, exigimos la derogación del decreto 345.
Entrá porque es urgente
Entrá porque es ahora.
El emblemático ciclo Teatro Abierto arrancó el 28 de julio de 1981 en en el Teatro Picadero. Su organización fue un acto de resistencia en un contexto de dictadura que censuraba a dramaturgxs, directorxs teatrales, actores y actrices de la escena nacional. Un grupo de dramaturgxs comenzó a reunirse en la sede de Argentores para poner al teatro en acción: Así nació Teatro Abierto. Con una programación de 21 obras breves, se proyectó la realización de 3 funciones por día durante 3 meses. Con dramaturgxs como Carlos Gorostiza, Carlos Somigliana, Roberto Cossa, Pacho O´Donell, Griselda Gambaro y Aída Bortnik, entre otrxs, el ciclo se convirtió en un verdadero fenómeno artístico apenas iniciado. El público respondió a la convocatoria y se agotó la venta de abonos casi de inmediato. Una semana después, el 6 de agosto, se produjo el atentado que destruyó al Picadero. Al día siguiente se produjo una concurrida asamblea en el Teatro Lasalle y decidieron continuar. Varias salas teatrales ofrecieron sus instalaciones y finalmente el Tabarís, clásico espacio de la revista porteña, fue el elegido para reanudar el ciclo. Una semana más tarde, volvió Teatro Abierto con un apoyo multitudinario por parte del público que llenó la sala hasta la última función.
Contacto: +54 9 11 6914-3033 (Ana)
[email protected]
Instagram: @festivalentra
CABA
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”

Vecinas y vecinos del barrio del sur porteño resisten ante una obra que está haciendo el gobierno de la Ciudad a espaldas de la comunidad: tala de centenares de árboles añosos, el cierre de varios ingresos y egresos de la autopista Dellepiane y la colocación de un nuevo peaje (a 4 km de otro ya existente) para ampliar la recaudación. El silencio del gobierno local y el ruido de sus topadoras arrasando el espacio verde y público. La voz de la organización popular que no calla y sale a la calle, otra vez –este viernes y en una caravana de autos– para visibilizar lo que pasa en una de las zonas más postergadas de CABA: a las 18 horas desde Dellepiane Sur y Montiel hasta Dellepiane Norte y Piedra Buena.
Por Francisco Pandolfi
Desde noviembre del año pasado la comunidad de Villa Lugano resiste a una obra que ya está haciendo el Gobierno de la Ciudad sin licencia social ni escuchar a la vecindad: el Máster Plan Autopista Dellepiane, con un costo de más de 7.000 millones de pesos, tala de centenares de árboles, cierre de 14 ingresos y egresos a la autopista y otro peaje (a cuatro kilómetros del de avenida Lacarra).
La organización popular no cesó desde el momento en que se enteraron de la iniciativa. Asambleas, audiencias públicas, semaforazos, volanteadas en los distintos sub barrios que forman parte de este barrio porteño bien al sur porteño. Y guardias, para evitar el talado de árboles en lo que las y los vecinos denuncian como “un ecocidio”, que está sucediendo desde marzo.
La comunidad hizo un relevamiento casa por casa con los frentistas a la autopista Dellepiane: más del 70% no tenía idea de la existencia del Máster Plan. Presentaron por escrito pedidos de información pública a AUSA (Autopistas), APRA (Agencia de Protección Ambiental), Ministerio de Infraestructura y a la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño, sin respuestas.
Sin embargo, la obra empezó aún incumpliendo la promesa de que antes habrían mesas de trabajo en conjunto. Este viernes, la comunidad decidió volver a manifestarse, en una caravana de autos para seguir visibilizando la problemática. Desde lavaca hablamos con el colectivo de vecinos apartidario No dividan Lugano que está al frente de denunciar la obra.
Sobre lo negativo y lo positivo de la obra, dirán: “El Master plan Autopista Parque Dellepiane fue presentado como una mejora para el sur de la ciudad, pero en la práctica profundiza las desigualdades urbanas, degrada el ambiente y fragmenta el territorio. Lo negativo es abrumador”, y enumeran:
• Implica la tala de más de 500 árboles añosos, sin plan de reforestación efectivo.
• Aumenta la huella de carbono y destruye espacios verdes sin compensación.
• Instala un Metrobus central inaccesible, que obliga a cruzar pasarelas extensas sin rampas adecuadas ni soluciones reales para personas mayores o con movilidad reducida.
• Divide al barrio aún más, eliminando accesos, aislando sectores y obstaculizando la vida cotidiana.
• No contempla una red multimodal de transporte, ni bicisendas, ni centros de transferencia.
• Instaura peajes en tramos que eran gratuitos, generando un nuevo costo para vecinos que hacen trayectos cortos todos los días.
Agregan: “Lo positivo, si lo hay, podría haber sido la oportunidad de pensar el área como un verdadero corredor verde y sustentable. Pero nada de eso fue incorporado, ni escuchado”. Y vuelven a enumerar, en este caso, sobre lo que es fundamental denunciar en esta obra:
• Fue diseñada sin participación ciudadana efectiva, sin diálogo real con la comunidad.
• Incumple múltiples normativas locales y nacionales, desde la Constitución de la Ciudad hasta leyes de accesibilidad, ambiente y derechos ciudadanos.
• Avanza a pesar de un amparo ambiental colectivo presentado por vecinos, vulnerando el Acuerdo de Escazú y los principios de justicia ambiental.
La obra es impulsada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), a través de su empresa estatal AUSA (Autopistas Urbanas S.A.), con financiamiento internacional de la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina. Las veces que lavaca quiso comunicarse con la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño fue imposible. Nadie atiende. En relación a AUSA el prensa de la empresa explicó que la política interna es “no dar entrevistas en ON, que con los medios se manejan así”.
Dicen las y los vecinos: “El proyecto fue aprobado sin estudios de impacto ambiental adecuados, sin matrices de costo-beneficio transparentes y sin haber sido sometido a procesos participativos válidos. Hoy, la obra está en plena ejecución, avanzando a toda velocidad sin haber sido revisada tras la presentación del amparo ni durante las mesas de trabajo convocadas por la Justicia, una vez que ya habían iniciado la obra”.
¿Las mesas de trabajo están sirviendo de algo? ¿Hay escucha del gobierno porteño y de la empresa?
Las mesas de trabajo fueron convocadas por orden judicial. Pero en la práctica, no hay escucha real. El GCBA y AUSA llegan a las mesas con el proyecto cerrado, sin brindar información clave, sin contestar a los pedidos de acceso a la información, ni frenar las obras mientras se debate. Las propuestas alternativas presentadas por los vecinos (como usar colectoras, premetro, u otros modelos de movilidad sustentable) ni siquiera fueron consideradas. Las mesas han sido una formalidad dilatoria mientras la obra avanza sin freno.
¿Qué perjuicios ya están sucediendo y cuáles sucederán?
Tala de árboles, pérdida de sombra, humedad y biodiversidad; rotura de veredas, ruidos permanentes, vibraciones y molestias en la vida diaria; corte de accesos históricos, dejando barrios desconectados. Y si no se frena habrá un aumento de inseguridad vial, con colectivos cruzando carriles rápidos en maniobras riesgosas; aislamiento de sectores enteros del barrio; encarecimiento de la vida cotidiana por peajes, más transporte y pérdida de comercios barriales; mayor contaminación ambiental y sonora; desvalorización de las propiedades y deterioro del entorno.
¿Por qué este viernes 1 de agosto la comunidad hará una caravana?
Porque ya no alcanza con reclamar en silencio ni esperar respuestas que no llegan. Convocamos a una caravana vecinal pacífica para visibilizar el conflicto, frenar el avance destructivo de la obra, y exigir participación real. Será una caravana con autos, banderas argentinas y carteles. Queremos que nos vean y que nos escuchen.



La caravana saldrá a las 18 horas desde Dellepiane Sur y Montiel y finalizará en Dellepiane Norte y Piedra Buena. Participarán familias, organizaciones barriales, ambientalistas, arquitectos, docentes, jubilados, comerciantes. Al finalizar, se realizará una ceremonia simbólica con Flavia Carrión, antropóloga y comunicadora de sabiduría ancestral, en el Día de la Pachamama. “Será un acto de gratitud ambiental, una pausa colectiva para honrar a los árboles y el esfuerzo de toda nuestra gente; para agradecerle a la Tierra por seguir aguantándonos. Un momento para reencontrarnos con lo esencial: la naturaleza, la vida en comunidad y la defensa de lo que amamos”.
Esta misma vecindad organizada se formó el año pasado con el nombre “No dividan Lugano”, cuando evitó que el gobierno porteño hiciera una serie de pasos bajo a nivel, que hubiesen significado un abanico de perjuicios para el barrio. En ese entonces, cuando llegaron las topadoras, mujeres y hombres se atrincheraron para defender árboles de más de 100 años. En esta crónica contamos lo que fue ese proceso comunitario.
Un año después, el barrio de Lugano sigue en pie de resistencia. “Somos una comunidad que se levanta para defender a su barrio. Ya presentamos más de 800 firmas, relevamientos propios y propuestas alternativas. Pero nos siguen ignorando, y la obra sigue destruyendo. Por eso salimos a la calle, otra vez, y así lo seguiremos haciendo cada vez que haga falta”.
Actualidad
Marcha de jubilados: balas y bolitas

Siete detenidos y al menos 30 personas heridas, entre jubilados, curas, trabajadores de prensa (lavaca, Cítrica, Infonews, El Destape y C5N, entre ellos), defensores de derechos humanos, y un niño de 4 años que estaba con su familia en la Plaza de los Dos Congresos. Ese es uno de los saldos de otra semana de represión brutal a la protesta de cada miércoles, esta vez coordinada por la Policía de la Ciudad, que disparó postas de goma, balines con gas pimienta, granadas aturdidoras, golpeó con escudos y lanzó un nuevo tipo de gas que producía tos y vómitos. El despliegue también implicó tareas de inteligencia ilegal con efectivos que filmaban y fotografiaban manifestantes, según denunció la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que también relevó «policías armados con postas de plomo que están prohibidos». Los carteles, las reflexiones, y la creatividad: algunos integrantes de la marcha terminaron jugando a las bolitas en la calle con los balines policiales.
Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi. Fotos Juan Valeiro/ lavaca.org

El padre Paco Olveira muestra los balines que golpean y expulsan gas pimienta. Terminaron jugando con ellos a la bolita sobre la acera.
Otro miércoles de protesta de jubilados y otro miércoles de represión feroz y absurda enfocada principalmente a jubilados y a la prensa que cubría lo que estaba ocurriendo. Con ataques directos a los ojos y a los cuerpos. A las cámaras y a los celulares que registraban la bestialidad de las fuerzas de seguridad –el fotógrafo de lavaca, Juan Valeiro, entre ellos, con quemaduras de primer grado en el cuello y en la oreja–. No es difícil imaginar lo que hubiese ocurrido si ese ataque le hubiera llegado directamente a los ojos. Esta vez fue la Policía de la Ciudad la encargada de lanzar gases y disparos a mansalva en la intersección de Avenida de Mayo y Luis Sáenz Peña cuando la movilización pretendía ir hacia la Casa Rosada.

El fotógrafo Juan Valeiro de lavaca, uno de los periodistas atacados, como ocurrió con profesionales de Cítrica, Infonews, El Destape y C5N.
Hubo 7 detenidos (Agustín Cano, Leandro Maristains, Alejandro Carrizo, Federico Burgos, Francisco Ramos, Hugo Eischler y Javier Mendoza) y al menos 30 heridos según la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), entre ellos un niño de 4 años que estaba en la Plaza de los Dos Congresos junto a su familia.

Escenas de otro miércoles de violencia estatal absurda.
Más allá de la violencia ordenada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, la concentración de jubilados tuvo un eje concreto de reclamo: el “no al veto” del gobierno nacional a la suba de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Sin embargo, Javier Milei ya avisó que vetará las leyes aprobadas por el Congreso. Tiene plazo hasta el lunes 4 de agosto, tiempo destinado a ofrecer distintas cuestiones no públicas a diputados que se sumen a apoyar el veto, como ha venido ocurriendo. ¿El argumento del oficialismo contra un ínfimo aumento a jubilados? “Va en contra del equilibrio fiscal”.

Una de las jubiladas víctimas del coraje policial contra ellas, y de un nuevo gas tóxico, un símbolo de esta época.
Con la camiseta de Independiente y máscara del Hombre Araña, un jubilado entendió el mapa económico que traza esa decisión, y lo señaló con un cartel en tono bíblico: en el Génesis se habla de un sueño con vacas gordas y vacas flacas, referencia a los períodos de prosperidad y a los de dificultades. El jubilado escribió una actualización argentina de aquella imagen que ya no tiene forma de sueño sino de pesadilla.
- “Vacas gordas, jubilados flacos”.

El Hombre Araña es del Rojo, y releyó el Génesis.
Números y un café
Carlos trabajó cuarenta años en el Correo y no falta ningún miércoles a la marcha de jubilados y jubiladas con su remera ya mítica de Chacarita. Tanto, que casi nadie sabe que se llama Carlos y la gente le dice “Chaca”. Hoy caminó por Rivadavia con dos vendas que le envolvieron sus dos antebrazos. “Como todos los miércoles, venimos a reclamar y te cagan a palos. Acá tenés la prueba”, dijo a lavaca mostrando sus moretones. “Pero ya lo dije: esta sangre mía Bullrich la va a pagar”.
Héctor acaba de cumplir 75 años: “Decir que la suba de las jubilaciones atenta contra el equilibrio fiscal es una payasada. Milei lo deja claro cuando le baja las retenciones al campo, como dijo el sábado en la Sociedad Rural. Para nosotros nada y para los ricos todo, esa es la política del gobierno. ¿El beneficio para el campo no genera déficit fiscal? Milei es una máquina de mentir”. El hombre cuenta sus propias y reales retenciones: “Ya no salgo más que los miércoles acá. Ya no tengo la vida que tenía antes, no puedo viajar ni tomarme un café”.

Policías en acción, frente a jubilados que reclaman por sus haberes amputados por la motosierra.
De ratificarse el veto a los jubilados, la suba de agosto no será del 7,2% como fija la ley aprobada (el haber mínimo $441.600), sino del 1,62% en base al último índice de inflación de junio de 2025, por lo que la jubilación mínima será de $ 314.243,51.
Abus en la calle
Alicia tiene 63 años y lleva un pañuelo firmado por siete de sus nietos: “Abus en lucha”, “Aguanten los jubilados”. No entiende la distribución de la riqueza. O sí, pero la ve obscena: “La baja de las retenciones y el veto a los jubilados es una guasada total”. Sus retenciones: “Ya no me puedo dar más un gustito. Vivo el día a día, ya no estoy comprando nada ni semanal ni mensual”.
En la marcha hubo muchos carteles al respecto:
- No al veto: nuestra indigencia es tu superávit
- Ni veto ni represión: fuera el FMI
- No al veto a las leyes en jubilaciones
- No al veto: cobarde estafador (y la cara de Milei).
Ana, 74 años, trajo su propia pancarta: “Baja las retenciones a los ricos, hambrea a los viejos”. Cuenta que su hijo trabaja en el Correo y teme ser despedido, que su nieta encontró trabajo en un Todo Moda pero la echaron a los dos meses. Para ella todo el pueblo debería movilizarse: “No sólo los jubilados y los del Garrahan. Todos”.

No hay plata para el cine argentino (el Gaumont como símbolo) pero sí para filmar ilegalmente a manifestantes.
Walter (66) y Julio (62) llegaron de Campana, norte de la provincia de Buenos Aires. Sumaron otros dos carteles: “Viejo: no te quedes en tu casa, vení a luchar” y “Ayudame a luchar. El próximo viejo sos vos”. Walter movió la cabeza de un lado para el otro al recordar el discurso de Milei en la Sociedad Rural: “Un tipo desquiciado, frente a toda la oligarquía, los terratenientes, los dueños de la tierra. Él mismo dice: ‘soy cruel’. Nos la está haciendo parir. Nos quitó la medicación, todo un desastre”.
Julio coincidió: “Ahí ves realmente para quién gobierna. Hasta el que tiene séptimo grado, como yo, se da cuenta”.

Jubilado hablándole a la pared.
Roberto, 62 años, de Trelew (Chubut), lo escucha: “Pero hay que seguir viniendo, compañeros. Son totalmente inescrupulosos. Hoy hablaba con un amigo que me decía que había que respetar el voto popular, pero Hitler también ganó con el voto popular. Si no salimos a la calle, no sé qué más va a pasar”.
Vallas a donde vayas
El Congreso estuvo totalmente vallado. Vallas sobre Entre Ríos, Riobamba, Yrigoyen, Rivadavia. “Este quilombo lo hizo la Buillrich”, gritó un cincuentón a los automovilistas que se quejaban porque avanzar por las calles lindantes era un imposible.
Luis llevó un cartel: “Menstruación=sueldo de jubilado; viene una vez y se va a los tres días”. Dijo que lo escuchó a Milei cuando anunció en La Rural la baja de las retenciones al agro. “Lo que me dolió fue que la gente aplaudió cuando dijo que iba a vetar nuestro aumento. La gente del campo aplaude a todos los que empiezan con la “m” de mierda: Martínez de Hoz, Menem, Macri y ahora Milei”.

Mensaje para el tal vez próximo embajador de Trump en Argentina. Un apellido que parece un mandato.
Después de la radio abierta, como cada miércoles, empezó la movilización. Las columnas bajaron a Hipólito Yrigoyen, cuya circulación no estaba cortada y marcharon por la calle. “Luche que se van”, fue otra vez el hit, al que siguió “que se vayan todos”. Uno de los temas, con dedicatoria explícita: “A dónde está, que no se ve, esa famosa CGT”. Nobleza obliga: ni la CGT ni ningún partido político, con la cabeza en las elecciones legislativas y no en la calle.
La violencia y las bolitas
Sobre Yrigoyen, casi Luis Sáenz Peña, se divisaba un camión hidrante que se retiró. La columna dobló al final de la Plaza para ir hacia Avenida de Mayo con la intención de seguir la marcha hacia Plaza de Mayo. Sin embargo, en otro operativo de pésima coordinación –esta vez por la Policía de la Ciudad– la manifestación se mezcló entre autos y colectivos que seguían pasando.

“¡Por la vereda!”, gritaron algunos jubilados. Pero en ese momento, los efectivos cortaron de cordón a cordón empezando con la respuesta física violenta. El operativo estuvo acompañado, como suele ocurrir, por oficiales con cámaras que filmaron y sacaron fotos (con el objetivo de realizar algún tipo de “inteligencia” y amedrentamiento a quienes ejercen el derecho de reclamar).
La movilización avanzó pero rápidamente empezaron las detonaciones de escopeta con postas de goma y de granadas. Dispararon balines de armas byrna, redondos y de colores, que impactaban en los cuerpos, provocando lastimaduras y liberación del gas que llevan dentro. También lo hicieron sobre la vereda, donde se supone que no hay “protocolo”. Detuvieron, golpearon y gasearon fundamentalmente a trabajadores y trabajadoras de prensa, como cada semana. El efecto de esos spray, que poseen una sustancia espesa y viscosa: penetra los poros y quema durante horas. El fotógrafo de lavaca, Juan Valeiro, como otros reporteros (Cítrica, Infonews, C5N y El Destape, entre otros), fueron atendidos en la misma plaza y en el Instituto Patria. “Quemadura de primer grado”, diagnosticaron a nuestro compañero.

¿Qué escudan los escudos?
Nadie fue ajeno a esta nueva ofensiva. La policía disparó un gas que generaba tos hasta el punto de provocar arcadas y vómitos. La sensación era extraña, porque no había un sabor ácido ni picante, pero provocaba una tos ronca. El efecto llegaba incluso a las calles aledañas, aparentemente ajenas al la marcha. “El registro del despliegue policial evidencia su brutalidad e irracionalidad”, denunció la CPM, organismo que precisó otro detalle alarmante: “Se relevaron también policías armados con armas con postas de plomo que están prohibidas, y acciones de inteligencia ilegal”.
Agregó la CPM que el ataque incluyó a defensores de derechos humanos, cuyo hostigamiento tenía como fin evitar el registro de los hechos.
Sin embargo, la gente no se fue.
La gente se quedó. La policía avanzaba, seguía gaseando, y la gente siguió.
“¡Tienen miedo!”, gritó una jubilada. “¡Tienen miedo!”.
Uno de los primeros detenidos había sido el padre Paco Olveira. Lo golpearon, lo gasearon y lo salvó la gente. Se llevó de recuerdo dos de los balines de la Policía. “Es el último arma que trajo Bullrich”, explica y muestra a lavaca. “Te tiran y salta el gas. No te deja respirar. Y duele, porque nos dieron unos cuantos en los pies. Gracias a Dios hoy no tiraron a los ojos”.
De fondo, la jubilada siguió gritando: “¡Tienen miedo!”.
Otro miércoles de protesta de jubilados se diluía entre detenciones y balines de gas. Entre un cordón con armas largas sobre Rivadavia y un grupo de la motorizada dispuesto a salir sobre Rodríguez Peña. Sin embargo, mientras el padre Paco seguía mostrando los balines, alguien propuso:
–Juguemos a las bolitas.
Todos se rieron, por el absurdo de la situación.
De nuevo, frente al horror, la creatividad social.
Y así, frente a policías que seguían filmando ahora una burla, un párroco y una jubilada arrodillados en la calle, jugaron a las bolitas con los balines para cerrar otro miércoles argentino.

- Revista MuHace 1 semana
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 4 días
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- ActualidadHace 2 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias
- ActualidadHace 5 días
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 3 días
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge