Mu67
No pasarán
En la tradicional ceremonia de despedida del año, la comunidad mapuche denunció a la multinacional Chevron, socia de YPF y que logró que la justicia argentina la exonere de un embargo por los delitos que cometió en Ecuador. Una nota de Darío Aranda.
Umaw Wenxu y Lefxaru Nawel son konas, que en idioma mapuche significa “joven guerrero”. Ambos rondan los 25 años y son las voces del momento más político del Wiñoy Xipantu, la ceremonia de la vuelta del año para el Pueblo Mapuche. Rodeados de álamos centenarios y a metros del río Limay, en Neuquén, los kona dan lectura ante unas 500 personas en ronda, que miran atentos. “Chevron es una empresa prófuga, y se refugia en Argentina. Decimos no a las multinacionales que matan nuestro territorio, decimos no al fracking, lucharemos hasta las últimas consecuencias”, leen los jóvenes con fuerza, y –puño en alto– la ronda estalla en un grito:
¡Marici weu!
¡Marici weu!
(Diez veces venceremos,
diez veces estamos vivos).
El Wiñoy Xipantu, una de las ceremonias más importantes del Pueblo Mapuche, explicitó una lucha que une a pueblos originarios y organizaciones sociales, y que tiene enfrente al Gobierno nacional, a los provinciales y a corporaciones petroleras multinacionales.
Expropiación
Los rumores de los días previos no evitaron que la noticia retumbara en las redacciones y en el sector empresario. El 16 de abril de 2012 el gobierno argentino estatizó el 51 por ciento de YPF, que estaba en manos de la española Repsol. Habían pasado veinte años desde que Carlos Menem la privatizó en el año 92, echó a millares de trabajadores, la desguazó y la entregó a precio de oferta.
Los principales motivos para la estatización parcial que explicó el gobierno argentino fueron dos: la falta de inversión y recuperar la “soberanía energética”. “En la distribución de dividendos y en la no inversión (están) las claves de por qué hoy tenemos que estar importando (hidrocarburos)”, señaló la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el 16 de abril de 2012 en Casa de Gobierno.
Al día siguiente, el ministro de Planificación, Julio De Vido, recordó que en la tasación a pagar se tendría en cuenta la contaminación de los últimos 20 años, 9 de ellos de gobierno kirchnerista. “El medio ambiente no se rifa y tiene precio. Tendrán que pagar por supuestos daños ambientales. Ya hablamos con cada uno de los gobernadores para que liquiden, provincia por provincia, los daños ambientales que hicieron”.
La contaminación había sido denunciada, desde fines de la década del 90, por las comunidades Paynemil y Kaxipayiñ, que habitan en Neuquén la región conocida como Loma la Lata, una de las mayores reservas de gas de Latinoamérica. En diciembre de 2002 escribieron a los tres poderes del Estado Nacional. Exigieron que se cumpla el derecho básico a la consulta a las comunidad, vigente en la Constitución de Neuquén, la Nacional y en el Convenio 169 de la OIT. Dirigida al entonces presidente Fernando de la Rúa, al ministro de Economía, José Luis Machinea, la secretaria de Energía, Débora Giorgi, a los presidente de la Cámara de Senadores y Diputados de Nación, y a la Corte Suprema, la carta explicitó la contaminación que la comunidad denunciaba hacía una década y cuestionaba la prórroga de concesiones hasta 2027.
No tuvieron respuesta.
Gabriel Cherqui, werkén (vocero) de la comunidad Kaxipayiñ, acusa: “El gobierno de Neuquén y el Nacional siempre defendieron a Repsol, nunca les importó la contaminación y lo que sufrió el Pueblo Mapuche. Pero por conveniencia económica ahora hablan de un pasivo ambiental de 2.000 millones de dólares. Nos produce mucha indignación esa hipocresía”.
No convencional
Cinco meses antes de la expropiación, en noviembre de 2011, Repsol anunció el descubrimiento de lo que llamó “la mayor reserva” de gas no convencional, en la cuenca neuquina: el yacimiento Vaca Muerta. Aseguró que las reservas llegaban a “927 millones de barriles” y lo publicitó como “el mayor descubrimiento de su historia”.
Fue celebrado por la empresa y por el Gobierno.
“Estos recursos transformarían el potencial energético de Argentina y el Cono Sur, con una de las acumulaciones de recursos no convencionales más importantes del mundo”, destacó Repsol.
Cinco meses después, la corporación española desplazada de Repsol denunció que el motivo de la estatización fue, por parte del Gobierno, quedarse con Vaca Muerta.
Aspecto silenciado
El gas y el petróleo de yacimientos no convencionales se encuentran depositados en una “roca madre”. Para extraerlo es necesario la “fractura hidráulica”, técnica conocida por su denominación en inglés: fracking. Un proceso que utiliza grandes volúmenes de agua y químicos a presión, que rompen la roca y, mediante bombeo, extraen el hidrocarburo. Es una técnica cuestionada a nivel internacional, sobre todo por la posible contaminación de napas subterráneas.
El fracking fue prohibido en Francia (2011) y en Bulgaria (2012), y en algunos estados de Canadá, Suiza, Sudáfrica, Estados Unidos y Australia.
En diciembre de 2012, la ciudad rionegrina de Cinco Saltos fue pionera en prohibir, mediante ordenanza municipal, la técnica de fractura hidráulica.
Sobrevinieron más casos: Diamante, Colón, Concepción del Uruguay y San Jaime de la Frontera (Entre Ríos); San Carlos, Tupungato y General Alvear (Mendoza).
La primera
La petrolera estadounidense Apache Corporation tiene presencia en Australia, Estados Unidos, Egipto, Reino Unido, Canadá y Argentina. Fue pionera en Argentina en fracking. En 2011, en territorio mapuche de la comunidad Gelay Ko, ubicada en las afueras de Zapala, realizó la primera perforación en Latinoamérica con la técnica de “multifractura horizontal”, una de las formas de fracking.
Logró, también, dividir a la comunidad. Un sector, referenciado en Silvia Claleo –contratada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en la Dirección de Reafirmación de Derechos–, acordó con la empresa. Otro sector, liderado por la joven Cristina Linkopan, exigió que se respete el derecho de consulta a las comunidades, que debe ser previo e informado.
Linkopan, de 30 años, madre de cuatro niñas, falleció el 14 de marzo de 2013. Según el acta de defunción, sufrió un paro cardiorespiratorio producto de una hipertensión pulmonar. “Su salud se vio muy deteriorada en los últimos años, al igual que la de toda su familia, que vive en un lugar rodeado de petroleras donde ya no hay agua potable y existe una permanente contaminación del aire y la tierra. Dedicó su joven vida a proteger su salud y la de su gente del atropello de la ambición que las petroleras vienen generando en la zona centro la provincia”, recordó el comunicado de la Confederación Mapuche de Neuquén. Y explicó que desde que Linkopán se puso al frente de su comunidad, “encabezó la lucha en defensa del territorio frente a la petrolera Apache y la nueva metodología de la hidrofractura”.
“Fue en su comunidad Gelay Ko donde se realizó el primer pozo con esta metodología que está destruyendo la provincia. Y fue gracias a su lucha que en su territorio no volvió a perforarse ni un pozo más. Ese es su legado. La defensa del waj mapu, el agua y la salud de toda la población”, afirma el comunicado, firmado por el lonko Elías Maripan. Señala que denunciaron la muerte en la Fiscalía de Zapala, exigen que se “proteja la salud” de la familias de Linkopán y de toda la comunidad, y reclama que se realicen los exámenes médicos para determinar la salud de las familias y los efectos de la industria petrolífera.
“Nuestra principal exigencia a las petroleras y al Estado es que se detenga la contaminación en los territorios comunitarios, el acuífero Zapala y los ríos de Neuquén”, reclamó la Confederación y finalizó con un aviso:
“Por cada una que cae diez se levantarán. ¡Marici weu! Diez veces venceremos! Diez veces vive Cristina Linkopán.”
No hay milagros
Auditorio de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. II Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental. Habla Eduardo D’Elia, ingeniero petrolero, durante 25 años trabajador de Petrobras en Chubut y Santa Cruz, una vida entre pozos de extracción. Actualmente es integante de la Asamblea Ambiental de Río Gallegos. Advierte: “Dos riesgos principales. Uno, la vinculación del petróleo y el gas con los acuíferos, algo que es probable y que ya ha pasado en Estados Unidos y que no tiene forma de remediarse. Otro, los sismos que provocan las explosiones subterráneas”.
Aclara que el fracking es un técnica que tiene varias décadas, pero que recién hace diez años se utiliza en Estados Unidos y que aún no hay estudios que certifiquen su seguridad ambiental. “La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos recién a fines de 2014 tendrá cerrado un estudio sobre el tema”, afirma.
“Sí sabemos que es una técnica tremendamente agresiva, que destruye la roca debajo de una formación geológica y que puede tener enormes impactos ambientales”, asegura. Y de inmediato recuerda que el plan de YPF para fracking abarca no sólo a provincias petroleras, sino también a regiones donde nunca hubo actividad hidrocarburífera. Señala la principal preocupación: el Acuífero Guaraní. “Es el 20 por ciento del agua de Sudamerica. Si entra en contacto con hidrocarburos, será irreversible. Lo mismo claro para otros acuíferos. Es más que probable que suceda un desastre”, advierte el ingeniero en petróleo, oveja negra que conoce el sector desde adentro.
Pregunta MU: ¿Qué opina de Vaca Muerta explotada por YPF y Chevron? D’ Elia larga una carcajada, da una pitada al cigarrillo, expulsa el humo mientras sonríe. Y repregunta: “¿Vos dejarías que te operen un médico que nunca operó un paciente y otro con recurrente mala praxis que mató? ¿Dejarías? Seguro que no. Bueno: YPF nunca hizo fracking. Y Chevron hizo un desastre en Ecuador, afectó a 30.000 personas. Esa dupla operará Vaca Muerta. No esperemos milagros”.
Unidad latinoamericana
Desde la estatización parcial, YPF comenzó una ronda de negociaciones con grandes petroleras para explotar Vaca Muerta. Tuvo encuentros públicos con las petroleras Pemex, de México, Gazprom, de Rusia, Pdvsa, de Venezuela, Petrobras, de Brasil y la National Offshore Oil Corporation, de China, entre otras. Pero sobre todo con la petrolera estadounidense Chevron.
Chevron-Texaco operó durante 26 años en la amazonía ecuatoriana. Datos probados en un juicio en tribunales ecuatorianos:
- Derramó 103 millones de litros de crudo
- 000 millones de litros de agua tóxica fueron arrojados a ríos y lagos
- Contaminó 480 mil hectáreas
- Afectó a 30.000 personas.
- Luego de veinte años de juicio, fue condenada en primera y segunda instancia (2011 y 2012) por el delito de contaminación. Y obligada a pagar 19.000 millones de dólares.
- Antes de la sentencia, Chevron retiró todos sus activos de Ecuador.
- Los denunciantes pidieron el embargo de sus activos en una decena de países.
En noviembre de 2012, en Argentina, el juez civil Adrián Elcuj Miranda aceptó el pedido de los tribunales ecuatorianos para establecer un embargo preventivo por 19 mil millones de dólares sobre los bienes de la petrolera Chevron. La multinacional apeló la medida. Pero obtuvo otro revés: la Cámara de Apelaciones en lo Civil confirmó el embargo en enero de 2013.
En paralelo, Chevron comenzó una negociación pública con YPF para operar Vaca Muerta. En el tire y afloje, siempre dejó en evidencia que su prometida inversión llegaría sólo si se levantaba el embargo.
En marzo pasado, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, hizo pública una carta a los abogados denunciantes y, por consiguiente, a los afectados ecuatorianos, culpándolos por una supuesta afectación de los intereses argentinos. “Las medidas por ustedes promovidas son absolutamente perjudiciales para la Argentina y podrían tener un efecto negativo en la inversión en el país (…) La única forma de evitar un enorme daño a nuestro país es el cese de tales medidas en la República Argentina”.
Galuccio no mencionó la contaminación en Ecuador, la afectación a la salud ni tampoco hizo referencia a los fallos judiciales que condenaron a la multinacional socia de YPF.
Confianza
YPF y Chevron firmaron el 15 de mayo un preacuerdo para explotar Vaca Muerta. Luego de una recorrida por Neuquén, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el presidente de Chevron para América latina, Ali Moshiri, firmaron el entendimiento de inversión por 1.500 millones de dólares. “Tenemos un fuerte compromiso y junto a Chevron conformaremos el primer joint venture con una inversión importantísima para avanzar en el desarrollo del shale”, señaló Galuccio mediante un comunicado de YPF que también citaba al ejecutivo de la petrolera estadounidense: “Chevron tiene confianza en llegar pronto a un acuerdo final, para poder contribuir a que la Argentina vuelva a ser un país con autoabastecimiento y exportador de energía”.
Anunciaron que la firma del acuerdo final será el 16 de julio.
La justicia legitima
La jefa de fiscales, Alejandra Gils Carbó, asumió el agosto de 2012. Entre sus funciones está la de “promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad”. Gils Carbó es una de las referentes del movimiento autodenominado Justicia Legítima, que tiene como bandera impulsar reformas en el conservador, corporativo y vitalicio Poder Judicial. Apoyan lo que el Poder Ejecutivo llamó la “democratización de la Justicia”, con un paquete de leyes que enfrentó a la Presidenta con la Corte Suprema de Justicia.
Gils Carbó dictaminó, el 22 de mayo, a favor de la multinacional Chevron y solicitó se le levante el embargo por contaminar 480.000 hectáreas ecuatorianas. “El caso reviste gravedad institucional. La traba de un embargo (…) a sujetos que desarrollan una actividad de notorio interés público, como la exploración y explotación de hidrocarburos, puede producir perjuicios irreparables”, indicó la referente de Justicia Legítima.
Trece días después, el 4 de junio, la Corte Suprema de Justicia falló en sintonía con los pedidos del Gobierno Nacional, YPF y Chevron: levantó el embargo de 19.000 millones de dólares que pesaba sobre la petrolera, condenada por la justicia de Ecuador.
La Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) emitió un comunicado junto al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, dirigido “al pueblo argentino”. Denuncian: “La acción de la Corte permite la impunidad a una de las petroleras más cuestionadas por las violaciones a los derechos humanos, colectivos y ambientales en el mundo, pero que tiene su rostro más perverso en Ecuador, donde durante 30 años de operación devastó intencionalmente más de 480 mil hectáreas de selva del Amazonas, provocó muerte, destrucción y desplazamiento de miles de indígenas y colonos”.
Apunta en particular al presidente del Tribunal, Ricardo Lorenzetti, un experto en derecho ambiental. “La Corte Suprema argentina ha sentado jurisprudencia en contra del propio pueblo argentino, pero también del latinoamericano. Nos sentimos profundamente defraudados por este dictamen, que pudo haber contribuido para que nuestras naciones demuestren soberanía y dignidad ante las multinacionales”, cuestiona la Conaie, una de las organizaciones indígenas más fuertes del continente. Y afirma: “La conclusión a la que llegamos es que nuestros países todavía son dominados y los derechos de nuestras poblaciones están supeditados a los intereses de los poderes económicos de los países desarrollados”.
Firmada por el presidente de la Conaie, Humberto Cholango, señala que es “un tropiezo” y advierten que seguirán luchando hasta que se haga real justicia.
El nombre
Una semana después del fallo de la Corte Suprema, el 12 de junio, en una teleconferencia entre Neuquén y Capital Federal –que se realizó con motivo de la inauguración de obras en yacimientos no convencionales–, el gobernador Jorge Sapag propuso cambiar el nombre de Vaca Muerta a Manantiales Andinos. La Presidenta celebró el ingenio y redobló la apuesta: “Una denominación que tenga que ver con lo positivo, Vaca Viva, ahora le sacamos leche, le sacamos petróleo a la vaca viva”.
La obra presentada está ubicada en las cercanías de la localidad de Añelo. Allí se inauguraron nuevos pozos de fracking: de 4 a 14. Para fin de año se pretende llegar a 19. En el acto público el gobernador anunció que para 2017 se aspira llegar a los 2.000.
El grito
El 23 de junio por la noche comienzan los preparativos para el Wiñoy Xipantu, la vuelta del año para el Pueblo Mapuche, mal llamado Año Nuevo. La comunidad Newen Mapu se congregó a orillas del río Limay, rodeado de árboles añejos. Fogones y charlas en las cuales los que más hablan son los mayores. El mate no para de circular. A las 5.30 del 24, toda la comunidad –unas 50 personas– camina en fila hasta un claro entre árboles. Se arma el rewe, el sitio sagrado alrededor del cual transcurrirá todo el día. Se entregan las ofrendas y se camina en círculos durante algunos minutos. La temperatura es de 5 grados bajo cero. La helada se siente en el pasto y en la respiración. Se habla mucho en idioma mapuche.
Al frente de la medialuna están las autoridades, en general mayores. Elías Maripan, lonko de la Confederación Mapuche de Neuquén; y Antonio Salazar, lonko de la Confederación en la década del 90, cuando se recuperaron 70 mil hectáreas en el predio conocido como Pulmarí.
A las 7 de la mañana se suman otras comunidades. Y a las 8 llegan amigos no mapuche, muchos de organizaciones sociales. Siempre se mantiene la medialuna, alrededor de la cual se acomodan unas 500 personas. Se arrojan semillas al río, se canta, se baila y se come un asado comunitario, que circula en la ronda. Muchos momentos reflexivos en idioma mapuche, que con paciencia se traducen para que todos entiendan. El sol acompaña y disipa el frío.
“Hay hermanos que acá no están porque han tomado el camino individual, traicionando a su pueblo”, sincera desde el centro del círculo Gilberto Huilipán, que hace por momentos de coordinador de la ceremonia. No menciona a nadie, pero sobrevuela el nombre de gente mapuche que hoy forma parte del gobierno nacional. De inmediato retoma: “Somos pueblo ancestral, en lucha, y así seguiremos”.
A las 15.30 es el momento más político del winoy. Siempre en ronda, toman el micrófono Umawtufe Wenxu y Lefxaru Nawel, konas: “jóvenes guerreros”. Recuerdan a la lonko fallecida Cristina Linkopán. Y se lee la proclama. Cuestionan la llegada de Chevron y precisan nombres propios que entienden “cómplices” de la petrolera. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la procuradora Alejandra Gils Carbó, el gobernador Jorge Sapag y la Corte Suprema de Argentina.
“Más allá del indulto de la Corte Suprema y el punto final que la Presidenta y el gobernador Sapag pretenden aplicar a los delitos aberrantes cometidos por Chevron en Ecuador, nosotros no vamos a permitir que Chevron ingrese a territorio mapuche”, advierte la proclama. Recuerda que la avanzada extractiva “viola todos los derechos mapuche que fueron ratificados por ley y por la Constitución Nacional”.
Anuncian la acción conjunta entre los pueblos indígenas de Ecuador y el Pueblo Mapuche patagónico, y denuncian que Chevron “es una empresa prófuga de la justicia que se quiere refugiar en Argentina protegida por el Gobierno y la Justicia para continuar su política de muerte”.
El sol comienza su retirada. La lectura de los kona es seguida atentamente por los asistentes. El enemigo es grande, poderoso. El joven Lefxaru Nawel, brazo en alto, puño cerrado, grita: “¡Marici weu! ¡Marici weu! ¡Chevron prófugo de la Justicia no pasará!”. Desde abuelos hasta niños, puño en alto, gritan al unísono: ¡Marici weu!
Mu67
El triple enigma
¿Tres casos encadenados? Las vejaciones a un menor de edad en una comisaría, el asesinato de un testigo protegido, y la desaparición y muerte de un chico de 13 años. La violencia institucional en Chubut y su encubrimiento judicial. Los grupos que no se resignan y los familiares que logran vencer al miedo.
(más…)
Mu67
Poner el ojo
Carmen Guarini. Cumple 25 años llevando registro de temas que elige con inteligencia, para señalar lo que trasciende a una época. Por primera vez, una retrospectiva se lo reconoce.
(más…)
- Revista MuHace 5 días
Mu 197: ¿Dónde está?
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 196: El modelo
- NotaHace 2 semanas
Incendios en Córdoba: zona de catástrofe
- Mu178Hace 3 semanas
La pieza clave: ReCoop, distribuidora de productos de empresas recuperadas
- NotaHace 3 semanas
Julio López, desaparecido en democracia hace 18 años: sus testimonios contra la Bonaerense
- ActualidadHace 4 semanas
Verdad y consecuencias del veto a la movilidad jubilatoria: el día que puede cambiar todo
- ArtesHace 3 semanas
Maca, Eva & infancias: arte en modo Primavera
- NotaHace 1 semana
Comenzó un vergonzoso juicio a 7 mujeres de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu: “La condena está escrita de antemano”