Mu72
Huevos de oro
Ulises de la orden, documentalista. Desierto Verde es un viaje a las profundidades del modelo sojero. Voces e imágenes que dan cuenta de lo que está en juego y lo que está cambiando.
Creyó que se trataba de una historia de ciencia ficción. Hacía poco había terminado el montaje de Tierra Adentro, su excelente documental sobre la Campaña del Desierto, y estaba buscando tema para su próximo film. La respuesta le llegó de manera alarmante: un amigo suyo, historiador, oriundo del partido bonaerense de Pergamino, le contó que su nietito había nacido con una malformación severa y que los médicos de un hospital de La Plata habían sugerido que la enfermedad podía deberse a una intoxicación crónica de la madre con agrotóxicos. Ulises quiso verificarlo. Habló con médicos y encargados de varias áreas del hospital, pero sólo encontró evasivas. De a poco, se adentró en un submundo totalmente oculto para él. Convocó a un guionista (Mariano Starosta) para que lo ayudara con la investigación. Le contó su idea y cómo quería encararla desde el punto de vista cinematográfico y político. El resultado fue un riguroso trabajo que lleva un título que lo resume todo: Desierto Verde.
Darse cuenta
El caso de las fumigaciones, las enfermedades y las muertes del Barrio Ituzaingó-Anexo, en las afueras de Córdoba Capital, fue el eje a partir del que Ulises de la Orden articuló un relato basado en una minuciosa investigación no sólo de la contaminación, la deforestación y la degradación del suelo a partir del monocultivo de soja transgénica, sino también de lo que este modelo implica desde un punto de vista político, económico y cultural. “Lo que nos estamos dando cuenta masivamente es de que la gallina de los huevos de oro es tóxica; que este modelo de producción industrial y transgénico es peligroso y produce mucho daño”, cuestiona el director. Y pregunta: “¿Cuál es el daño? ¿Cómo se produce? ¿Realmente hay daño? ¿A qué se debe? ¿Hay alternativas? Si las hay, ¿no producen daño? Todas esas voces hacen a este problema de una altísima complejidad que pude abordar de múltiples aristas”.
Voces y debates
Algunas voces destacadas del documental:
- Pat Mooney, director ejecutivo del ETC Group: “Cada vez que haya monocultivo en cualquier lugar del mundo se pone en riesgo la supervivencia de los suelos y de las personas. El monocultivo de la soja en el sur de América Latina es una tragedia latente. Dañará la disponibilidad de los alimentos a largo plazo”.
- Gustavo Grobocopatel, presidente del grupo Los Grobo Agropecuaria, conocido como el “rey de la soja”: “Cada planta se va a parecer más a una planta industrial que a una planta verde”.
- Raúl Montenegro, titular de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba: “Hoy en día no solamente nos enfrentamos a los plaguicidas en términos de la dosis que mata, sino que –y creo que ese es el principal problema actualmente– nos enfrentamos a la dosis crónica que no mata inmediatamente. Es la que, acumulada e interactuando con otras pequeñas dosis, incrementa las enfermedades y aumenta la mortalidad”.
- Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia: “Cuando se usan agroquímicos, eso genera riesgos. Ahí hay dos posiciones. Una es no regular y que los riesgos sean evaluados una vez que se producen los daños. A esa posición la llamamos reactiva. No es bueno, porque una vez que se causa daño a la salud o a los bienes ambientales, ya no hay retorno. Entonces la posición debe ser proactiva: regular antes para prevenir y evitar. Pero el problema fundamental es cómo se aplica y ahí creo que hay que trabajar mucho la participación ciudadana. Hay que involucrar a los pueblos, a las organizaciones no gubernamentales. En un pueblo del interior de país, el que sabe y ve el problema es ese que lo detecta antes, y por eso hay que darle participación y acción”.
El documental también cuenta con las destacadas voces, entre otras, de Andrés Carrasco, titular del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA; Vandana Shiva, escritora, física y militante india, ganadora del Premio Nobel Alternativo; Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados; y, por supuesto, las Madres de Ituzaingó, el movimiento que se formó para pelear contra las contaminaciones y las muertes en ese barrio de las afueras de Córdoba capital.
Geopolítica de la soja
Uno de los puntos fuertes del documental es la inclusión de la voz de la agroindustria. “La construcción de un relato necesita de una fuerza que se oponga. Y mi sensación es que cuanto más inteligente sea la fuerza que se opone, más tenés que desarrollar tu propuesta para superarla en términos de legitimidad, retórica, elegancia y factibilidad”, señala Ulises. “Lo que pasa en el territorio con las víctimas es necesario, pero también hay que ir a otros niveles para dar la discusión como la dan ellos. Porque vos escuchás hablar a Grobocopatel y hasta parece que tiene un discurso progresista y en ese tono yo quería darles la pelea”.
El argumento principal de las corporaciones, cada vez que asoman su cabeza en la hora y media que dura la película, es el mismo: la soja transgénica es el motor principal de producción de alimentos que salvará al mundo de la desnutrición. Ulises, entonces, cita datos: en Estados Unidos, el 60 por ciento de la producción sojera se utiliza para forraje y el 30 por ciento para biodiésel. Es decir, sólo un ínfimo porcentaje es destinado para comida. “Estos granos de exportación son commodities. La tonelada de soja vale según el precio de especulación en la bolsa de Chicago, que referencia a todo el mundo. Y este tipo de especulación hace que el precio de los alimentos aumente exorbitantemente, como lo hizo en la última década. Una variación de un pequeño porcentaje significa un volumen enorme de dinero a nivel mundial, y a su vez, que haya gente que en algún lugar del mundo no vaya a poder comprar el pan ese día”.
¿En qué situación se encuentra Argentina, cuyo modelo sojero ya acapara más de la mitad de las tierras cultivables del país? La respuesta trasciende los límites criollos: son profesores y ejecutivos chinos quienes explican la importancia geopolítica de la producción de soja transgénica. Esto es: China tiene la dura tarea de alimentar 1.300 millones de personas que, a medida que incrementan su poder adquisitivo, tienden a comer más carne, cuya producción requiere de la importación de granos que el gigante asiático no puede producir por sí sola. ¿La salida? Elemental, Watson: 50 millones de toneladas de soja provenientes de Estados Unidos, Brasil y Argentina.
El cambio es cultural
Este modelo queda sintetizado en el histórico juicio que se realizó a mediados de 2012 en Córdoba, en el que un productor agropecuario y un aerofumigador fueron condenados a tres años de prisión condicional por contaminar y afectar la salud de la población del Barrio-Ituzaingó Anexo. La batalla fue dura, y si bien las Madres no festejaron la pena por considerarla insuficiente, la sentencia sentó un precedente: ellas tenían razón. El documental registra las voces de los testigos, las intervenciones del tribunal y las insólitas defensas esgrimidas por los abogados de los acusados. “Creo que tenemos que generar conciencia social y presionar a nuestros dirigentes y políticos. Y eso está empezando a pasar. Muy lentamente, pero pasa. No es un cambio que va a venir de los gobiernos, porque excede su temporalidad y su geografía. El cambio tiene que ser cultural y global. Y empieza por nosotros mismos. Un ejemplo: si nosotros reorganizáramos nuestras dietas, sobraría alimento en el mundo”.
Mu72
Política al dente
Desde la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la UBA investiga el mapa de la concentración empresaria que controla los precios y la basura que comemos. Toda la información que nunca vas a leer en la prensa comercial.
(más…)
Mu72
Duro de tragar
Soledad Barruti, autora de Malcomidos. Una investigación sobre la industria de alimentos en Argentina que describe, sin tregua, el cóctel de químicos, medicamentos, aditivos y drogas que estamos ingiriendo sin previo aviso ni control. Un viaje al infierno con salida y propuestas saludables. >>por Sergio Ciancaglini.
(más…)
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 200: Buscando justicia
- LibrosHace 2 semanas
Generación Cromañón: el libro completo a 20 años de la masacre
- PortadaHace 4 semanas
19 y 20 de diciembre: La batalla que nos parió
- ActualidadHace 4 semanas
Chau Bety
- NotaHace 2 semanas
El gobierno en una foto: los dueños de la Argentina
- Pueblos originariosHace 6 días
El show de Bullrich que no fue, la reivindicación mapuche que sigue
- Derechos HumanosHace 3 semanas
Abuelas: fue encontrado el nieto 138 en medio del reclamo contra el desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos
- Mu200Hace 3 semanas
Haciendo justicia