Sigamos en contacto

Nota

9 de Julio esquina Qom: corte el martes

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Con un acampe en pleno centro porteño que implica una carpa, algunas sillas, varias wiphalas, muchas ganas de hablar y dar a conocer su situación, miembros de la comunidad qom –denominada toba en castellano- exigen que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner los escuche y les dé una respuesta. Junto a otros pueblos originarios, convocan además este martes 14 de diciembre a un corte total de la 9 de Julio y Avenida de Mayo.
9 de Julio esquina Qom: corte el martesPiden esclarecimiento en las muertes de los integrantes de la comunidad, la restitución de las tierras usurpadas (por ejemplo, en la Colonia La Primavera, de Formosa). Piden justicia, y la tierra que les pertenece por tradición y además por ley y de acuerdo a la propia Constitución (que tal vez ha quedado sumergida en cierto Alzheimer político).
Debe recordarse que en La Primavera, la represión desatada contra los qom por el gobierno de Gildo Insfrán, derivó en la muerte de un indígena y un policía, decenas de aborígenes heridos, 16 de sus casas y todas sus pertenencias quemadas, y denuncias de todos los organismos de Derechos Humanos (ambas líneas de Madres de Plaza de Mayo, Abuelas, Centro de Estudios Legales y Sociales, el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Amnesty, entre otros).
La instalación de la carpa en la intersección de 9 de julio y Avenida de Mayo se definió luego de varias asambleas realizadas en las comunidades qom. La convocatoria del corte absoluto en esa intersección incluye a otros pueblos originarios (Mocoví, Guaraní, Kolla, Rankel, Omaguaca, Ocloya, Tilian, Diaguita, Tapiete, Mbya Guarany Y Huarpe, hasta ahora) hace una referencia al conflicto ocurrido en Villa Soldati: 
«Si, dada la actual situación, se entregan tierras a los hermanos bolivianos y de otros países luego de que éstos debieran ocupar terrenos ante su total carencia de un derecho humano fundamental, estamos ante un mensaje claro de que debemos optar por éste método de lucha: toma de parques nacionales, territorios ancestrales enrejados, etc. Tal vez así, sí nos escuchen. Agudizaremos en todo el país nuestro plan de lucha».
Un halo de desesperación, y a la vez una paciencia milenaria. Mauricio Paniagua, presidente de la Asociación Civil de la Comunidad Ensanche Norte, de la jurisdicción Ibarreta de Formosa, en pleno acampe y en medio de bocinazos, frenadas y cimbronazos varios que emanan de la 9 de Julio, habla con lavaca, para describir los hechos del 24 de noviembre en la localidad de Estanislao del Campo en que resultó muerto Mario López delegado del Movimiento Campesino de Formosa (MoCaFor), un día después de la muerte de Roberto López en la Colonia La Primavera, también de Formosa (Asesinan a integrantes del pueblo Qom en Formosa).
Sobre lo ocurrido en Ensanche Norte, dice Paniagua: “Un oficial de la Unidad 4º atropelló a Mario López a propósito. El oficial (se trataría de Pedro Arias) lo conocía muy bien. Mario se iba esa día a la colonia La Primavera. Estaba esperando para cruzar, y un auto rojo de la policía lo atropelló, lo dejó tirado y se escapó”.
Manual qom sobre las instituciones
Paniagua continúa el relato de la pesadilla: “Llegamos a la ruta. Llamamos a la policía muchísimas veces. Nada. Intentamos que venga un juez. Nada. Llamamos al hospital. Nadie vino. A las seis de la tarde, luego cuatro horas de tener al hermano ahí tirado sin atención, cortamos la ruta. Recién ahí se presentaron. Pero ya era tarde, sólo vivió dos horas más. Y terminó la vida de Mario López”.
La enumeración refleja en sí misma la disposición de las instituciones del Estado frente a los qom. Paniagua hace una pausa. Afirma que de parte del gobierno no hay respuesta a tanto daño, confiesa que tienen miedo, y que allá –en la provincia- no pueden hacer nada porque viven en medio de amenazas que mezclan a la policía y a los grupos de criollos y terratenientes que hostigan a los qom.
Los pueblos originarios tienen tanto que reclamar, que el problema es en qué orden hacerlo: “Exigimos que se indague y encuentre a los culpables de las muertes de nuestros hermanos. Y que el gobierno nos escuche porque también reclamamos nuestras tierras para poder trabajarlas. El monte es nuestra vida”. La lista continúa: salud, educación, vivienda, como si los pueblos indígenas pertenecieran a un planeta ajeno. “Nuestra comunidad es muy necesitada, pero también muy abandonada”.
¿Quién es el prójimo?
Paniagua detalla una especie de agenda del abandono:

  • Salud: “Nos sentimos discriminados frente al tema de la salud. Porque si vamos a los hospitales nos tienen ahí sentados hasta que pase la hora. Entonces viene el doctor y te dice que solicites tu turno. Y una vez que tenés turno, hacen pasar a su prójimo, digamos, y luego a nosotros, si tenemos suerte. Si no, debemos volver a nuestras casas sin ser atendidos”. La palabra “prójimo” se refiere a los “blancos” o criollos. O sea, los qom no son tratados como prójimos.
  • Educación: “Estoy en contra de los dichos de la senadora Bortolozzi de Bogado, esposa del vicegobernador de Formosa. Ella dice que los aborígenes de Formosa tienen maestros ‘memas’, o sea educación bilingüe. Pero ese tipo de enseñanza sucede solamente en un lugar en toda la provincia”. Además, los qom denuncian que maestras y maestros suelen tomarse licencias infinitas, aprueban a los chicos sin que hayan aprendido lo más elemental, y así se produce un simulacro educativo, con chicos que egresan de la escuela siendo casi analfabetos y sin chance de seguir estudiando.
  • Vivienda: “Nuestra situación es desesperante. No podemos vivir más en ranchos de estaqueo”. Si se toma el caso de La Primavera, el 80% de las casas no tiene luz y ninguna tiene agua corriente. Las familias deben buscarla en aljibes o represas a no menos de 500 metros o un kilómetro.
  • Salud: denutrición, malnutrición, desatención hospitalaria, enfermedades por las fumigaciones cercanas o dentro mismo de las colonias (donde los indígenas terminan arrendando tierras a los sojeros), y es apenas un esbozo de una lista gigantesca.

Artículo para leer
Paniagua señala que la Ley Nacional N° 26.160 prohíbe los desalojos de pueblos originarios. Pero agrega que nadie la recuerda. “Lo mismo pasa con la Ley 426 (Ley Integral del Aborigen) de la provincia de Formosa, o la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificada por la Ley Nacional N°24.071. El artículo 14, inciso 1 señala que debe reconocerse el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras ocupadas tradicionalmente por los pueblos indígenas.
Todo demuestra que no hacen falta leyes, sino que alguien se digne a cumplirlas. Para más asombro, muchos legisladores deberían releer la Constitución Nacional (que corre el riesgo de pasar a las estanterías de libros de ficción). El artículo 75, inciso 17 por ejemplo, dice que le corresponde al Congreso:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
El acampe incluye a Félix Díaz, de la colonia La Primavera, que llegó a Buenos Aires para denunciar la situación (La Comunidad Qom llegó a la Capital: exigen la renuncia del Gobernador de Formosa).
Díaz dice a lavaca: “Vinimos a buscar una solución. Nuestros hermanos nos esperan. No podemos volver sin una respuesta”.
Para este martes 14 de diciembre, se ha programado un corte total en 9 de Julio y Avenida de Mayo, al cual convocan representantes de los pueblos Mocoví, Qom, Kolla, Omaguaca, Tilian, Ocloya, Guaraní, Diaguita, Guarini, Tapiete, Mbya Guarany, Rankel y Huarpe, hasta ahora.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.