Sigamos en contacto

Nota

Agroecología: la carne de verdad encontró su espacio de venta al público

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Entre chorizos, salchichas parrilleras, colitas de cuadril, vacíos, faldas y muchos otros cortes, y con media cuadra de cola de público expectante, se concretó uno de los hechos productivos, comerciales, intelectuales y ambientales más interesantes de los últimos tiempos.

Ocurrió en Sarandí, en Arredondo al 3300, al festejarse el primer aniversario del Mayorista Cooperativo de Alimentos e inaugurarse la Carnicería Agroecológica de la UTT (Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra), abastecida por productores de la RENAMA, la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología.

Se trata de carne de animales vacunos criados a pasto, “sana, sin antibióticos, anabólicos, granos transgénicos y fumigados, ni esas cosas que le ponen al ganado engordado en feed lot” explica a lavaca, muy emocionado, Jorge Themtham, de familia que hace 100 años produce en Treinta de Agosto, provincia de Buenos Aires, e integrante del grupo Suelo Vivo y de la RENAMA. 

Traducción: carne de calidad superior y no intervenida químicamente como la que se vende a nivel masivo. Vacas que caminan y recuperan su condición de rumiantes por comer pastos (fibras) en lugar de engordar a base de granos en corrales nauseabundos que se huelen a kilómetros de distancia, con los problemas de salud animal y social que eso genera, sin hablar de la contaminación. Un modelo de feed loto que vacía los campos para permitir la producción de transgénicos, que agravan las condiciones de ambientales y de salud social.   

Lo que se ofrece en este Mercado, en cambio, es una carne que además de sana y sabrosa, cuenta con todos los cuidados sanitarios y autorizaciones que corresponden a este tipo de producción, distribución, faenamiento y comercialización.

Agroecología: la carne de verdad encontró su espacio de venta al público
Jorge Themtham y su esposa Adriana Fontana. Jorge es productor de carne agroecológica de Treinta de Agosto, e integrante de la RENAMA. Reconoce que por primera vez logra un precio justo para su producción sana y de calidad, que a la vez tiene precios más accesibles al público (foto: UTT).

Algunos precios al público: nalga, 830; cuadrada, 810; bola de lomo, 780; pesceto, 850; Lomo, 860; bifes angostos y anchos, 660; asado, 650; matambre, 790; vacío, 750; molleja, 1.200; asado americano y tapa de asado, 740; chorizos, 530.   

Themtham: “Los precios son mejores que los habituales, para una carne que es mucho mejor. Además, es la primera vez que me siento respetado como productor, por el trato, y también por lo comercial, porque termino cobrando alrededor de un 20% o más que si mando el ganado a Liniers”.

Durante el sábado solamente hubo más de 600 personas comprando a todo ritmo, llegadas desde los cercanos barrios de Avellaneda, y también desde La Plata, Lanús, toda la CABA, Vicente López, Lomas de Zamora, entre tantos lugares que Juan Pablo Juampi Della Villa (secretario de comercialización de la UTT) iba consultando al público, como uno de los anfitriones del evento. Me dice Elsa, una señora de Caballito: “Ojalá pusieran algo así más cerca de mi casa, porque no sé de otras carnicerías que vendan carne natural como esta”.

Detalle simbólico y práctico: el encargado de la faena es SUBPGA, frigorífico recuperado por sus 600 trabajadores organizados en cooperativa.

El propio Themtham cortó la cinta simbólica de inauguración junto a Adriana Fontana (casados hace 42 años), la joven productora boliviana Zulma Molloja, una de las voceras de la UTT; Juan Manuel Rossi, presidente de Fecofe (Federación de Cooperativas Federadas) y Nahuel Levaggi uno de los fundadores de la UTT y actual presidente del Mercado Central.

Voces para comprender lo que se abre a partir de este evento de fines de noviembre de 2021.

Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo, Director Nacional de Agroecología y uno de los fundadores de la RENAMA: “Estoy feliz, hace tiempo veníamos hablando de esto, pero la UTT puso en marcha todo este exigente sistema sanitario e industrial para que esto se haga, apareció la posibilidad del frigorífico recuperado, y esto además favorece al público y a los productores. Y es más: los suelos recuperados de los campos agroecológicos son un gran aporte que le puede hacer Argentina al mundo frente a la crisis climática, y para revertir la fenomenal pérdida de suelos que hemos tenido en los últimos 25 años”.

Agroecología: la carne de verdad encontró su espacio de venta al público
Nahuel Levaggi, de la UTT y actual presidente del Mercado Central, y el ingeniero Eduardo Cerdá, de la RENAMA y actual Director Nacional de Agroecología (foto: lavaca.org).

¿Cómo se logra mejor precio para quienes consumen? “Porque se achica la cadena de comercialización. El que compra paga menos y el que produce recibe más. Y encima la mejora en la salud y el ambiente. Todo ganancia”.

Otra cuestión: “Este tipo de crianza está aportando además a un cambio que precisamos para salir de los problemas zoonóticos, pandémicos que estamos viviendo, y de falta de sistemas inmunológicos: creemos que estamos sanos y estamos empastillados. Esto viene a aportar esta carne”.

Nahuel Levaggi: “Acá están los compañeros del campo, del frigorífico recuperado, los minoristas, garantizando buen precio al productor, y logrando demostrar con los libros abiertos cómo la alimentación puede ser más barata”.  

“Eso tiene que ver con una concepción fundamental: Las corporaciones consideran que la comida es una mercancía. Pero nosotros decimos que no, que es un derecho, que le digan a la mamá que no le puede dar de comer a sus hijos si es una mercancía”.

“La alimentación es un derecho humano como cualquier otro, por el cual ponemos nuestro corazón y nuestra fuerza como organización. Hoy estamos abriendo la carnicería, y esto está demostrando que no hay un solo campo, un solo modelo, una sola de producir. Es mentira. Estamos demostrando todos los días que es mentira. Lo hacemos desde hace años. Y el Estado tiene que entenderlo”.

“Creemos que no se puede transformar sin poder popular y sin poner el corazón y el amor por la vida, poniendo las ideas y el corazón. Sin eso no hay transformación posible”.

“Hoy el alimento está en discusión, por los precios. Cada vez es más normal hablar de agroecología, hay una condena al modelo más allá de que quieran lavarse la cara poniendo anuncios en los medios. Nosotros entendemos y demostramos que otro modelo es posible, construyendo alianzas entre los sectores populares”.

“Queremos que la comida sea accesible y sana. Y aquí estamos demostrando que eso es posible”.

Un mensaje con clave política, para quien es a la vez funcionario: “Hoy es un día de fiesta, en años muy difíciles. No hemos bajado los brazos en ningún momento, ni durante la pandemia ni ahora, al contrario, estamos avanzando, remando en dulce de leche, pero de eso se trata, de transformar la vida para todos y todas, para nuestros hijes y los hijes de todes”.

Jorge Themtham mira a la gente comprando. “Esto es hermoso”, dice, y no puede seguir hablando porque está conmovido. “No me imaginaba ver esto. Es la primera vez en mi vida que me siento con una persona a ver cuál es el precio de la carne. Pero además es el trato y el empuje de estos muchachos” dice señalando a la gente de remera verde que identifica a la UTT. Puede verse, en efecto, a Juampi y a Nahuel organizando cosas, trayendo y llevando cajones, sillas, o lo que haga falta para que toda la gente esté cómoda”.

Agroecología: la carne de verdad encontró su espacio de venta al público

El público acercándose al mostrador: carne agroecológica como una oferta prácticamente inédita.

Juan Manuel Rossi presidente de FECOFE, es otro de los anfitriones, que describe lo que significa este enorme galpón: “Creamos la Mesa Agroalimentaria con la UTT y desde este centro de distribución mayorista al que el público puede venir a comprar, abastecemos además a otros locales y comercios del conurbano y la capital, con productos de más de 80 cooperativas de todo el país: por ejemplo yerbas, aceite, fideos, vinos, lácteos y ahora la carnicería”.

Mensaje a los escritorios: “Esto también significa mostrarle al Estado que esto es posible, y que con políticas públicas esto podría llegar a todos los argentinos. Somos los que le agregamos valor a la alimentación, y no los que agregan precio. El intermediario agrega precio, aporta poco y se lleva mucho. Acá estamos cambiando la ecuación y la relación con la gente”.

Un debate sobre esta carne sugiere que es más dura que la agroquímica. Podría plantearse que la convencional no es más tierna, sino más blanda, porque son animales que no han hecho más que engordar. Pero esa blandura va en contra de la salud, por todo lo dicho hasta aquí, y del sabor: la carne agroecológica no es más dura sino más firme, por provenir de animales que hacen una vida normal y no una de encierro. Se trata de probar, y empezar a degustar las sorpresas. Razona Rossi: “Es como pasa con el tomate agroecológico, que tiene gusto a tomate. Aquí recuperás el sabor de la carne de verdad”.

Juampi Della Villa es uno de los arquitectos tanto de los sistemas de comercialización como de la llegada de la carne agroecológica a quienes consumen: “Yo creo que la discusión es por el modelo agroalimentario. Demostramos que la gente puede acceder a alimentos sanos, de calidad y accesibles”.

Agroecología: la carne de verdad encontró su espacio de venta al público
Rossi, Jorge Themtham, Adriana Fontana, Zulma Molloja, Juampi Della Villa y Levaggi, cortando la cinta simbólica de la inauguración (foto: Sergio Goya/UTT)

“Queda claro que la discusión no es si exportamos o no exportamos. Tenemos que producir alimentos para el mercado interno y para la exportación, pero eso no puede estar en manos de 5 o 6 empresas. Tenemos que democratizar el circuito productivo incorporando a los pequeños y medianos productores, para dar vuelta el concepto de la comercialización entendiendo la comida como derecho y no como mercancía”.

“Si la UTT, la Mesa Agroalimentaria y la RENAMA logran vender la carne 25% más barato con una construcción popular y social, con políticas pública y entendiendo esto como una necesidad estructural argentina, podríamos comer todos más sano, más barato, y conseguir divisas para potenciar un programa de producción de alimentos soberanos para nuestro pueblo”.

“Pero eso no lo pueden hacer 5 corporaciones. Si democratizamos la producción y participamos en la exportación de esos alimentos, vamos a impactar directamente en la generación de cientos de miles de puestos de trabajo y cientos de kilos de comida sana, segura y soberana”.

En los Almacenes de Ramos Generales de la UTT habrá pronto cortes envasados al vacío, mientras en el Mayorista de Sarandí los horarios son de lunes a sábado desde las 8 de la mañana a las 18. El comienzo, tal vez, de una nueva historia en muchas mesas y en muchas vidas.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.