Nota
Ahora que sí nos ven: las Cartas llegaron a Diputados
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito entregó a diputadas y diputadas las Cartas Abiertas de múltiples sectores para exigir #AbortoLegalYa. Son más de 70 mil firmas de actrices, escritoras, cineastas, periodistas, académicas, fotógrafas, músicas, docentes, trabajadoras estatales, gestoras culturales, bailarinas, entre otras mujeres que se comprometieron así a seguir el trámite legislativo hasta que el proyecto de la Campaña sea ley. Estuvieron presentes desde Beatriz Sarlo hasta Miss Bolivia, y las carpetas se entregaron en mano al diputado de Cambiemos y presidente de la comisión cabecera del debate, Daniel Lipovetzky, quien dijo: «Falta un poco más, no hay que bajar los brazos: hay que seguir porque la opinión pública es determinante para lograr aborto legal, seguro y gratuito ya». Nuestra crónica, video y reportaje fotográfico.

Daniel Lipovetzky, presidente del plenario de comisiones de Diputados recibe las Cartas. Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Miss Bolivia habla entre las selfies que le ruegan en las escalinatas del Congreso. A su lado está la escritora y ensayista Beatriz Sarlo, que pide un pañuelo verde para atárselo al cuello. Un poco más allá está la cineasta Lucrecia Martel, que llegó especialmente para acompañar este momento que, ahora y en plena calle, define como histórico: la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito entregó en mano al presidente de la comisión de Legislación General, el diputado oficialista Daniel Lipovetzky, las cartas abiertas con más de 70 mil firmas que múltiples sectores de todo el país produjeron para seguir el trámite legislativo hasta que el proyecto de la Campaña Nacional sea ley.
«Este suceso es la confirmación de algo extraordinario, que creo que va a ser la marca de este siglo: lo bien que funcionamos las mujeres cuando nos organizamos», dice Martel a lavaca. «Es genial, y la conciencia de clase entre mujeres lo es mucho más. Estamos peleando por algo que muchas de las que estamos acá podríamos tenerlo privado, pagándolo, pero queremos que sea seguro y para todas. Hay una lucha que nos precede y que ha sido muy fuerte y es muy intensa. ¿Hace cuántas décadas hay mujeres que vienen luchando por los derechos de todas? Por suerte se rompió el dique, pero mucha dejaron su vida por esto. Somos las beneficiarias de este mundo, y confluimos porque aún queda mucho por hacer».
Las firmas reunidas son más de 70 mil. Lipovetzky confirmó que comunicaría todo ese esfuerzo al resto de las comisiones. «Este debate histórico está terminando», dijo en el momento del traspaso. «Este hecho es clave para lo que queda. Aún falta un poco más, no hay que bajar los brazos. La opinión pública es clave y este esfuerzo es invalorable. A seguir por el aborto legal, seguro y gratuito, ya».

La ensayista Beatriz Sarlo, la periodista Nancy Pazos y la escritora Claudia Piñeiro. Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
El país curioso
La cineasta Albertina Carri cuenta que en el último 8M hubo una imagen que le llamó mucho la atención. «Era la franja etaria: la mayoría de las chicas tenían entre 14 y 25 años. Hacía 10, cuando iba a las marchas, yo tenía treintaipico y era de las más jóvenes. Acá me sentía una abuela, y medio dio una alegría bestial. El pañuelo hay que pasarlo».
A su lado está la productora Agustina Llambi-Campbell. «Me resulta absurdo que aún haya resistencia sobre esta ley. Pero hay que dar estas peleas. La gente que tenía dudas se abrió a un debate que permitió escuchar y tomar conclusiones. Pero aún tenemos una oposición muy fundamentalista y nada los convence más allá de la contundencia de los argumentos».
Carri afirma que esta ley es una deuda de la democracia. «Es muy curioso que no exista, estando en un país con ley de identidad de género y matrimonio igualitario. Es una decisión personal e intransferible y que el Estado tome decisiones en nuestro cuerpo es algo muy curioso. Cualquier persona sensata lo ve así, por eso somos tantas».
Poner el cuerpo
Miss Bolivia tiene dos minutos entre las selfies que no paran de pedirle. Viene de sacar su libro Ni cabida y de estrenar su videoclip Paren de matarnos que, sólo en YouTube, tuvo más de 2 millones de visitas en un mes. “Estamos ante un momento de urgencia y efervescencia inéditos. Me siento orgullosa y feliz de ser partícipe activa en este proceso de transformación y cambio. Estamos poniendo el cuerpo, traccionando la ley entre todas de múltiples maneras y siempre es importante la participación en presencia. Vinimos a firmar, hicimos militancia del arte, pero venir y poner el cuerpo en modo activo es muy importante”.
La carpeta de músicas reunió 385 firmas: ese día, en MU, se juntó un acorde que fue desde Lucía Galán hasta la propia Miss Bolivia. “Este pedido de urgencia atraviesa todo tipo de corte de clase, de edad. Es una necesidad y urgencia genérica de mujeres y personas gestantes, por eso es tan plural ese abanico porque se hace foco en lo importante: hoy es basta de muertes por abortos clandestinos y que salga la ley de aborto libre, gratuito e inclusivo”.
A su lado está la cantante Dolores Solá. “Estamos ante un momento maravilloso porque fue algo no gestado desde el poder sino desde la ciudadanía. Hubo una forma en la que reaccionamos todas: por primera vez en mucho tiempo aparece algo transversal que no depende de la grieta histórica. Me emociona: es una muestra de lo que podemos lograr si salimos a la calle y ejercemos presión sobre los legisladores. Es muy difícil para que voten en contra, la presión es muy grande. Es un tema absolutamente instalado”.
Para Solá hay carreras políticas que «peligran» si su voto es negativo. “El peso es mucho. No hace falta nada más, salvo que voten. Es una lucha que empezó y que no va a parar”.

Hasta ùltimo momento se sumaron firmas: más de 1.500 en los últimas dos horas. Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
El cambio cultural
La escritora y ensayista Beatriz Sarlo pide un pañuelo verde y despliega una sonrisa en la foto colectiva que la tiene levantando el puño. “El debate sobre el aborto y la Interrupción Voluntaria del Embarazo tiene que ver con los derechos fundamentales del ser humano, en este caso de las mujeres”, dice a lavaca. “Tiene que ver no sólo con la salud sino con el ejercicio irrestricto de la libertad: te diría que es el derecho fundamental contemplado en todas las constituciones democráticas del mundo. Hay dos elementos para entender este momento. Por un lado, el mérito de la movilización y de su organización. Por otro, un cambio cultural que está aconteciendo cada vez más temprano”.
Parte de ese cambio cultural está detrás suyo. Cecilia Castro hace encuadernaciones artesanales y Tatiana Kaplan, remeras sublimadas. Son dos de las organizadoras de la Carta Abierta de emprendedoras que reunió más de 100 firmas. “Esta ley debería ser un derecho: es una cuestión de salud pública. Nadie tiene que decidir sobre nuestros cuerpos. No somos sólo mujeres ni tampoco importa a qué te dediques: te afecta como persona, y eso te interpela”.
Luciana Leiras, del colectivo fotográfico MAFIA: las fotógrafas que firmaron fueron 579. «Todas sentimos una necesidad y fue una forma de juntarnos. ¿Qué falta? Que caiga el patriarcado».
Verde color bestial
Las escritoras Claudia Piñeiro y Cecilia Szperling, organizadoras de la Carta Abierta que juntó la firma que 411 profesionales de todo el país (entre ellas Sarlo), ya planifican cuál va a ser la siguiente acción de cara a la sesión prevista para el tratamiento de la ley el 13 de junio. Sin embargo, no despegan los pies de este presente que sigue -y siguen- convulsionado. «El proceso fue bárbaro, emocionante y bestial de energía», dice Piñeiro a lavaca. «Repercutió muchísimo. Vinieron diputados del interior con los pesos de los obispos de sus propias provincias que les pidieron que voten en contra. Todo este movimiento ayuda y mucho».
Las escritoras fueron el segundo grupo que se autoorganizó después de las actrices. «Fue increíble cómo luego siguió un efecto dominó que no paró: no hubo disciplina que no quisiera estar», resume Szperling. «Estoy esperanzada. Aquí mismo hay un encuentro generacional enorme, desde Sarlo hasta las más jóvenes. Y de todos los partidos. Es un momento de unión histórico y no sé si se va a repetir. Hay que ir diputado por diputado, cuerpo por cuerpo, uno por uno. Hay que seducir, convencer. Hay que darles herramientas a los que están más comprometidos y atrapados. Tenemos que construir juntos».
¿Y ahora cómo se sigue?
Szperling piensa. Y, sin desafinar con la época, canta:
«Y ahora que estamos juntas, y ahora que sí nos ven, el patriarcado se va a caer, se va a caer».

Claudia Piñeiro y Marta Alanis, una de las fundadoras de la Campaña Nacional. Foto: Nacho Yuchark para lavaca

La arquitecta Delia Tedìn, una de las primeras mujeres que expresò pùblicamente «Yo abortè», en 1996. foto: Nacho Yuchark para lavaca.

La diputada Victoria Donda anuncia que la entrega de carpetas se hará en la entrada del Congreso porque la cantidad de mujeres representantes de las Cartas desbordó la capacidad de la sala. Foto: Nacho Yuchark para lavaca
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 6 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis