Sigamos en contacto

CABA

Año nuevo, cine nuevo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La película Las fiestas se estrena este 5 de enero en salas de todo el país. Con dirección de Ignacio Rogers (foto de portada) y las actuaciones de Cecilia Roth, Dolores Fonzi, Maitina De Marco, Daniel Hendler y Ezequiel Díaz, llega rodeada de gran expectativa como expresión de una nueva generación que apuesta por una mirada propia y por el contacto con una gran porción de público que sigue prefiriendo el cine argentino, tantas veces un espejo en el cual descifrarnos. Las fiestas cuenta una historia familiar surcada por los conflictos recurrentes, los afectos a veces sinuosos, y la fugacidad de esos momentos que con el tiempo se convertirán en las joyas de la memoria. Detalles de la trama, las voces y lo extraordinario del cine. Por María del Carmen Varela. (Foto de portada, Lina Etchesuri)

Cada familia es un mundo. Cada una ofrece material más que suficiente para escribir un libro de anécdotas, recuerdos y aventuras. O ¿por qué no? hacer una película.

La actriz Julieta Zylberberg y los actores Esteban Lamothe y Ezequiel Díaz se juntaron en 2010 durante poco más de tres meses con un objetivo tan abierto como concreto: “Hagamos algo”, cuenta Ezequiel, quien estaba recién llegado al país luego de vivir tres años en España. Tres personajes fueron diseñados a partir de la improvisación por parte de este trío creativo y al tiempo convocaron al actor, guionista y director Ignacio Rogers, amigo de Esteban y Julieta, director de El diablo blanco, su ópera prima estrenada en el Bafici, premiada en varios festivales internacionales. Su cortometraje Sábado uno ganó el premio a mejor cortometraje en el 12° Bafici. “Tuvimos un primer guión terminado más o menos en el 2014 –relata Ezequiel– y ahí ya estábamos para filmar. Por alguna cuestión no se pudo y ahí entró en boxes. Cuando conocimos a los productores se reactivó pero… pandemia, el tiempo es largo pero no fue tanto lo que tardamos en armar el guión”.

Año nuevo, cine nuevo
Ezequiel Díaz, Daniel Hendler y el director Ignacio Rogers, tras esa magia que se sintetiza en palabras como luz, cámara y acción. (Foto: Lina Etchesuri).

Los personajes ligados por el vínculo de la hermandad, la figura de la madre que se alza para dar sabor a la trama y el condimento de la simpatía por las películas navideñas –especialmente de parte de Ezequiel– se  combinaron para dar forma a Las fiestas, película en la que es fácil identificarse con los vaivenes familiares, para bien y para mal ya que, como en casi todas las familias, es misión imposible eludir el conflicto.  

Madre hay una sola

María Paz, la madre, interpretada por Cecilia Roth, invita a sus tres hijos –Luz (Dolores Fonzi), Sergio (Daniel Hendler) y Mali (Ezequiel Díaz)– a pasar las fiestas en la quinta familiar luego de haber sufrido un infarto, con la promesa de que será un buen momento para estar juntxs y pasarla bien. Asegura haber cambiado y que las cosas  ya no serán como antes. Un tanto descreídxs, finalmente aceptan y lo que vemos en el film es ese período que transcurre en un escenario bucólico, tan distinto al de sus cotidianos, en el que no dejan de traslucirse los problemas que vienen arrastrando y la amenaza de dar un portazo para volver a la ciudad está latente en lxs tres personajes. “Muñeca”, interpretada por la actriz Maitina De Marco –madre en la vida real de Ignacio Rogers– es quien cuida la casa campestre y en algunas ocasiones descomprime las tensiones familiares con una secuencia de comentarios que, desde la candidez, provocan la sonrisa cómplice de quien observa la historia.

Año nuevo, cine nuevo
Hendler, Cecilia Roth, Dolores Fonzi y Ezequiel en su rol de Mali. Lo que muestran y lo que ocultan las familias.

“Es un tema inagotable –afirma  Ignacio– sin embargo hay lugar para hacerlo de formas distintas, al infinito, es un tema que nunca se va a acabar”. Como espectadorxs no contamos con mucha información de cada unx de los personajes y este detalle la hace más atractiva. Cada palabra, cada actitud puede ser un indicio, si prestamos atención. Se respira un clima auténtico, las situaciones que vemos están revestidas de una simpleza que se agradece porque realidad y ficción se hacen amigas. Lo espontáneo, lo que no es premeditado para subrayar con el lápiz de “lo importante”, se tiñe al cabo de un tiempo con el barniz de lo inolvidable. Los mejores recuerdos suelen ser esos momentos random que quedaron atesorados en las ranuras de la memoria.

Ignacio: “Los personajes de los hermanos están transitando sin demasiada conciencia del peso de esos momentos, y María Paz es la única consciente de que todo lo que está sucediendo es una especie de gran despedida o construcción de un gran recuerdo. La película está en un presente, fue totalmente intencional esta idea de estar como espiando a una familia, fue intencional no explicar lo que pasó antes sino conocer a los personajes a través de ese presente que estás viendo”.

Suma Ezequiel: “Tiene que ver con la materia del recuerdo, la película es una acumulación de momentos que terminan siendo un recuerdo en común a toda la familia. Cuando hacés algo como artista siempre tenés la duda de si es muy críptico, si se va a entender o no, si dialoga con alguien más o si es solamente un capricho, cualquiera de las opciones está bien, pero en este caso puntual a mí personalmente me interesaba que hubiese un ida y vuelta y lo que vi es la materia del recuerdo, momentos familiares que te iban dejando una huella y creo que eso parte de algo muy verdadero, de hurgar mucho en el momento, en ese presente, ese mismísimo momento en que lo estábamos viviendo”.

El tablero, las extrovertidas y la trans

Las fiestas tiene, como coinciden Ignacio y Ezequiel, un “elenco soñado”. Ezequiel es muy amigo de Dolores Fonzi, “somos familia”, y le preguntó si quería interpretar el rol de Luz. Dolores conocía el proyecto y aceptó en un segundo. También es amigo de Cecilia Roth por haber hecho teatro juntxs, le hizo llegar el guión y también obtuvo un sí. Agrega Ignacio: “A quien menos conocíamos era a Dani (Hendler) pero a la vez el productor Ezequiel Borovinsky habia trabajado con él hacía poco y pensando en quién hacía de Sergio, rápidamente apareció”.

Año nuevo, cine nuevo
Daniel Hendler. ¿Hay malos? ¿Hay buenos? (Foto: Lina Etchesuri).

Daniel conoció al niño Ignacio cuando fue a ver la obra de teatro del director Federico León, 1500 metros sobre el nivel de Jack –estrenada en el Teatro del Pueblo en 1999– y  quedó impactado por la historia y su actuación. De Las fiestas, le resultó interesante al leer el guión que se ponía el foco en “la verdad de los personajes y sus situaciones, todo escrito con seguridad y sin concesiones. Pero fue recién cuando vi la película montada que pude percibir la riqueza de la propuesta, el universo de esa familia contado desde una mirada tan íntima y genuina”.

Con respecto a los personajes, Hendler define: “No hay malos o buenos, cada uno hace lo que puede. Terminamos empatizando y entendiendo a cada uno, con sus fortalezas y sus contradicciones. Mi personaje es el más mediador, pero también el que más tapa sus angustias, y por eso se vuelve el catalizador de algunos estallidos. Hay cierta asfixia que provoca la madre en esa presencia omnipresente y a la vez etérea y huidiza; las hermanas, los personajes de Dolores y Ezequiel, tienen más facilidad para extrovertir sus conflictos, pero no por eso logran sacar la cabeza del agua”.

El personaje de Daniel parece ser el que analiza más causas y consecuencias, aunque también veremos cómo el hielo de la superficie se resquebraja y al menos algo comienza a fluir. “Si me pudiera encontrar con Sergio le diría que patee el tablero cuanto antes, que se vaya de viaje un tiempo”, refiere Daniel. “Al personaje lo trabajé en relación a los otros personajes, y a la mirada de los compañeros de elenco y del director. Un personaje no solamente debe definirse en relación a los otros si no que existe gracias a la mirada de los que lo rodean. No lo digo por una cuestión de espíritu comunitario sino porque es la única vía para crear un personaje, a través de una interacción que va más allá de nuestras ideas o ansias de composición. De lo contrario sería como si un grupo de músicos creara sus partituras en soledad y luego pretendiera sonar en conjunto; quizás una melodía se destacaría o resaltaría sobre el el resto, dando la impresión de que es la melodía central, pero eso provocaría que el resto desentone (es decir, que sobreactúe). Cuando nos parece que alguien sobreactúa, siempre tiene que ver con un desajuste grupal; nadie sobreactúa solo. Y en esta película, algo de lo que estoy seguro es que la familia suena bien en conjunto, y que tanto Ignacio, como coguionista y director, y  Ezequiel, como coguionista y coproductor,  estuvieron muy atentos a esa dinámica, para que logremos un microuniverso familiar particular”.

Mali, el personaje de Ezequiel, es una chica trans que trabaja como camarera en un bar, se olvida lo que le piden, se harta, renuncia, luego quiere volver. “Con los personajes trans y las historias gays –reflexiona Ezequiel– por  lo general hay una tragedia y siempre el tema central es esa identidad, todo gira en relación a quiénes son, sobre todo a su condición sexual. Me parecía un gran desafío meterme en esa piel y que fuese un momento más, normalizarlo, que no se detuviera ahí, no queríamos que girase en relación a su identidad de género”.

Año nuevo, cine nuevo
Ezequiel Díaz, interpretando a una trans: «No todo gira en relación a la identidad de género». (Foto: Lina Etchesuri).

Lo extraordinario del cine

El ámbito cultural se recompone luego de la pandemia y el cine no es la excepción, junto con otras variables que hacen que cueste fortalecer la afluencia de público a las salas de cine. “A nivel público el cine venía bastante mal en términos de películas argentinas, la pandemia fue devastadora en ese sentido y en 2022 remontó. Estuvo Argentina, 1985 y también hubo otras películas más chicas que tuvieron buena cantidad de espectadores”, señala Ignacio.

Ezequiel: “La calidad es extraordinaria, se estuvieron estrenando películas argentinas muy buenas. Durante la pandemia hubo un fenómeno en cine.ar, se estrenaban películas y el primer fin de semana las veían cien mil personas, películas que en los cines las ven 400 personas. La gente quiere ver sus problemáticas y tambien parte de eso, creo yo, tiene que ver con empezar a ver nuevos actores, actrices, nuevxs directorxs, nuevas voces, nuevxs guionistas, que algo de esa ebullición también empiece a impregnar a la industria. En las plataformas las películas más vistas suelen ser las argentinas, sea de la calidad que sea, del mundo que sea, las funciones en los festivales del Bafici, en Mar del Plata, se agotan en dos segundos y eso es un síntoma”.

@echidiaz

@daniel_hendler_

@rogersignacio

@ceciroth

@lolafonca

@maitinademarco

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.079