Sigamos en contacto

Nota

Año nuevo, cine nuevo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La película Las fiestas se estrena este 5 de enero en salas de todo el país. Con dirección de Ignacio Rogers (foto de portada) y las actuaciones de Cecilia Roth, Dolores Fonzi, Maitina De Marco, Daniel Hendler y Ezequiel Díaz, llega rodeada de gran expectativa como expresión de una nueva generación que apuesta por una mirada propia y por el contacto con una gran porción de público que sigue prefiriendo el cine argentino, tantas veces un espejo en el cual descifrarnos. Las fiestas cuenta una historia familiar surcada por los conflictos recurrentes, los afectos a veces sinuosos, y la fugacidad de esos momentos que con el tiempo se convertirán en las joyas de la memoria. Detalles de la trama, las voces y lo extraordinario del cine. Por María del Carmen Varela. (Foto de portada, Lina Etchesuri)

Cada familia es un mundo. Cada una ofrece material más que suficiente para escribir un libro de anécdotas, recuerdos y aventuras. O ¿por qué no? hacer una película.

La actriz Julieta Zylberberg y los actores Esteban Lamothe y Ezequiel Díaz se juntaron en 2010 durante poco más de tres meses con un objetivo tan abierto como concreto: “Hagamos algo”, cuenta Ezequiel, quien estaba recién llegado al país luego de vivir tres años en España. Tres personajes fueron diseñados a partir de la improvisación por parte de este trío creativo y al tiempo convocaron al actor, guionista y director Ignacio Rogers, amigo de Esteban y Julieta, director de El diablo blanco, su ópera prima estrenada en el Bafici, premiada en varios festivales internacionales. Su cortometraje Sábado uno ganó el premio a mejor cortometraje en el 12° Bafici. “Tuvimos un primer guión terminado más o menos en el 2014 –relata Ezequiel– y ahí ya estábamos para filmar. Por alguna cuestión no se pudo y ahí entró en boxes. Cuando conocimos a los productores se reactivó pero… pandemia, el tiempo es largo pero no fue tanto lo que tardamos en armar el guión”.

Año nuevo, cine nuevo
Ezequiel Díaz, Daniel Hendler y el director Ignacio Rogers, tras esa magia que se sintetiza en palabras como luz, cámara y acción. (Foto: Lina Etchesuri).

Los personajes ligados por el vínculo de la hermandad, la figura de la madre que se alza para dar sabor a la trama y el condimento de la simpatía por las películas navideñas –especialmente de parte de Ezequiel– se  combinaron para dar forma a Las fiestas, película en la que es fácil identificarse con los vaivenes familiares, para bien y para mal ya que, como en casi todas las familias, es misión imposible eludir el conflicto.  

Madre hay una sola

María Paz, la madre, interpretada por Cecilia Roth, invita a sus tres hijos –Luz (Dolores Fonzi), Sergio (Daniel Hendler) y Mali (Ezequiel Díaz)– a pasar las fiestas en la quinta familiar luego de haber sufrido un infarto, con la promesa de que será un buen momento para estar juntxs y pasarla bien. Asegura haber cambiado y que las cosas  ya no serán como antes. Un tanto descreídxs, finalmente aceptan y lo que vemos en el film es ese período que transcurre en un escenario bucólico, tan distinto al de sus cotidianos, en el que no dejan de traslucirse los problemas que vienen arrastrando y la amenaza de dar un portazo para volver a la ciudad está latente en lxs tres personajes. “Muñeca”, interpretada por la actriz Maitina De Marco –madre en la vida real de Ignacio Rogers– es quien cuida la casa campestre y en algunas ocasiones descomprime las tensiones familiares con una secuencia de comentarios que, desde la candidez, provocan la sonrisa cómplice de quien observa la historia.

Año nuevo, cine nuevo
Hendler, Cecilia Roth, Dolores Fonzi y Ezequiel en su rol de Mali. Lo que muestran y lo que ocultan las familias.

“Es un tema inagotable –afirma  Ignacio– sin embargo hay lugar para hacerlo de formas distintas, al infinito, es un tema que nunca se va a acabar”. Como espectadorxs no contamos con mucha información de cada unx de los personajes y este detalle la hace más atractiva. Cada palabra, cada actitud puede ser un indicio, si prestamos atención. Se respira un clima auténtico, las situaciones que vemos están revestidas de una simpleza que se agradece porque realidad y ficción se hacen amigas. Lo espontáneo, lo que no es premeditado para subrayar con el lápiz de “lo importante”, se tiñe al cabo de un tiempo con el barniz de lo inolvidable. Los mejores recuerdos suelen ser esos momentos random que quedaron atesorados en las ranuras de la memoria.

Ignacio: “Los personajes de los hermanos están transitando sin demasiada conciencia del peso de esos momentos, y María Paz es la única consciente de que todo lo que está sucediendo es una especie de gran despedida o construcción de un gran recuerdo. La película está en un presente, fue totalmente intencional esta idea de estar como espiando a una familia, fue intencional no explicar lo que pasó antes sino conocer a los personajes a través de ese presente que estás viendo”.

Suma Ezequiel: “Tiene que ver con la materia del recuerdo, la película es una acumulación de momentos que terminan siendo un recuerdo en común a toda la familia. Cuando hacés algo como artista siempre tenés la duda de si es muy críptico, si se va a entender o no, si dialoga con alguien más o si es solamente un capricho, cualquiera de las opciones está bien, pero en este caso puntual a mí personalmente me interesaba que hubiese un ida y vuelta y lo que vi es la materia del recuerdo, momentos familiares que te iban dejando una huella y creo que eso parte de algo muy verdadero, de hurgar mucho en el momento, en ese presente, ese mismísimo momento en que lo estábamos viviendo”.

El tablero, las extrovertidas y la trans

Las fiestas tiene, como coinciden Ignacio y Ezequiel, un “elenco soñado”. Ezequiel es muy amigo de Dolores Fonzi, “somos familia”, y le preguntó si quería interpretar el rol de Luz. Dolores conocía el proyecto y aceptó en un segundo. También es amigo de Cecilia Roth por haber hecho teatro juntxs, le hizo llegar el guión y también obtuvo un sí. Agrega Ignacio: “A quien menos conocíamos era a Dani (Hendler) pero a la vez el productor Ezequiel Borovinsky habia trabajado con él hacía poco y pensando en quién hacía de Sergio, rápidamente apareció”.

Año nuevo, cine nuevo
Daniel Hendler. ¿Hay malos? ¿Hay buenos? (Foto: Lina Etchesuri).

Daniel conoció al niño Ignacio cuando fue a ver la obra de teatro del director Federico León, 1500 metros sobre el nivel de Jack –estrenada en el Teatro del Pueblo en 1999– y  quedó impactado por la historia y su actuación. De Las fiestas, le resultó interesante al leer el guión que se ponía el foco en “la verdad de los personajes y sus situaciones, todo escrito con seguridad y sin concesiones. Pero fue recién cuando vi la película montada que pude percibir la riqueza de la propuesta, el universo de esa familia contado desde una mirada tan íntima y genuina”.

Con respecto a los personajes, Hendler define: “No hay malos o buenos, cada uno hace lo que puede. Terminamos empatizando y entendiendo a cada uno, con sus fortalezas y sus contradicciones. Mi personaje es el más mediador, pero también el que más tapa sus angustias, y por eso se vuelve el catalizador de algunos estallidos. Hay cierta asfixia que provoca la madre en esa presencia omnipresente y a la vez etérea y huidiza; las hermanas, los personajes de Dolores y Ezequiel, tienen más facilidad para extrovertir sus conflictos, pero no por eso logran sacar la cabeza del agua”.

El personaje de Daniel parece ser el que analiza más causas y consecuencias, aunque también veremos cómo el hielo de la superficie se resquebraja y al menos algo comienza a fluir. “Si me pudiera encontrar con Sergio le diría que patee el tablero cuanto antes, que se vaya de viaje un tiempo”, refiere Daniel. “Al personaje lo trabajé en relación a los otros personajes, y a la mirada de los compañeros de elenco y del director. Un personaje no solamente debe definirse en relación a los otros si no que existe gracias a la mirada de los que lo rodean. No lo digo por una cuestión de espíritu comunitario sino porque es la única vía para crear un personaje, a través de una interacción que va más allá de nuestras ideas o ansias de composición. De lo contrario sería como si un grupo de músicos creara sus partituras en soledad y luego pretendiera sonar en conjunto; quizás una melodía se destacaría o resaltaría sobre el el resto, dando la impresión de que es la melodía central, pero eso provocaría que el resto desentone (es decir, que sobreactúe). Cuando nos parece que alguien sobreactúa, siempre tiene que ver con un desajuste grupal; nadie sobreactúa solo. Y en esta película, algo de lo que estoy seguro es que la familia suena bien en conjunto, y que tanto Ignacio, como coguionista y director, y  Ezequiel, como coguionista y coproductor,  estuvieron muy atentos a esa dinámica, para que logremos un microuniverso familiar particular”.

Mali, el personaje de Ezequiel, es una chica trans que trabaja como camarera en un bar, se olvida lo que le piden, se harta, renuncia, luego quiere volver. “Con los personajes trans y las historias gays –reflexiona Ezequiel– por  lo general hay una tragedia y siempre el tema central es esa identidad, todo gira en relación a quiénes son, sobre todo a su condición sexual. Me parecía un gran desafío meterme en esa piel y que fuese un momento más, normalizarlo, que no se detuviera ahí, no queríamos que girase en relación a su identidad de género”.

Año nuevo, cine nuevo
Ezequiel Díaz, interpretando a una trans: «No todo gira en relación a la identidad de género». (Foto: Lina Etchesuri).

Lo extraordinario del cine

El ámbito cultural se recompone luego de la pandemia y el cine no es la excepción, junto con otras variables que hacen que cueste fortalecer la afluencia de público a las salas de cine. “A nivel público el cine venía bastante mal en términos de películas argentinas, la pandemia fue devastadora en ese sentido y en 2022 remontó. Estuvo Argentina, 1985 y también hubo otras películas más chicas que tuvieron buena cantidad de espectadores”, señala Ignacio.

Ezequiel: “La calidad es extraordinaria, se estuvieron estrenando películas argentinas muy buenas. Durante la pandemia hubo un fenómeno en cine.ar, se estrenaban películas y el primer fin de semana las veían cien mil personas, películas que en los cines las ven 400 personas. La gente quiere ver sus problemáticas y tambien parte de eso, creo yo, tiene que ver con empezar a ver nuevos actores, actrices, nuevxs directorxs, nuevas voces, nuevxs guionistas, que algo de esa ebullición también empiece a impregnar a la industria. En las plataformas las películas más vistas suelen ser las argentinas, sea de la calidad que sea, del mundo que sea, las funciones en los festivales del Bafici, en Mar del Plata, se agotan en dos segundos y eso es un síntoma”.

@echidiaz

@daniel_hendler_

@rogersignacio

@ceciroth

@lolafonca

@maitinademarco

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.