Sigamos en contacto

Nota

Arde Córdoba: una campaña y un libro para organizarse contra los incendios forestales y políticos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este 9 de septiembre el colectivo que reúne a distintas organizaciones ambientales cordobesas para accionar contra los incendios y discutir el modelo incendiario se dio cita en el Museo de Antropología de la ciudad de Córdoba. Entre distintos paneles se presentó el libro “Argentina en llamas- Voces Urgentes para una ecología política del fuego” donde confluyen las distintas perspectivas de diagnóstico y propuestas alrededor del tema: de la sequía mundial a las prácticas locales, pasando por la falta de respuesta estatal, la auto-organización de brigadas y la preparación para la que se viene.

Por Bernardina Rosini desde Córdoba


Arde Córdoba nació al calor de la urgencia, en el 2020, año atravesado por la pandemia de COVID 19 y el aislamiento social obligatorio, cuando la provincia mediterránea sufría el peor año de incendios forestales: 340.000 hectáreas de monte incendiadas, equivalente a la suma de lo incendiado en toda la década anterior. 

Surgió así como una campaña de difusión y concientización de colaboración abierta, y fue el impulso y la necesidad de llevar el grito del monte a las ciudades, a otras ciudades, hasta al Congreso. Hace un año, el grupo realizó proyecciones del fuego sobre los edificios y la pregunta “¿Cuántas pandemias tenemos que atravesar para cambiar nuestra forma de producir?” y el señalamiento: “Todo fuego es político”.

Esta vez convocaron a una jornada el 9 de septiembre en el Museo de Antropología de la ciudad de Córdoba para amplificar los debates en torno a los incendios, a las problemáticas socioambientales, y para accionar frente a la devastación.

Porque el fuego arrasa pero también reúne, y Arde Córdoba también supo continuar como un espacio de encuentro. 

En el evento estuvieron presentes brigadas de distintas localidades cordobesas. Imágenes: Irina Moran

Argentina en llamas

“Argentina en llamas- voces urgentes para una ecología política del fuego” es un libro que fue presentado en el encuentro y es un producto lateral de estos intercambios sucedidos desde el 2020. Una de las coordinadoras de esta obra que reúne 8 casos de estudio de distintas provincias argentinas y uno situado en Bolivia; se trata de Soledad Fernández Bouzo -socióloga, investigadora del CONICET en temas de género, salud ambiental y cine comunitario- quien forma parte de Arde Córdoba y fue el enclave en la ciudad de Buenos Aires para las acciones de proyección de la campaña del 2020 sobre el frente del Congreso.

“Con mi compañera en esta producción, Marina Wertheimer, veníamos trabajando hace un tiempo en torno a extractivismos, pero fue en aquel año donde llegaron a estar 14 provincias de nuestro país incendiándose que empezamos a concebir la idea de un mapa del fuego, al notar los cambios de escala y de patrones en la producción del fuego”, dice. 

Arde Córdoba: una campaña y un libro para organizarse contra los incendios forestales y políticos
El libro que se presentó, de Marina Wertheimer y Soledad Fernández Bouzo, editado por El Colectivo.

Con esta perspectiva las coordinadoras del libro reconstruyen una nueva dimensión de la problemática ambiental. Para ello, no sólo han reunido casos de estudios de Misiones, Chaco, Salta, Chubut, Córdoba, Rosario, sino que han entretejido la producción académica con voces de vecinxs, crónicas de brigadistas forestales, de poetas y fotografxs locales. Natalia Cosacov, miembro de Arde Córdoba, al presentar el libro y hablar de aquellas experiencias en el 2020, dijo: “Nos urge explorar otros lenguajes que excedan el carácter meramente informativo; hay sucesos en los que el dato no es suficiente o efectivo, y es necesario corporizar de algún modo los acontecimientos, aquellas llamas que arrasan la flora, la fauna, las formas de vida, la historia, las tradiciones y la identidad de pueblos: no se ven al mencionar cantidad de hectáreas dañadas”.

Con este interés el libro sostiene esa búsqueda, e incorpora escritos de la poeta y brigadista Yeni Villafañe y de la escritora Gabriela Cabezón Cámara.

Las tramas en torno al fuego se van enlazando: la muerte del pájaro incendiado, el llanto de la brigadista, las mesas operativas de manejo del fuego, los cálculos dónde cortar el fuego, las decisiones para dejar que avance hacia aquí o hacia allá, las posteriores solicitudes para cambiar el uso del suelo, el secreto de las audiencias públicas, los proyectos inmobiliarios.

Pero para pensar en torno al fuego se debe estar dispuesto a los silencios, a otros ritmos y a una mirada amplia. Y “Argentina en llamas” advierte que “todos los fuegos no son el fuego”.

En el capítulo “Los usos del fuego en el delta superior del Río Paraná” Brian Ferrero, Bibiana Bilbao y Adriana Millán remarcan esta distinción entre incendio-quema- fuego. Tradicionalmente, los habitantes de las islas del Río Paraná utilizaban la quema del pajonal para espantar insectos, para limpiar, para despejar en torno a la vivienda y evitar las alimañas. Pero ahora, en un contexto de fuerte sequía, donde cualquier chispazo tiene el potencial de un incendio descontrolado, esas prácticas tradicionales también se las lleva los grandes incendios.

Como éste, hay muchos matices y dimensiones para referir al fuego en el libro, se tiene en cuenta la dimensión de las resistencias encarnada en las brigadas forestales surgidas a partir de aquellos incendios del 2020: la dimensión del cuidado, en un sentido amplio, proponiendo nociones más amplias de entender la salud, dimensiones que muchas veces la ciencia deja afuera. Eliana Lacombe, Dra de Ciencias Antropológicas, participó de la presentación del libro y apuntó particularmente a la desidia de la justicia para con las causas ambientales: “Hemos perdido el Estado de derecho en Argentina, tenemos un Estado de mercado o un mercado disfrazado de Estado. Pero valoro del libro la esperanza, en un momento que la democracia está incendiaria y autodestructiva. Estamos haciendo y parece poco sin embargo. La pregunta está en el libro, entonces, ¿qué más hacemos?”

Arder hacia lo colectivo

El encuentro de Arde Córdoba finalizó con una charla con lxs fotografxs Gabriel Orge y Natalia Roca. El primero, con una obra en la que proyecta rostros de desaparecidos en la dictadura sobre una variedad de paisajes, árboles, costa de ríos, edificios, rocas. Y Natalia Roca, brigadista forestal y fotógrafa, retrata otros instantes de extinción, cuando es el paisaje que se esfuma bajo el fuego. Uno en montaje, otra en lo que está aconteciendo pero ambos, con sus imágenes disputa los discursos negacionistas de los horrores de la dictadura militar y del cambio climático y el colapso ambiental.

En sus fotos asoman posibles respuestas, de memoria, de ir hacia el encuentro, de echarse al camino, a trabajar conjuntamente, y organizarse en el cuidado.

Después del fuego, la naturaleza brota. Y junto a ellas, Arde Córdoba teje otras formas de esperanza, o de certeza que -como sostienen lxs brigadistas-, donde hay cenizas, habrá monte.

“Argentina en llamas- Voces Urgentes para una ecología política del fuego”. Marina Wertheimer; Soledad Fernández Bouzo,- editorial El Colectivo.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.