Sigamos en contacto

Nota

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Palabras, silencios, certezas, dudas, patas en la fuente. Los fans y los fanáticos. Cantos, miedos, adoctrinamientos, aplausos a la policía, merchandising distópico y otros eventos durante la asunción de Javier Milei. La gente no alcanzó a ocupar la mitad de Plaza de Mayo. Recorrida y conversaciones por el acto para entender las lógicas, los rumbos, los prejuicios y lo que imaginan quienes aplaudieron cuando el nuevo presidente anunció que “no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock, naturalmente eso repercutirá de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes”.

Con ese argumento y otras falacias buscó justificar el shock que pagará gran parte de la sociedad y no «la casta«, mientras el enigma es qué pasará con quienes no fueron a avalar la teología de la motosierra.

Laura y su marido Juan Pablo, panaderos de Grand Bourg, Malvinas Argentinas, llevaron a cabo con sus cuatro hijos el acto más irreverente de una tarde disruptiva: para decirlo con palabras de otros tiempos, metieron las patas en una de las fuentes de Plaza de Mayo.

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Los más pequeños se bañaban con camisetas argentinas y una felicidad que tal vez envidiaba otro tipo de público que pasaba por allí: visibles rugbiers, una persona ataviada de motosierra, mujeres vestidas a lo Miami con Ray Ban legítimos, jóvenes conurbanos con camisetas argentinas, chicas con uñas esculpidas, un libertario disfrazado de Dragonball Z. Había público del que se ve en los trenes, público del que se ve en los colectivos, y otro tramo de gente de la que se ve en los barrios cerrados y los restaurantes caros.       

Las conversaciones en este domingo de asunción mostraron que el mileísmo logró elaborar una teoría (las causas de los males),

una narrativa (que rearma la historia argentina en modo libertario),

una teología (a veces esotérica: pulularon las gorras terrenales con la leyenda «las fuerzas del cielo»),

un proyecto (el sufrimiento del ajuste que será seguido por la prosperidad en un tiempo indescifrable),

argumentos económicos (la falsedad de estar ante una inflación del 15.000% anual, como forma de hacer más digerible la mezcla de estancamiento e inflación prometidas por Milei) y

enemigos (la casta política, aunque hoy no la nombró).

Repitió además la idea de “los argentinos de bien” (los libertarios) estableciendo una nueva grieta que deja en suspenso y en la mira al resto.

Esa combinación generó una especie de adoctrinamiento o dogma, del cual la recorrida de lavaca muestra que algunas versiones son más bien fanáticas, otras más bien fans, y otras representan a personas hastiadas con lo que pasó, e ilusionadas con lo que creen que va a pasar.

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

La policía adjudicó a los actos menos de 25.000 personas, aglomeradas en ciertas zonas con vallas para dar una mejor imagen televisiva de muchedumbre. Más de la mitad de Plaza de Mayo estaba vacía. Milei se dio el gusto de asomarse al histórico balcón de la Casa Rosada, donde Mauricio Macri se dedicó en su tiempo a danzar de modo patético. Milei apareció diciendo: “Hola a todos, soy el león”, cantó parte de un tema de La Renga y planteó: “Si bien vamos a tener que soportar un período de dureza, vamos a salir adelante. No hay noche que no haya sido derrotada por el día”, dijo recogiendo ovaciones de un bosque de celulares que a la vez intentaban filmarlo.   

Milei le habló a la gente que estaba allí, y a la que podría estár mirándolo por redes y televisión. La zona más cercana a las vallas de la Rosada estaba cubierta. Y donde hubiera sombra. El resto de la Plaza de Mayo estaba vacía. La gente que se movilizó alcanzó apenas para eso. Pero a la vez, fue el candidato más votado en todo el país. La gente que estaba en la Plaza, y antes en Congreso, aclamó las promesas de ajuste fiscal y sacrificio económico, que no afectarán a ninguna «casta» política ni económica.

Al cambiar la palabra «casta» por «Estado», Milei confirmó lo que cualquier no fan y no fanático veía como obvio: que el ajuste violento y el sacrificio atacarán a gran parte de la sociedad.

El enigma de los próximos tiempos será sobre el comportamiento de millones de personas, incluso las que lo votaron, que no se movilizaron ni fue a aplaudir y a justificar esta ruptura de promesas electorales. ¿Qué clase de actitud tendrán frente al ajuste?

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Ser de derecha

¿Cómo interpreta el presente esa familia que decidió refrescarse en la fuente de la Plaza, cual postal peronista del siglo pasado?

“Para mí esto mejora el ambiente, el aire” dice el panadero Juan Pablo, con su camiseta argentina, su esposa Laura y sus cuatro hijos que van desde los 20 a los 8 años. “Yo creo en la honradez, en el sacrificio. Te digo la verdad: soy de derecha. Nunca estuve en política. Cuando vinieron las elecciones fui a fiscalizar. Y estaba yo solo. Toda la gente que ayudó en Malvinas fue de corazón. El peronismo en alguna época defendía a la gente pobre, pero ya hace mucho que todo lo hace por intereses políticos, no les importa nada del trabajador. Lo único es mantenerse en el poder. Somos de barrios carenciados, pero ya la gente no quiere que le regalen plata. Quiere que le den oportunidades para desarrollarse”. Laura: “Conozco mucha gente que está cobrando planes sociales hace 10, 15, 20 años. Entonces hay un estancamiento. La gente no prospera. Los hijos crecen con una mentalidad pobre. No quieren estudiar, no quieren trabajar. El problema al final no es la pobreza, sino algo mental”. Cuentan que miran mucho los programas de televisión (hablan de los de La Nación+) «pero al final hacemos nuestro propio balance”.

Algo de ese balance: “El 80 % de los argentinos quiere mano dura. La escuela está bien que sea pública, pero que no enseñen más cosas del peronismo, que ellos son los buenos y el resto los malos, o del comunismo, cosas que no tienen nada que ver con nosotros, adoctrinando a los chicos. Porque son cosas de izquierda, y la izquierda es rara: los hombres creen que son mujeres, se acuestan entre ellos o entre ellas. Entonces, ¿A dónde vamos?”

Pasaban unos policías, aplaudidos por alguna minoría de quienes estaban en la Plaza.

Otra idea: “Milei dice que vino a despertar a los leones. Eso es despertar los dones de la gente, las capacidades que los políticos te las compran para paralizarlas…”

Dicen Laura y Juan Pablo que «ahora todo el mundo entendió que la inflación es por la emisión monetaria». ¿No hay además una incidencia de los monopolios formadores de precios, que ahora se sienten liberados? “Bueno, uno dice que no tiene que haber regulación del Estado en todo, pero si tiene que haber en algunas cosas. Que no pase como en las épocas donde todo se exportaba para que esos monopolios vayan mejor, pero quedaba el mercado interno desabastecido, no?”

Juan Pablo reconoce que votó a Cristina, a Macri y ahora a Milei. «A Cristina no la voté más cuando salieron las causas por todos lados, los hoteles y todo eso. Hay gente fanática que te dice que eso no está comprobado. Pero para mí sí».

No reconoce contradicción entre que Milei haya denunciado la deuda externa contraída por Macri y Caputo, a quien convocó al gobierno: «Nadie es perfecto. Se habrá fumado la deuda externa pero fue un error, no corrupción». Hay un sol de plomo, es muy difícil conversar. Juan Pablo me informa que ya está preparado el golpe contra Milei: «Los que tiraron las 14 toneladas de piedras (manifestación contra la reforma jubilatoria) ahora quieren muertos en las calles, para preparar un golpe como el que le hicieron a todos los no peronistas: Alfonsí, De la Rúa y Macri». ¿Macri? «Sí, a Macri querían darle un golpe» dice.

La charla al solazo se interrumpió, porque salía al balcón de la Rosada el flamante presidente. La jornada había empezado antes.

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

El remedio y la enfermedad

Desde ese Moreno viajan a ver la asunción de Milei Nicolás , Alexis, Luna y Lautaro. Tienen 16, 20, 17, 18 años, y remeras de Nirvana y Metallica, bandas símbolo de diversas épocas (ochentas y noventas) que expresaron un descontento de millones de generaciones en sonidos crudos, directos y, también, muy sinceros.

«Votamos a Milei, claro», responden al unísono.

Son estudiantes. Alexis y Lautaro trabajan en comercios. Quieren seguir estudiando psicología, derecho, informática. Celebran los 40 años ininterrumpidos sin golpes de Estado y no reivindican la última dictadura militar.

También coindicen en algo, pero Nicolás es el que lo dice primero: «Se vienen tiempos difíciles. Pero era el remedio o la enfermedad».

Lautaro habla de ajuste con naturalidad. «Que vengan los ajustes que sean, pero es esto o seguir empeorando como veníamos».

Alexis agrega: «La pelota que nos dejaron es muy tremenda, y así no se puede seguir. No se puede mejorar haciendo lo mismo que hacen siempre. En algún punto hay que cambiar. Si venís tomando cianuro no te vas a curar tomando cianuro. Esto es un poco de agua».

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Método bomba

María Jesús es una señora que vende banderas amarillas con la imagen del león a 3.000 pesos. Explica: «Si ganaba Massa también iba a haber devaluación. Y ahora el país se quedó sin ninguna moneda. No hay plata. Pero Milei no ha mentido. Dijo todo clarito».

¿En qué afecta a la casta? «Los que están afectados son todos los que recibían la leche de arriba. Ahora la vaca se quedó seca, no hay más leche, así que están enojados con eso».

Marcelo vende flores y plantas. «Yo lo voté. Pero pasa que yo a toda la gente le vendo el pastito, como el que tengo en esa maceta, para que le den de comer a los camellos. Porque yo creo en los Reyes Magos. ¿Me entendés?» Le confieso que no: «Creo en Milei, pero también en los Reyes. Así que lo que hay que hacer es ver si aparece cumpliendo todo lo que dijo. Hay que esperar. Porque nunca nada fue a favor nuestro. Hay que darle tiempo, y ver qué hace con lo del Chocolate, con Insaurralde. Y si no, habrá que hacer como aquel que no era de nuestro país. ¿Cómo era que se llamaba?» pregunta, sin que yo sepa qué responder, hasta que me sorprende de modo épico: «Me acordé. Habrá que hacer lo que hacía Pablo Escobar. Les ponés una bomba y que revienten todos» dice, instalando en el debate público la reivindicación del método narco para combatir la corrupción.

Un cambio

Por Avenida de Mayo, la primera postal es de una peregrinación de personas sueltas que cumplen con lo que peticionó Milei: la gran mayoría lleva camisetas, gorros, banderas de Argentina. Las banderas las venden a 2000 pesos, pero en Once advierten que «abajo» (es decir, más cerca del Congreso) las venden a 3000. Silvia es una de las que escuchó la advertencia, la compró y se la ató al cuello como una capa albiceleste.

Es de Ciudadela, también conurbano, trabaja en un laboratorio, alquila, y está parada en uno de los andenes a la espera de otra amiga conurbana, que viene de Merlo. Dice que no lo votó en las generales porque eligió a Larreta, pero en el balotaje, aun con miedo, no dudó: «La verdad es que esperaba un cambio. Confío. Espero que no nos defrauden. Hay una frase de las que dice que me define en la vida: dentro de la ley todo, fuera de la ley nada».

Dice que no le daba miedo ser como Venezuela, sino como México o Colombia: «Lo narco. Por eso no lo voté a Massa». Sobre el ajuste revolea los ojos: «Lo iban a hacer todos. A mí ya me cuesta llegar a fin de mes, y soy una laburante. De alguna manera u otra había que salir de la situación donde estábamos».

Y vuelve a la fe: «Espero que no dañe al pueblo».

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Aspecto de Plaza de Mayo: el vacío, momentos antes de que hablara Milei, y la gente en la fuente refrescándose.

V de Venganza

Trata de acercarse a la Plaza de los dos Congresos un hombre con un megáfono, que dirige a los policías detrás de las vallas: «Ustedes deben dejarme pasar. Están en el juego la operación del capitalismo perverso de adentro y afuera. Inventaron un falso profeta para opacar al verdadero profeta. Vengo en nombre de dios, que no tiene signo político. Déjenme pasar».

Una mujer policía le dice que debe ir dos cuadras más allá. El hombre sale anunciando por el megáfono: «Si ustedes no me permiten pasar, Washington, la gran ciudad de los Estados Unidos comenzará a temblar como una hoja de otoño es presa un huracán. Es la palabra de dios, así que ya saben».

Leonardo vende remeras negras con imágenes amarillas. Unas son del león, referencia política obvia del día. Las otras son la imagen de Anonymous, el personaje de V de Venganza, la película de 2005 con guion de las hermanas Wachowski (gente rara). Le pregunto si hace alguna relación entre aquel personaje increíble y Javier Milei. Se queda pensando. «No lo pensé, pero Anonymous era un individuo frente a un estado opresor, que representa la libertad casi al borde de lo que es la ley. Y acá estamos ante un individuo que generó todo esto que estamos viviendo ahora, al que se le fueron acoplando de otros dirigentes. Y al final de la película todo el pueblo se da vuelta contra el orden. En cierto sentido tiene relación con lo que está pasando ahora».

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Leonardo sabe lo que es la política: «Como Milei no tiene estructura, tendrá que hacer negociados con los que ya están. Así que habrá que ver qué pasa con eso. Pero desde hace varios años lo escucho, y siempre se mantuvo en su discurso. Incluso en la pandemia pedía que abran la economía y lo trataban como el diablo, lo odiaban, pero le di valor a alguien que defiende lo que piensa» dice vendiendo una remera del león, y otra de Anonymous.

«La única opción es el ajuste»

El discurso en las escalinatas estuvo signado, por una parte, por el diagnóstico de la herencia recibida por el anterior gobierno; y por otra, por la ratificación del ajuste que se viene: «Prefiero decirles una verdad incómoda antes que una mentira confortable». Estas fueron algunas de las frases de Milei en su primer discurso presidencial en ese sentido:

•             “Es cierto que habrá estanflación”.

•             “La única opción posible es el ajuste”.

•             “Sabemos que será duro”.

•             “Sabemos que la situación en corto plazo empeorará”.

•             “No hay solución alternativa al shock”.

El nuevo presidente habló durante menos de una hora y citó a Benegas Lynch hijo, a Julio Argentino Roca (a quien caracterizó como uno de los mejores presidentes de la historia) y reprodujo una frase de Perón («dentro de la ley todo, fuera de la ley, nada»), dijo que no era casual que la asunción ocurriera en la celebración judía de Janucá (obvió el aniversario de los 40 años de democracia), mencionó a «las fuerzas del cielo» y bendijo a los argentinos. «Será difícil pero lo vamos a lograr», fueron sus últimas palabras antes del famoso cierre «Viva la libertad, carajo» con el que culminó su discurso, transmitido por cadena nacional hasta las 12.50, mientras se esperaba fuera más extenso.

En ese momento se subió a un descapotable junto a su hermana Karina, iniciando el recorrido hasta la Casa Rosada.

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Maldita decepción

Nahuel trabaja haciendo cartelería comercial, pero está vendiendo gorras con el presidente ilustrando un dólar, y con la motosierra: «Se viene un ajuste durísimo, pero creo que va a ser positivo. Los que laburamos somos siempre los más perjudicados, así que estamos acostumbrados. Pero yo creo que va a ser lo que él dijo: un ajuste de arriba para abajo, que es como siempre se hubiera tenido que hacer». ¿Y si no lo hace? «Será otra maldita decepción» dice Nahuel.

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Leila, de 26 años, está con su beba Kiara, de casi dos años. Vende escarapelas «a voluntad». Normalmente prepara facturas y las vende en Morón. «Vivo en Merlo, me robaban montones de veces, así que para mí lo peor es la inseguridad. Ahora también la inflación. Fui a comprar leche y la más baratita no baja de 500 pesos, es un horror. Eso me da un poco de miedo de Milei. Lo voté, tengo esperanza, pero yo entendí que no nos va a perjudicar a nosotros sino a la casta. Ya mintió antes Macri. Espero que él no». Leila fue echada de la panadería en la que trabajaba, cuando quedó embarazada. «Me puse a emprender con las facturas, más o menos voy tirando, pero si siguen los aumentos como esta semana, ¿qué hago?». Kiara muestra una escarapela. Leila sonríe.

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Promesa de sacrificios

La calle de MIlei hoy superó a la de la asunción de su socio Mauricio Macri en 2015. Si bien este domingo amaneció con este solazo inmejorable, Milei arranca con una interpelación a otras sensibilidades que van poblando por los bordes una avenida que está vallada, lo cual aumenta la sensación de muchedumbre en la plaza.

Pero lo presencial permite entender mejor: hay clase obrera y hay Recoleta, hay informalidad laboral y hay relación de dependencia. Hay una calle distinta que escucha hablar de cifras, deudas y ajustes brutales, pero que no se espanta, sino que la asume como inevitable. Y hasta la aplaude.

El recuerdo de Milei de una cita de Roca arranca ovación: “Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblos, si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios». Lo dice claro, sin vueltas, y la respuesta son aplausos. No niega que «en el corto plazo la situación empeorará», pero habla de una luz al final del camino. Milei explica. Habla de lo teórico y de lo empírico frente a una plaza. Muestra doctrina. Y muchas y muchos le creen.

Amalia, 62 años, también de Ciudadela, es de las que está feliz. «Primero, porque festejamos 40 años de democracia, y segundo, porque cambiamos. Veníamos remando un país que no daba más y acá una esperanza. Soy jubilada, cobro la mínima, y ahora por lo menos puedo ver algo distinto. Espero que así sea. No quiero más corrupción. Hay mucha droga, y yo quiero que se fomente el trabajo. Tenemos todos los climas, el litio y Vaca Muerta, pero estamos en la miseria».

Dice que es la primera vez que sale a la calle. «Sentí la necesidad. Te digo la verdad: no sé si nos irá bien, no sé si nos irá mal, pero sí me da esperanza de algo distinto».

Hay muchos jóvenes, hay muchas mujeres. Hay quienes vinieron con sus perritos y perritas (lookeados con algún detalle de Argentina), y hay cientos de infancias con las camisetas de Messi. Mariana tiene una bandera que le quedó de los festejos del Mundial, y una banderita amarilla con el logo del león que acaba de comprar: «Me salió dos dólares», dice el precio y se ríe.

Es psicóloga y vino de Haedo, localidad de Morón, uno de los pocos distritos donde Milei ganó en el balotaje: 50,54% versus 49,45%, cuando en primera vuelta había quedado tercero con el 22,61% de los votos. «Este señor es un genio, haga lo que haga va a estar bien», dice efusiva. «Estoy cansada de que te controlen, de que te digan cómo tenés que pensar hasta en lo ideológico».

¿Qué de lo que ve en el consultorio puede emparentarlo con esta calle?

«Mucha gente con problemas de adicciones y con problemas laborales. Es lo que pasa cuando a la gente la vacían de sentido: no tienen un norte, no tienen un trabajo, no tienen nada».

Asumió Milei: el enigma de la mitad de la Plaza

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Nota

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.

Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.

Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.

Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.

Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.

La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”. 

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:

  1. “Que no te vendan gato por león”.
  2. “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”. 

Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:

Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.

Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.  

Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.

Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.

Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.

La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.

Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.039