Nota
#ChauLombardi: lxs trabajadorxs responden las mentiras del Titular de Medios Públicos
Hernán Lombardi volvió a cargar ayer en el Congreso contra los 357 despedidos de Télam, que ya llevan dos semanas de permanencia pacífica exigiendo la reincorporación. En esta nota, los trabajadores responden seis de las principales falsedades del funcionario: la incorporación de trabajadores como parte del crecimiento de la agencia, las medidas de fuerza por incumplimiento de los derechos laborales y cómo la actual gestión incorporó cargos jerárquicos afines al Gobierno. “No hacemos propaganda ni somos una usina para ningún gobierno”, dicen a lavaca. “Pasamos muchos gobiernos: ninguna gestión hizo lo que hizo esta de copar la totalidad de la redacción y designar jefes en todos los puestos de control”.

Foto: Nacho Yuchark para lavaca.
Si bien la cita era el martes de la semana pasada, el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, acudió ayer al plenario de comisiones de Trabajo y Libertad de Expresión del Congreso para responder sobre las causas y consecuencias de los 357 despidos de Télam. Lo acompañó el presidente de la agencia, Rodolfo Pousá, el mismo funcionario que en el 2000, durante el gobierno de la Alianza, estuvo al frente del servicio estatal de noticias y propuso su cierre. Lombardi también es un ex Alianza: ministro de Turismo de Fernando De La Rúa, estuvo junto al expresidente la tarde del helicóptero en la Casa Rosada. En su exposición en el Congreso, también acudieron el vicepresidente de la agencia, Ricardo Carpena, y el gerente de Relaciones Laborales, Carlos Villoldo, entre otros miembros del directorio. Si bien Lombardi dio la primicia de los despidos en el programa de Jorge Lanata y declaró ante distintos medios, es la primera vez que ofreció una explicación formal.
Desde adentro del edificio de la avenida Belgrano al 200, el delegado del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y periodista de Télam desde 1996, Mariano Suárez, habló con lavaca y respondió con datos seis falsedades que Lombardi manifestó frente a las diputadas y los diputados.
1) “Los despidos en Télam no son un fenómeno descontextualizado, ni un arbitrio caprichoso. Son la consecuencia lamentable de un problema estructural de larga data. Entre 2003 y 2015 la agencia cuasi duplicó su plantilla de empleados, de 479 a 926. Más de 50 ingresaron en un solo día de noviembre de 2015”.
Suárez: “Falso. El promedio histórico de empleados de la agencia es de 650, aproximadamente. Y tuvo variables: por ejemplo, en 1975 éramos 972 trabajadores. Pero el promedio histórico fue de 650 trabajadores para lo que era el servicio tradicional de la cablera. En los últimos años, obviamente Télam sumó servicios, tuvo una reconversión tecnológica para competir con agencias internacionales, sumó el servicio de la página web, el del sector audiovisual y el sector de la radio. Eso explica los 878 trabajadores que había antes del conflicto, que nos parece un tamaño saludable para el desarrollo necesario que tiene que tener Télam en todo el país, único medio que tiene una estructura federal en todas las provincias. Eso explica la cantidad de trabajadores. Y sobre el número inicial que toma Lombardi para decir que hay una duplicación de la planta, hay que recordar que Télam tenía 650 empleados antes de la gestión anterior de Pousá, en el 2000 y 2001: cuando llegó, quiso cerrar el área publicitaria, se revirtió, hubo un programa de retiros voluntarios, se fueron 150 personas y ahí quedó ese número. Pero esa cifra, hay que remarcar, fue posterior al desguace de la anterior gestión de Pousá”.
2) “Durante estos dos años y medio, Télam ha cumplido con todas sus obligaciones laborales e invirtió en capacitación y tecnología. Sin embargo, sufrió 61 medidas de fuerza”.
Suárez: “El número es falso. No llegan a 30 las medidas de fuerza que hubo en estos años. El cumplimiento de la normativa laboral es bastante cuestionable: tuvimos diversos conflictos previos al actual, entre ellos, la persecución de las trabajadoras de la agencia que participaron en la movilización del 8M: fueron ocho trabajadoras que fueron sumariadas. Tenemos varios que fueron suspendidos y sancionados por negarse a hacer tareas que no se correspondían con el Estatuto del Periodista. Un ejemplo: un compañero del sector audiovisual que se negó a editar una nota de un material que no pertenecía a la agencia y fue sancionado. Vivimos hace dos años y medio en un progresivo clima sancionatorio y de hostilidad, previo a los despidos. El discurso de la empresa al día anterior era que la agencia estaba creciendo en modos extraordinario, que estábamos en proceso formativo, que estaba en expansión y hubo una renovación importante de equipamiento del sector audiovisual. Hubo un cambio brusco en la política de empresa”.
3) “Lamentablemente Télam pasó de ser una usina de periodismo a un espacio de militancia partidaria. Es obligación de las autoridades de Télam proteger el interés de todos los argentinos haciendo a la empresa sustentable y viable”.
Suárez: “Nosotros no hacemos propaganda ni somos una usina para ningún gobierno: ni para éste ni los anteriores. Ha sido natural que tengamos situaciones de confrontación con los gobiernos de turno por la línea editorial. No es nuevo que venga una gestión y crea que estamos para reproducir una gacetilla de algún diputado o ministro. Es una demanda histórica que siempre tuvimos los trabajadores de Télam. Permanentemente tenemos asambleas, denuncias, con todos los gobiernos, porque defendemos la integridad de nuestro trabajo. La única diferencia es que ese mismo debate que tuvimos siempre en todas las gestiones, en ésta se castiga con el despido. El que no se acopla a la línea editorial, es despedido. Cuando llegó esta gestión designó personal propio en todas las áreas con control en el proceso de publicación de materiales, periodistas que responden a esta gestión, todos los jefes de secciones temáticas son nuevos jefes designados por esta gestión. Tienen un control absoluto de la línea editorial. Yo entré en 1997, hace 21 años. Pasé muchos gobiernos: desde que estoy ninguna gestión hizo lo que hizo esta de copar la totalidad de la redacción y designar jefes en todos los puestos de control. En general, se hacía pero en sectores sensibles, como política y economía, pero el resto seguían funcionando con personal histórico. Todo el que entró es personal jerárquico, son prosecretarios generales y están en puestos de edición y control de la agencia. Es el mismo personal que no está viniendo a la agencia desde el día de los despidos».
4) “Pasaron dos años y medio y en todos los argumentos escuchados nadie pudo decir que fue discriminado ideológicamente en una Argentina que tiene una brecha enorme, y eso para nosotros es un orgullo enorme”.
Suárez: “Se contradice con el propio discurso de Lombardi que dio en estas últimas semanas en todos los medios y la afirmación anterior de que Télam era una usina de propaganda y de operaciones de prensa, y que ellos quieren hacer una suerte de corrección de limpieza ideológica. Los despidos, además de su carácter de producir un ajuste, estuvieron dirigidos y están a todos los activistas de la redacción, de la asamblea, a todos los compañeros que tienen lugares protagónicos que promueven la vida sindical dentro la agencia y fueron despedidos. Evidentemente hubo interés de disciplinar contenidos y apagar las vida gremial de la agencia».
5) “Resultan inadmisibles el nivel de ausentismo, la cantidad de francos no justificados, los cobros de adicionales injustificados y la bajísima productividad comparada con cualquier agencia internacional. Todos estos desmanejos mellaron el atributo más importante de una agencia de noticias: su credibilidad con la correspondiente pérdidas de abonados”.
Suárez: “La existencia o no de ausentismo o de francos y su control dependía del funcionario y de los periodistas afines a la gestión. Si alguien estaba enfermo, lo autorizaba un médico de una empresa tercerizada contratada por una empresa privada bajo esta gestión. Si alguien se tomaba un compensatorio era, primero, producto de horas extras no pagadas, y segundo, lo autorizaba un personal periodístico jerárquico designado por esta gestión. Nos imputan como presuntas faltas, porque no conocemos si es así ni tenemos las estadísticas de las enfermedades de los trabajadores, lo que fueron faltas del control y la supervisión de cuyos responsables no fueron sancionados, ni castigados ni sumariados”.
6) “Había corresponsalías con cuatro redactores y un promedio de diez cables por mes. Había corresponsales que no respondían el teléfono, pagado por la empresa. Descubrimos un corresponsal cuya esposa tenía un portal de noticias abastecido irregularmente por Télam. Estas situaciones eran moneda corriente y el servicio se veía resentido”.
Suárez: “Hay corresponsalías hay con dos trabajadores, otras con cuatro, otras con 14 según la envergadura y la importancia estratégica de esas corresponsalías. Los números que hablan de la supuesta productividad son falsos: están manipulados por la empresa y además los corresponsales hacen el trabajo que le piden desde la redacción central y el secretario de redacción, Daniel Capalbo. Supuestamente durante dos años no hicieron ningún trabajo y los responsables de verificar esta situación son los que están despidiendo a los corresponsales. Entre los periodistas hay compañeros con enorme trayectoria, en algunos casos también trabajan en medios locales en otros horarios y tienen antecedentes intachables. Hay una estigmatización general de los corresponsales. Estamos dispuestos a revisar los corresponsales tanto los periodistas uno por uno, si hay una irregularidad, no la defendemos».
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis