Sigamos en contacto

Nota

Chubut en llamas: movilizaciones sociales frente a la política oficial de la violencia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Represión a la comunidad, balazos, gases a mansalva, cacerías nocturnas de manifestantes, llamas en la Casa de Gobierno provincial, corridas, amenazas. Al mismo tiempo, una oleada de rumores (sobre toque de queda o estado de excepcioón para frenar la movilización social) que encuentran el silencio gubernamental mutado sólo en el lenguaje de las armas policiales.

Como telón de fondo, la falta de legitimidad del gobierno del segundo gobernador más rico del país, Mariano Arcioni, a quien los negocios le interesaron siempre más que la política, y que llegó primero a la vicegobernación declarándose un ferviente opositor a la megaminería.

Dice Pablo Palicio Lada, integrante de las asambleas chubutenses a lavaca. “Yo quería ver hoy cómo estaba la situación y el ánimo en la gente. Empiezo a pensar que así como hubo un Mendozazo hace dos años, ahora puede venirse un Chubutazo”. El tiempo confirmará cuál es la dinámica de esta situación.

Así es el panorama de este jueves en Chubut.

Chubut en llamas: movilizaciones sociales frente a la política oficial de la violencia
Rawson, fuego en la Casa de Gobierno.

La provincia se moviliza contra la sanción de la Ley de zonificación que habilita la megaminería a cielo abierto en la meseta provincial, votada ayer engañando a la población y promulgada hoy a velocidad inaudita por el habitualmente lento gobernador Mariano Arcioni, quien acaso intenta compensar el desprestigio de su gobierno con el apoyo de las corporaciones mineras.

La política oficial consiste en incentivar un nivel de represión nunca visto contra las manifestaciones que históricamente rechazan la megaminería por el daño ambiental y el empobrecimiento generalizado que implica, lo cual metió a la provincia en una espiral de violencia que no se sabe en qué puede terminar.  

“La manifestación en Rawson era de familias, muchas mujeres, y de golpe pasó lo que se ve otras veces: apareció un grupo que empezó a incendiar la casa de gobierno, y ahí arrancó la represión que no era contra esas personas, sino contra la manifestación en sí” explicó a lavaca Palicio Lada, con música de fondo de balazos y disparos de gas pimienta.  

Chubut en llamas: movilizaciones sociales frente a la política oficial de la violencia

Imagen enviada desde Chubut, de parte de la movilización en Rawson.

La situación de este jueves a la noche se correspondía con esa no-metáfora de la cacería: la policía buscando manifestantes aprovechando la caída del sol. El origen de la violencia, en cualquier caso, estuvo en la actitud oficial de aprobar la Ley a cualquier costo y sin información previa, confiando quizás en el hecho consumado y en que los diciembres tienen a la gente más estresada que de costumbre.

En Mendoza, en diciembre de 2019, se intentó lo mismo, y los diputados provinciales terminaron derogando la ley que ellos mismos habían votado una semana antes, para garantizar la paz social alterada por esa provocación legislativa, tal como ahora ocurre en Chubut.  

Rawson fue el foco más conflictivo hasta ahora. Las manifestaciones pacíficas, mayoritariamente conformadas por mujeres, según puedo verse, fueron sometidas a la represión policial posiblemente programada, premeditada, buscada y ejercida sin discriminaciones.

En lugar de pacificar, el gobierno de Arcioni redobla las provocaciones y la política de la violencia, lo cual hasta ahora solo exacerba los ánimos y demuestra en sí mismo la falta de legitimidad de lo actuado por el gobernador y un elenco de 14 diputados que de manera más que sospechosa trampearon la información para votar una ley pro minera sin intentar siquiera un debate serio que –obviamente, queda demostrado– no pueden sostener.

Chubut en llamas: movilizaciones sociales frente a la política oficial de la violencia

Hubo manifestaciones no solo en Rawson sino toda la provincia, incluyendo casos masivos en Comodoro Rivadavia y Esquel: en este último caso además el Concejo Deliberante emitió un rechazo a la ley sancionada a nivel provincial, y se comprometió a viajar en bloque a Rawson para reclamar ante el gobernador la derogación de la misma.

En la ruta 40, a la altura de Esquel, comenzaban también los cortes de ruta.

Chubut en llamas: movilizaciones sociales frente a la política oficial de la violencia

En el caso de Puerto Pirámides el Concejo Deliberante declaró personas no gratas a los 14 diputados que votaron a favor del proyecto de Zonificaciòn Minera 128/30, tanto del bloque  oficialista (supuestamente peronista), como del Frente de Todos e “Integrando Chubut”, del diputado macrista Sebastián López, el que fue captado por una cámara oculta hace un año, reconociendo lo que estaba cobrando (“100.000” dijo, se supone obviamente que eran dólares) por estar “en la rosca, lobby, lo que tenga que ver con el progreso y con destrabar cosas”, referido primordialmente al tema minero.

Chubut en llamas: movilizaciones sociales frente a la política oficial de la violencia
El diputado macrista López, tomado con cámara oculta, pedía 100.000, pero la generosidad de las mineras puede haber sido sumamente abarcativa y transversal.

Las grandes ciudades se movilizaron pero cuentan desde Chubut el caso de Paso del Indio, en la meseta, donde empleados y algunos vecinos pro mineros salieron a festejar la sanción de la ley y terminaron retrocediendo ante la salida a la calle de la comunidad para rechazar lo que están haciendo en la provincia. Esa salida, pese al miedo sobre todo laboral que genera la relación con el Estado (provincial y municipal), es tal vez el síntoma de la actitud que la ciudadanía de Chubut parece estar expresando, también en los pequeños pueblos.

Las manifestaciones en la calle son una expresión más de una actitud que en Chubut siempre intentó lograr soluciones por vía institucional. Algunos de los mayores eventos democráticos de este siglo en el país, ocurrieron en la provincia:

  • el plebiscito en Esquel de 2003, en el que el 81% de la ciudadanía rechazó el proyecto minero El Desquite, de la empresa Meridian Gold,
  • Y las dos Iniciativas Populares por la cual se reunieron firmas protocolizadas para activar el mecanismo constitucional que obliga a que los diputados debatan iniciativas presentadas por parte de la población, avaladas por el 3% del padrón electoral. En ambos casos, los proyectos de Iniciativa Popular fueron entre bastardeados e ignorados por los autopercibidos “representantes del pueblo”.

La historia de Chubut se está escribiendo, entre esa sed de más democracia, y la prepotencia nada democrática de las políticas del gas pimienta. En las calles de Rawson se pudieron ver dos pintadas que definen estos días: “Andate Arcioni” y una con memoria de hace 20 años: “Que se vayan todos”.

https://www.facebook.com/noalaminaesquel/videos/642186337140379

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.854