Sigamos en contacto

CABA

Cien años de radio: 22 % de mujeres

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La desproporción de la participación de las mujeres es un tema para reflexionar y transformar en medio de los festejos por los 100 años de la radio en la Argentina. En la primera mañana radial, AM y FM, los porcentajes son 78 para varones y 22 para mujeres. La diferencia se amplió en los últimos tres años, a contramano de los movimientos y debates que plantean la idea de equidad, tanto como derecho para las trabajadoras como para el público. El 64% de las personas que estudian Comunicación en el país son mujeres, pero ocupan solo el 30% de los puestos en empresas periodísticas. Y el porcentaje baja más aún cuando se estudian los cargos de conducción. En radio, quedan masivamente relegadas a la locución (90%). Los proyectos de Ley en el Senado (Norma Durango), Diputados (Mónica Macha) y Legislatura porteña (Laura Velasco) que buscan revertir la lógica machista con respecto a una situación que “afecta a la libertad de expresión, de comunicación, de acceso a posibilidades laborales, y a los derechos de las audiencias”.

En la primera mañana de la radio faltan voces. El 78 por ciento de las personas que conducen los programas de esta franja con mayor audiencia, tanto FM como AM, son varones. En la producción también la mirada mayoritaria es de varones, 68 por ciento.

La radio, en su centenario, sigue teniendo altos índices de consumo: la última encuesta de consumos culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación (año 2017), el 70% de la población escucha radio con una frecuencia promedio de entre 3 y 4 horas diarias.

Los datos surgen de un informe realizado por “Nos quemaron por brujas”, radialistas feministas que desde el 2012 trabajan en la comunicación libre de violencias machistas, y en el que analizan la participación y distribución de roles en los programas radiales matutinos de mayor audiencia. (https://eee319e4-ac0a-4c1a-bc66-293152825e53.filesusr.com/ugd/be716f_88d67d8acad745a79aab805434fb5766.pdf)

Analizaron la primera mañana, los programas emitidos por las radios AM y FM ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires que lideraron el rating en esa franja horaria durante junio de 2020 según Kantar Ibope. Para hacerlo escucharon los programas, realizaron entrevistas a sus integrantes, analizaron webs y redes sociales.

Los roles analizados en el relevamiento 2020 –que se viene haciendo desde hace tres años- fueron: Conducción y co-conducción; locución; móvil; producción; coordinación de aire; operación; humor y las columnas de política, economía, deportes, cultura y espectáculos, y de temas policiales y judiciales.

“No hay posibilidad de elegir. Monitoreamos un horario que marca agenda, que es de mucha audiencia, y no hay opción. Si seguimos excluidas eso se traduce en contenidos que están más restringidos. No hay diversidad de ningún tipo”, explica Celeste Farbman, de Nos quemaron por Brujas, sobre los datos relevados.

  • El 78 por ciento de las personas que conducen son varones, en 2017 los varones eran el 69 por ciento.
  • En tan solo tres programas se observa el rol de co-conducción, es ocupado por feminidades en un 100 por ciento.
  • El 90 por ciento de las personas que se desempeñan en la locución son mujeres.
  • La mayoría de quienes hacen humor son varones (80 por ciento), hay presencia de mujeres cis (10 por ciento) y de mujeres trans (10 por ciento).
  • En cuanto al deporte y a la operación técnica, esos roles quedan –según el informe- en manos de varones en un 100 por ciento en cada caso.
  • En las columnas de política hay mayor participación femenina: el 67 por ciento son mujeres (contra el 14 por ciento de hace tres años), pero esta columna se encontró solamente en solo 3 de 14 programas.
  • En columnas de economía mientras en el primer informe había nula participación femenina, ahora observamos que aumentó hasta alcanzar el 20 por ciento.
  • En columnas de cultura y espectáculo hay mayor prevalencia femenina, alcanzando el 70 por ciento, mientras que en 2017 era 43 por ciento.
  • La columna de policiales/judiciales está presente como tal en solo 3 programas, el 67 por ciento de quienes están al frente de ellas son mujeres.
  • En la coordinación de aire y la producción, la mayoría es masculina: 67 por ciento de varones en el primer caso, 68 en el segundo.
  • El único 50 y 50 de presencia se da en los móviles.

Lo que más llamó la atención de las realizadoras del informe es que en la conducción hay menos mujeres que hace tres años aun cuando en los últimos años el feminismo irrumpió masivamente en la agenda pública, política y mediática. “No se pudo traducir en términos de fuentes de trabajo y presencia en los medios lo que sucede en las calles y parlamentos”, reflexionan en diálogo con lavaca.

“Sigue operando el patriarcado: hay estructuras y usos y costumbres del hacer radio arraigadas y las empresas periodísticas no están dando el primer paso para transformar la realidad. Si observamos los medios comunitarios ahí ya suceden otras cosas, otros objetivos, y hay una tendencia hacia la representación justa”.  

Dado que la conducción de las empresas periodísticas también está mayoritariamente en manos de varones, sostienen que “sin la regulación estatal, por si sola, esta situación no se transforma”. La falta de diversidad y pluralidad de voces “afecta a la libertad de expresión, de comunicación, de acceso a posibilidades laborales, y a los derechos de las audiencias”.

Radiografía machista

Cien años de radio: 22 % de mujeres
Imagen del día en el que más de 600 comunicadoras y periodistas argentinas pasaron por MU para firmar su adhesión a la Ley de Aborto .

Los datos relevados con respecto a la radio responden a un contexto más amplio: los medios de comunicación siguen inscriptos en la lógica machista.

Aunque el 64% de las personas que estudian Comunicación en Argentina son mujeres, representan solo el 30% de las personas que trabajan en empresas periodísticas, según una investigación de la Asociación Civil Comunicar Igualdad.

Los datos del Informe Global de Medios en Argentina también encienden alarmas. Según el análisis de radios, tevé y medios gráficos, las mujeres representan solo el 26,2% de los puestos de mandos medios, donde se encuentran los editores y jefes superiores.

De los puestos en los niveles de profesional superior, como redactores, editores y directores, las mujeres representan solo el 26,8%.

La presencia de la mujer a nivel de producción y diseño es del 30,5%.

Entre profesionales subalternos representan el 40,7%.

A nivel de profesional técnico –donde se encuentran especialistas de cámara, sonido e iluminación- las mujeres representan el 18,7%. Ninguna de las empresas argentinas encuestadas para el informe tiene políticas de igualdad de género y la gran mayoría (87%) tampoco tiene políticas sobre el acoso sexual.  

Con respecto a personas trans y travestis en los medios recién este 2020, Diana Zulco se convirtió en la primera conductora trans al frente de un noticiero en la TV Púbica.

La ley que falta

En la Cámara de Senadores obtuvo dictamen el proyecto presentado por la senadora oficialista Norma Durango, presidenta de la Comisión Banca de la Mujer. El dictamen fue consensuado en las comisiones Banca de la Mujer y Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión en una reunión plenaria de las dos comisiones que son las que tuvo giro el proyecto de ley que busca garantizar la paridad y equidad en medios  de comunicación.

El recorrido del proyecto en la Cámara Alta incorporó modificaciones en relación al proyecto original. Según el dictamen para los medios públicos se propone un régimen obligatorio y busca legislar de manera progresiva “la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en el acceso y permanencia de los puestos de trabajo”. Esa perspectiva incluye que “debe garantizarse una representación de personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex en una proporción no inferior al uno por ciento (1%), de la totalidad de su personal”.

Para los privados, con o sin fines de lucro, se propone un régimen de promoción mediante el cual se emitirá un certificado de equidad. Dicho certificado dará preferencia en la asignación de publicidad oficial.

En la Diputados también se está debatiendo la representación justa en los medios en encuentros convocadas por la diputada Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, quien presentó en esa Cámara el proyecto de Ley de Paridad y Participación Equitativa de Géneros en Medios de Comunicación. “La comunicación plural y diversa es un fundamento de la democracia. Es un derecho de los pueblos que en sus medios de comunicación sean representados de forma equitativa los diversos actores sociales que conforman las comunidades y que ellos participen también equitativamente en la producción y emisión de los mensajes mediáticos”, fundamenta el proyecto 4190-D-2020.

También se presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley, a cargo de la legisladora Laura Velasco, presidenta de la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, que busca “establecer la paridad de género, así como la promoción de una representación justa, diversa e igualitaria en los medios de comunicación televisivos, radiales, digitales y en formato papel del Sistema Integrado de Medios Públicos y medios privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

La disparidad afecta la diversidad de miradas, opiniones y aportes, las posibilidades laborales y representa uno de los tantos temas pendientes para la construcción de un futuro no machista.

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Actualidad

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Se concretó este martes la marcha de personas con discapacidad y familiares, frente a quienes el gobierno hizo más de lo mismo: envió Policía y Gendarmería a amedrentarlos y amenazarlos, pese a que no estaban siquiera rompiendo el protocolo. Los gendarmes y policías tuvieron así la notable actitud de empujar y agredir a manifestantes con discapacidad que estaban reclamando pacíficamente por la motosierra aplicada a sus tratamientos, lo cual rompe toda frontera de la palabra «vulnerable».

Compartimos aquí la crónica realizada por el diario autogestivo Tiempo Argentino al respecto, reflejo de lo que está ocurriendo en el país.

Por Tiempo Argentino

Fotos: Antonio Becerra.

En protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia, organizaciones de personas con discapacidad concentraron frente al Congreso, rodeado por policías y gendarmes. El reclamo se multiplicó en distintos puntos del país.

“Vallaron todo, nos rodearon de una manera exagerada. No es una movilización agresiva, nunca lo fue. No era necesaria tanta policía, tanta militarización”, criticaba Fernanda Abalde mientras emprendía la retirada de la masiva concentración frente al Congreso contra el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Coordinadora de un centro de profesionales en neurodesarrollo y hermana de una persona con discapacidad a quien le recortaron las pensiones, sufre en carne propia el ajuste y el maltrato sobre el sector, que afecta tanto a prestadores como familias.

“Hay mucho maltrato del sistema a las familias, no es un sistema accesible. No solo en lo económico, es agresivo. Este año fue terrible. Hasta junio no estaban autorizados tratamientos presentados en noviembre del año pasado, por ejemplo. Siempre hubo un golpe a la discapacidad, pero este año fue muy atípico, recortaron muchos tratamientos, demoraron las autorizaciones, se planchó el nomenclador”, enumeró Abalde, coordinadora de Pulsar NeuroSocial y miembro del colectivo de Prestadores en Unidad CABA y GBA. “Es un sector con mucha demanda y se lo está desmantelando. Hay muchas familias que no pueden costear sus tratamientos”, lamentó en diálogo con Tiempo.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Represión como respuesta

La protesta había comenzado 11.30. Pasado el mediodía la concentración ya era masiva y comenzó el operativo represivo, con un número desproporcionado de efectivos de Policía Federal y Gendarmería que empujaban incluso a grupos de manifestantes entre los que había personas en silla de ruedas que gritaban contra el veto y solo portaban carteles por los derechos de las personas con discapacidad.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca revertir un panorama que por estos días es desolador. Según un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, con una demora de 180 días. Todo esto, mientras se recortaron pensiones por discapacidad y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) proyecta recortar otros cientos de miles. Se trata de pensiones de 270 mil pesos, más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil.

“Uno va pidiendo ayuda en la familia, se hace lo que se puede. Pero esperemos que este hombre recapacite”, pidió ante las cámaras Olga, una jubilada que marchó ante el Congreso, dirigiéndose a Milei. “Hay remedios que tuve que suspender. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la casa para poder subsistir. Para poder seguir adelante por mi hija”, dijo a C5N.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Un reclamo federal

La masiva protesta frente al Congreso se replicó también en distintos puntos del país. “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”, había anunciado la Asamblea De Trabajadores de Inclusión (ATI) al convocar para este martes a una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Córdoba fue escenario de las protestas más concurridas. Desde la Plaza San Martín de Córdoba Capital, Virginia Els –presidenta de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis)- destacó el gran número de familias que se sumó a reclamar, junto a prestadores, transportistas y profesionales. “El veto incrementó el reclamo. Ahora estamos intentando alzar la voz para que los diputados escuchen el reclamo y vuelvan a votar la ley con los dos tercios necesarios para que se sostenga. Fue algo multitudinario, con mucha más participación de familias que antes, resaltó.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Los motivos de protesta son varios, pero todos tienen que ver con frenar el maltrato y el ajuste sobre el sector, ante una política cruel que afecta a todos los actores del circuito. “Reclamamos que se actualicen los aranceles, que se contemplen otros criterios para las auditorías. El tema de las prestaciones está en una etapa crítica: las instituciones están cerrando”, advirtió.

El embate contra el sector es tal que está generando un nivel de unidad inédito: “En Córdoba, prestadores, instituciones, profesionales independientes, familias, personas con discapacidad, estamos todos muy unidos. Estamos todos trabajando a la par. Es algo que nunca había sucedido. Nos unió el espanto”, resumió Els.

Franco Muscio, terapista ocupacional al frente de un centro de día en la zona de Sierras Chicas, se acercó a la capital provincial para participar de la protesta. “El servicio es cada vez más precario, una situación alarmante y angustiante y un Estado nacional que no da respuesta. Este año es imposible sostener las prestaciones. Cada vez hay más recortes. No sé cómo vamos a seguir. Las familias son las más perjudicadas”, sentenció ante las cámaras. “Sin espacios como los nuestros, se pierde calidad de vida. Hace diez años que estoy en esto. Nunca había pasado algo así”.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”
Seguir leyendo

CABA

El teatro sale a la calle por la derogación del decreto 345

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado al Teatro Picadero en plena dictadura, distintas salas, artistas, productores y gestores organizan un encuentro para conectar pasado y presente. De Teatro Abierto al Festival ENTRÁ, la organización contra el desmantelamiento del sector, representado en el decreto 345, para defender la cultura, la identidad y crear lo que viene.

Por María del Carmen Varela

El 6 de agosto de 1981, a pocos días de haberse iniciado el ciclo Teatro Abierto, el Teatro Picadero sufrió un atentado que lo dejó en ruinas. Por eso, 44 años después, bajo otro ataque sistemático a la cultura, la comunidad teatral sale a la calle para recordar y exigir.

La propuesta reza:

El Teatro está Abierto: ENTRÁ.

La historia no se repite igual, pero rima.

El miércoles próximo, de 17.30 a 19.30, en la puerta del Teatro Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857, CABA, trabajadorxs de las artes escénicas se reunirán para celebrar que el teatro sigue abierto y para defender al Instituto Nacional del Teatro que por el decreto 345 está siendo desmantelado.

La gacetilla anuncia la participación de Lorena Vega, Valeria Lois, Elisa Carricajo, Laura Paredes, Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y Mariano Sayavedra leyendo framentos de “Decir sí” de Griselda Gambaro, “El Acompañamiento” de Carlos Gorostiza, “Parlamento” del grupo Piel de lava y “Civilización” de Mariano Saba. Un diálogo entre obras que fueron parte de aquel ciclo y obras contemporáneas que hablan de nuestro presente. También habrá un cierre musical a cargo de Talleres Batuka.

Sigue la gacetilla: «Les invitamos a este evento que es, a su vez, un acto de conmemoración y un encuentro de resistencia. Como Teatro Abierto en los 80, hoy desde ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) seguimos encontrándonos para defender nuestra identidad cultural, nuestro teatro».

El texto poético que acompaña el mitín:

Ayer fue dictadura, hoy es democracia simulada

Ayer fue incendio, hoy es apagón

Ayer fue teatro como refugio, hoy es como grito

Ayer fue unión de artistas, hoy es red federal viva

Ayer y hoy: el teatro vuelve a responder como acto político y vital

En defensa de la cultura, exigimos la derogación del decreto 345.

Entrá porque es urgente

Entrá porque es ahora.

El emblemático ciclo Teatro Abierto arrancó el 28 de julio de 1981 en en el Teatro Picadero. Su organización fue un acto de resistencia en un contexto de dictadura que censuraba a dramaturgxs, directorxs teatrales, actores y actrices de la escena nacional. Un grupo de dramaturgxs comenzó a reunirse en la sede de Argentores para poner al teatro en acción: Así nació Teatro Abierto. Con una programación de 21 obras breves, se proyectó la realización de 3 funciones por día durante 3 meses. Con dramaturgxs como Carlos Gorostiza, Carlos Somigliana, Roberto Cossa, Pacho O´Donell, Griselda Gambaro y Aída Bortnik, entre otrxs, el ciclo se convirtió en un verdadero fenómeno artístico apenas iniciado. El público respondió a la convocatoria y se agotó la venta de abonos casi de inmediato. Una semana después, el 6 de agosto, se produjo el atentado que destruyó al Picadero. Al día siguiente se produjo una concurrida asamblea en el Teatro Lasalle y decidieron continuar. Varias salas teatrales ofrecieron sus instalaciones y finalmente el Tabarís, clásico espacio de la revista porteña, fue el elegido para reanudar el ciclo. Una semana más tarde, volvió Teatro Abierto con un apoyo multitudinario por parte del público que llenó la sala hasta la última función.

Contacto: +54 9 11 6914-3033 (Ana)

[email protected]

Instagram: @festivalentra

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.047