Sigamos en contacto

Nota

Color esperanza: apuntes sobre nuevo feminismo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

De dónde viene y a dónde va la marea feminista que copa asambleas, calles y paradigmas. Cómo se teje el nuevo paro, la presión por la ley de aborto y qué dice la nueva generación que propone, sin vueltas, mover el culo. Esta nota fue publicada en la edición 121 de MU. ▶ CLAUDIA ACUÑA, ANABELLA ARRASCAETA Y LUCÍA AÍTA

No hay una sola manera de contar esta historia, que es la historia de un triunfo en medio de la tempestad. Tampoco hay una sola manera de definir qué ganamos, ya que allá arriba, en el podio, no hay nada para festejar. Es acá abajo y en los bordes donde se nota claramente que está sacudiéndose el mundo, el nuestro, el que sufrimos todos los días las mujeres. Y cada voz y mirada que exprese lo que representa ese temblor es insuficiente, parcial, sesgada. El cambio, precisamente, es ése: el ontológico. Ya no hay un universal que nos incluya a todos, a todas, a todes. Y entonces las palabras se vuelven insuficientes y se deforman para insinuar, al menos así, alterando los artículos, cruzando con X los sustantivos e inventando verbos, qué representa esto que estamos protagonizando.
Es una mutación.
Lo que estamos modificando es la forma de ser y de estar unas con unas, con unos, y con otres.
Tampoco el término revolución expresa lo que esta mutación representa, gastada como está esa palabra en experiencias que cosecharon lo contrario a lo que prometieron sembrar.
Llamémosle entonces feminismo, porque seguro que así se entiende qué es lo que ya nació y qué es lo que está agonizando.
Estamos hablando, entonces, de una historia larga, silenciada, negada y deformada, que tuvo que construir sus propios canales de comunicación, sus propias formas de nombrarse y sus propias herramientas de pensamiento, práctica y lenguaje. Sólo así se comprende, quizá, por qué cuando decimos feminismo hablamos de autogestión.

Color esperanza: apuntes sobre nuevo feminismo

Foto: Martina Perosa.


La serie
Si esa larga historia fuera una serie, estamos viendo la temporada 41, ponele.
La primera tuvo como protagonista a unas amas de casa desesperadas que se pusieron un pañal en la cabeza e inventaron una técnica maravillosa para enfrentar la violencia de Estado: luchar con los pies.
En las siguientes temporadas fueron personajes centrales unas heroínas con superpoderes capaces de transformar a una víctima en sobreviviente, para ponerse de pie y acusar a sus torturadores.
Y así, cada temporada presentó otra forma de vernos y hacer ver a las mujeres en el espacio público y político, en el ágora cotidiana que todo lo transforma porque nos transforma.
Mientras tanto, arriba se contaba otra historia.
En la temporada 33 sucedió algo que desde entonces se transformó en ceremonia: esas mujeres decidieron juntarse una vez al año para intercambiar saberes y experiencias. Desde entonces, fuera cual fuera la historia que cada edición contara, siempre concluía con la imagen de ese encuentro, que cada vez era más multitudinario, más festivo y más potente.
Estamos ahora en el capítulo en el que esa historia bulle como el agua hirviendo.
Contarla quema.
¿Cuál sería la escena de apertura?
PUNTO G
El galpón de la Mutual Sentimiento tiene una enorme letra G, que es casualmente la letra que denomina el punto erógeno femenino más íntimo y más ignorado.
Imaginemos que esta temporada la serie empieza así, con un primer plano de esa letra, mientras la cámara va a abriendo su mirada hasta que toda la pantalla queda inundada por esa multitud de mujeres, autoconvocadas para producir juntas el Paro Internacional del 8M.
¿Cuál sería el sonido de esta imagen?
Un coro.
Pero no cualquier coro.
Uno de esos coros en el que cada voz canta su letra, a su ritmo.
Cada voz es, a su vez, muchas voces, pero es una.
Y a su vez cada una de esas muchas, son muchas más.
Así escrito suena a ruido, pero cuando se lo escucha en vivo ese coro suena como una delicada melodía que fluye. Y en ese fluir está la armonía.
Funciona.
Sabemos cómo y sabemos por qué.
Ahora mismo lo está explicando una travesti, después lo estará aullando una trabajadora despedida, seguirá con dos chicas de 15 años compañeras de colegio de Anahí, mientras claman justicia por su femicidio; lo harán también las abolicionistas y las bravas putas feministas que exigen ser consideradas trabajadoras, seguidas por las que alegremente reciben subsidios para luchar contra la trata y las que odian recibir un plan para poder comer.
Sí: los adjetivos delatan que la mirada desde aquí abajo tiene puntos de vista propios. Y que puede haber otros porque así es y así será siempre la diversidad.
Vamos a un corte.
Color esperanza: apuntes sobre nuevo feminismo

Foto: Martina Perosa.


La ola verde
Ahora estamos frente al Congreso Nacional. En 5 minutos se agotaron los mil pañuelos verdes que trajeron en las mochilas las integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, un espacio autorganizado que ya lleva 15 temporadas en las calles de todo el país. Hay Pañuelazo y hay muchas chicas muy jóvenes luciendo su triángulo color esperanza en el cuello, la cabeza, el brazo, la panza y hasta una, en cada pie. No hay banderas de partidos políticos, ni organizaciones sociales ni culturales ni de sindicatos ni de nada, pero allí hay mujeres militantes, piqueteras, gremialistas, artistas, desempleadas, estudiantes y amas de casa, de todas partes y de todos lados. En el micrófono está una heroína de la generación verde, apodada Srta. Bimbo, sentada al lado de la abogada Nina Brugo, la más veterana de la Campaña. La imagen en una síntesis de lo que este capítulo muestra: todas allí saben que son hijas de una historia larga. Por eso mismo está también encabezando el plano de los pañuelos verdes en alto, con la cúpula del Parlamento detrás, la diputada Victoria Donda, nacida en la ESMA y firmante primera de un proyecto que el 6 de marzo se presentará por séptima vez en el Congreso. Otra síntesis, otra confirmación de que todas allí saben lo que hay que saber: lo imposible cada vez tarda menos.
Apenas un día después, los medios anuncian que esta vez el Congreso dejará de mirar hacia otro lado: “El Gobierno da luz verde para el debate del aborto”, titula el diario contrainformativo Clarín.
La independencia de poderes, te la debo.
Tanda publicitaria.
La fuga
Ahora estamos paradas en medio de la avenida Callao, cortando el tránsito para una producción de fotos que acompañará esta nota.
Aunque estamos apenas a una cuadra del Congreso y aunque las chicas llevan pañuelos verdes, nos fuimos lejos, muy lejos.
Nos fuimos al carajo, ponele.
El Carajo es aquel territorio a donde se refugió el feminismo en las últimas diez temporadas.
Representa esa fuga hacia los bordes, disparada cuando el centro fue copado por una nueva casta: burocracia de género. Su tarea fue domesticar el lenguaje y darle órdenes al desorden que el feminismo provocaba en la gramática del poder.
Así, durante décadas centrales para la democracia y para disputar la agenda política, los derechos de las mujeres se debatieron con guantes y con bozal: la violencia machista se transformó en “violencia de género”, la explotación sexual en “trata”, las putas en “abolicionistas” vs. “trabajadoras sexuales” y la desigualdad económica en “techo de cristal”.
Poco a poco, la conversación con el poder político, cultural, mediático y social fue concentrada por esas voces “expertas” que tenían la potestad de saber cómo decir arriba aquello que todas nombrábamos de otras formas abajo.
Ni una menos.
Ese fue el murmullo que se convirtió en grito y convocó a los márgenes al centro, en una movilización que fue histórica por sus dimensiones y por sus efectos.
El 3 de junio fue el Día del Carajo, ponele.
El momento exacto en el que se inundó todo, con todas.
Ahora, esa marea está buscando desbordar los diques que contienen, nada menos, las turbias aguas institucionales.
De eso se trata esta temporada: de poderle al poder.
¿Podremos?
La respuesta no está en la tele ni en las redes sociales ni mucho menos en las roscas políticas que juegan el destino de las vidas de las mujeres contando como porotos los votos de una ley. La respuesta se intuye en el cuerpo, como cuando se pone la oreja en el suelo para escuchar la vibración que anuncia la inminente estampida del malón.
A mover el culo
¿Escuchan?
El malón viste medias red, purpurina en los cachetes y shorts enanos.
Color esperanza: apuntes sobre nuevo feminismo

Foto: Lina Etchesuri.


La Pochi -30 años, cocinera- explica: “Esto se llama montarse. Montarse es una palabra que viene de la cultura trans. Nosotras nos montamos cuando nos ponemos pestañas potizas, extensiones de pelo, medias red, brillos. Es una forma de relacionarte con lo que te gusta y lo que no te gusta de tu cuerpo. Para mí, es una forma de relacionarme con mi culo. Ahora lo quiero, pero toda mi vida fue un problema. Imaginate: con este tremendo culo tuve que ir a un colegio secundario en el que el uniforme era jean y remera. ¿Y me querés decir cómo metés semejante culo en un jean? Después llegó la ley de talles y también me fortalecí , me empecé a gustar más, a decirme: ´bueno, no soy rubia, no soy chiquita, pero igual me quiero´. Hoy le pongo purpurina a mi culo, lo muevo, lo sacudo y lo convierto en mi herramienta de expresión, sin atarlo a ninguna de las reglas del mercado. Mi culo es ahora un signo de revolución”.
Estamos escuchando, entonces, a un grupo de mujeres que tienen algo en común: todas son alumnas de la escuela Flow Altas Wachas. Es decir, bailan. Tienen otra cosa en común: todas se definen a sí mismas como feministas. La combinación de ambas cosas es una fórmula que altera las reglas de la gramática hasta colocar las palabras en su justo lugar: el feminismo es el lenguaje de los cuerpos libres. Es ahí donde se expresa su potencia política en una sociedad que somete a los cuerpos femeninos a formas predeterminadas de estar y de ser.
El feminismo es mover el culo.
Moverlo en el sentido de bailar, pero también en sentido de salir del confort de lo ya conocido, de lo permitido y de lo esperado, según sean los destinos sociales previstos de acuerdo a tu clase social, talla de corpiño, número de zapatito y color de pelo. El de Noelia -30 años, de Ituzaingó- es verde y eso sólo ya expresa que estamos ante un malón que ha decidido desteñir a rubias y morochas para liberarlas del patriarcado peluquero.
Dirá Noelia: “Soy la más chica de tres hermanas, pero igual el patriarcado era muy fuerte en la familia. Tuve una infancia violenta y una anulación del autoestima, de mi cuerpo: “Vos no, por gorda; vos no, por mujer”. Crecer toda con eso me llevó a rebelarme, a intentar fugarme de ahí y de todos lados. Pasé por drogas, intento de suicidio, por la búsqueda de la aceptación imposible del otro. Por suerte, con mis hermanas siempre tuvimos mucha fuerza y nos la ingeniamos para ir saliendo de ahí. Las tres lo logramos por el lado del arte. En mi caso, canto y bailo en la murga feminista Baila La Chola, que es una murga estilo uruguayo integrada por 20 mujeres. La murga es toda una organización, con comisiones con tareas específicas -prensa, vestuario- y también asambleas. Todo lo hacemos desde la autogestión. Entrar ahí me cambió mucho la película: construir entre mujeres, encontrarse, abrazarse, dejar de tener un contexto tan áspero y tan agresivo. Porque todo es agresivo: la calle, salir, entrar, te miran, te critican. Construir entre mujeres es como salir del banquillo de la acusada para pasar a estar al lado de todas en un proyecto. Eso para mí fue muy importante, me ayudó mucho a construir mi autoestima, a entender que muchas de las cosas que me pasan no me pasan solo a mí , que no soy un bicho raro que está en el fondo del pozo por algo, sino que estamos todas en la misma y a todas nos pasan casi las mismas cosas. Después, comenzar a bailar me ayudó mucho desde lo corporal. El tema de mi cuerpo siempre fue un problema. Yo no podía nada por gorda y esa me la re creÍ. Todavía hoy tengo mucho para deconstruir, pero vamos bien, voy en una buena. Todo este proceso que estoy llevando me ayudó a aceptar mi cuerpo. Antes, por ejemplo, no usaba shorts, no usaba pollera, siempre de la rodilla para abajo; me hice un tatuaje en la pierna para ver si así me animaba a mostrar más esa parte de mi cuerpo. Así y todo, estaba incómoda siempre. Hoy en día, si hay algo que no me gusta lo intento modificar, pero no desde el lado que siempre se intenta modificar a las mujeres: una cirujía, la prohibición, sentir que querés todo pero no podés nada. Lo hago desde el cariño, desde el entendimiento y desde el conocimiento de mi cuerpo, de una forma no agresiva. En eso me ayudó el feminismo. El feminismo ya lo traemos con nosotras, te entra inevitablemente, no es algo a lo que es díficil acceder y al mismo tiempo, como me marcó tanto el machismo en mi infancia, realmente encuentro mi lucha ahí. Nunca había encontrado algo que me represente de esa forma. Sé que esto es así. Tengo dos sobrinas y dos sobrinos y quiero que ellos vivan otra historia y que generen otra historia, otro pensamiento. Por suerte, eso está sucediendo. Quiero que de una vez por todas dejemos de estar oprimidas. Esto no lo empezamos nosotras, hace años se lucha por esto. Es un abrir los ojos, desnaturalizar toda tu vida, es un preguntarte y repreguntarte. En un momento odiás a todo y a todos porque todo está mal. Yo estoy en una etapa medio intolerante. El tema está en entender que las cosas no son como nos la contaron: yo puedo hacer muchas cosas más de las que me puedo imaginar”.
¿Escuchan?
La que habla ahora es Vico -25 años, acomodadora de un teatro de calle Corrientes-: “Encontrarme con el feminismo fue también encontrarme con mis propios deseos y, al mismo tiempo, encontrarme con las demás. Te empezás a limpiar de ciertas, actitudes, palabras, ideas. Te empezás a dar cuenta que nadie ni nada te tiene que limitar. Y que te tenés que aceptar como sos porque ninguna mujer encaja en el estereotipo que impone del sistema, del capitalismo y del patriarcado. ¿Qué cosas podés alcanzar sobre la base de sentir que tu cuerpo siempre está en falta? El cuerpo es el que te habilita a vivir la vida y si el sistema te dice que ese cuerpo está mal, pero lo que está mal es el sistema. Y hay que cambiarlo. Yo vengo de una familia con un montón de mujeres y, en cierto punto, siento que si yo puedo mos – trar otras formas de ser, estoy habilitándo – les a ellas otras posibilidades. Es como de – cirles: ´si yo puedo, vos también´. El deseo de ser libre no es sólo mío: es de todas. Y por eso en cada paso que damos, estamos am – pliando la capacidad de movimiento de to – das. Las mujeres hicimos y hacemos mu – chas cosas, tenemos conocimientos muy importantes para transmitir, para inter – cambiar y para aprender unas de las otras, siempre compartiendo, nunca compitien – do. Así, avanzamos. La competencia entre mujeres es absurda, nos lleva a todas a un lugar muy triste y muy negativo, que no su – ma ni ayuda a conectar nuestras potencias. El feminismo también es lo que te hace en – tender que no es lindo humillar a la otra y hacerla sentir mal”.
¿Escuchan?
La que toma la palabra es Julia -21 años, estudiante de gastronomía y de Letras en la UNA- que se presenta así: “Toda mi vida la viví con muchísima exigencia, un poco por presión de mis padres, pero también por la forma en que crecí y me desarrollé: siempre quise ser la mejor en todo. Me esforcé hasta el límite y traté de que las cosas que me blo – queaban no me impidiesen hacer lo que yo quisiera hacer. Pero el verdadero límite fue mi cuerpo y eso me llevó a una lucha muy ardua, a todo un proceso de aceptación para el que necesité muchísimo tiempo, porque aceptar el cuerpo es lo más dificil que hay cuando el mundo nos impone cánones de belleza tan estrictos y tan limitados. Es cuestión de entender que si yo no puedo aceptar mi cuerpo, no voy a poder aceptar nada más; todo me va a parecer poco y todo me va a parecer una mierda. Tengo que aceptarme como soy, no solo la parte física sino también como soy como persona. Si me puedo aceptar como persona, de esa mane – ra, es muy probable que luego empiece a aceptar lo que viene con eso: el aprendizaje, la vida en general. Bailar es amigarse con el cuerpo, es una linda forma de empezar a aceptar quiénes somos : si nosotras pudi – mos, es porque hubo otras que nos habilita – ron. Y nos habilitaron desde el feminismo, que es autoestima social, porque justamen – te no tiene carácter individual, no sirve para nada si es individual. Las cosas por las que ahora militamos tal vez no nos sucedieron, pero hay conciencia de que a todas nos pue – den suceder por ser mujeres. Se trata de cui – dar a las que vienen, de habilitar el futuro como otras lo hicieron por nosotras. Que – darte en tu casa mirando la tele mientras las cosas suceden, te sucedan a vos o no, no le sirve a nadie. Eso es hipocresía, egocentris – mo y baja autoestima. Y sí, creo que se puede ser egocéntrico con una autoestima muy baja. Lo egocéntrico es el negocio, el autoes – tima es la autogestión”.
¿Escuchan?
La que habla es Lucía -24 años, estudian – te de arte- que se presenta así: “Para mí esta danza está directamente relacionada con la construcción de la autoestima, con aceptar mi cuerpo, quererlo, y de encontrarme en un espacio solidario. Hice danza a lo largo de mi vida y los espacios me resultaron siempre muy hostiles y crueles, frustrantes, basados en la competencia y el odio hacia tu cuerpo, como muchos de los ámbitos a los que las mujeres nos acostumbramos. Encontrarme en este lugar no es casual. Todas podemos mover el culo, independientemente de la forma que tenga tu cuerpo. Es una cuestión de actitud y para tener actitud, la autoestima es fundamental. La mujer siempre fue objeto de modificación. Siempre nos hicieron creer que todo en nuestro cuerpo -aunque no sólo el cuerpo- estaba mal, siempre te falta un poquito. Si sos mujer, no te quedan muchas posibilidades y formas para ser, y ninguna de esas posibilidades se puede llevar a la realidad concreta y si se lleva, tiene daños serios, físicos y psicológicos. Nos enseñan a no querer a nuestro cuerpo por gordo, por flaco, por peludo, por estrías, por lo que sea. Siempre hay algo para criticar, siempre hay algo que está mal. La mujer parece estar en el lugar del acusado permanentemente y sin presunción de inocencia. Los hombres no conciben cómo es vivir así porque no lo vivieron nunca. De ahí vienen los complejos, defectos que nos inventamos a nosotras mismas, esa conducta de auto-odio que nos queda, como un reflejo después de tantos años de no querernos. Me sigue costando que alguien me diga algo lindo, me cuesta creerlo, me da vergüenza: eso es baja autoestima. El feminismo es lo que te posibilita entender que es nuestra tarea despojarnos de eso, porque la única forma de ser feliz es liberarse de esas condenas”.
¿Escuchan?
El malón que viste medias red, purpurina y shorts enanos acaba de definir la santísi – ma trinidad que nos condena: vergüenza, competencia y miedo.
Feminismo, entonces, es romper esas tres cadenas.
Costó sangre, sudor y lágrimas.
Y mover el culo.
Al ritmo del twerk, nos vamos a un corte.
La otra cara del aborto
Hablar del derecho al aborto es también hablar del derecho al placer.
Eso es feminismo.
No hay posibilidad de comprender cómo esta generación verde alza esta bandera, sin comprender que en cada una se activó no sólo una consigna, sino un deseo.
El malón purpurina lo dirá sin vueltas: Noelia: “Sabemos todas que la realidad es mucho más cruda en las clases más bajas. Aun así, te puede tocar. Por ser mujer, te van a matar, vas a abortar. Por eso estamos a favor del aborto. Mi vieja abortó dos veces. Yo de pedo no aborté”.
Jimena: “Yo aborté”.
Noelia: “Aunque abortes en una clínica privada, andá a tener una mala praxis: te agarrás una infección y no tenés a quién reclamarle”.
Vico: “Pero también se trata de lo que hablábamos al principio: de tomar las riendas de nuestra sexualidad. Dentro de este sistema siempre se nos niega nuestro erotismo”.
Noelia: “Siempre es el erotismo o sensualidad en pos del hombre”.
Jimena: “Para mí el empoderamiento que estamos ganando en este territorio es muy grande. Los primeros diez años de mi vida yo cogí para el otro. Cogí con otro para que otro, hombre, acabe. Nunca me fijé en mí. No me planteaba qué era lo que me hacía acabar, entendía que la mujer era servil desde el lugar sexual, y por ahí tenía suerte y acababa. Es esa construcción la que cambió. La construcción del sexo cambió: la mujer dejó de ser servil. Entendimos que el sexo es de a dos. Creo, también, que incluso muchos hombres lo ven diferente: es más lindo llegar si llegamos juntos. Ahí ganamos todos”.
Vico: “Es un proceso difícil porque implica preguntarse: ¿cómo me gusta? Y esa es una búsqueda que da miedo porque da pudor, por estar acostumbrada y educada para tener una relación heterosexual de una sola forma que conlleva a la penetración como única práctica. La sexualidad femenina pasa por muchos otros lados. En verdad la sexualidad de todos pasa por muchos otros lados y la erótica feminista es la que nos permite ampliar ese juego”.
Lucía: “Y hay miedo a esa apertura erótica que implica el feminismo. Te dicen: ´después no te quejes se te pasan cosas´. Por empezar no ´nos pasan cosas´. Nos hacen cosas los machos violentos que se excitan solo cuando la mujer no puede decidir, está oprimida, calladita la boca y bien abierta de gambas. En el momento en que vos como mujer tenés el control de tu cuerpo, podés decir qué te gusta y qué no porque tenés autoestima, estás desactivando el chip del macho violento. Y activando la hermandad feminista, porque eso se traslada a cómo nos relacionamos ahora entre nosotras. Hay mucha más conexión: nos cuidamos entre nosotras. Antes eso no pasaba. Antes estábamos cada una mirando nuestros problemas desde la victimización”.
¿Escuchan?
Si esto que nos está haciendo temblar nuestro mundo fuera una serie, su éxito sería el de todas las series: la interrumpida continuidad en el aire, que en este caso no es el de la pantalla, sino el que respiramos.
Su éxito, también, es la placa que tecleamos para terminar esta nota: continuará.
Color esperanza: apuntes sobre nuevo feminismo

Foto: Martina Perosa.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.