Nota
Ley Ómnibus Día 1: crónica en vivo de una jornada clave

Con 137 diputados y diputadas propios y ajenos finalmente el gobierno consiguió quórum y empezó el debate de la llamada Ley Ómnibus. El recinto debate así más de 600 artículos sobre todo tipo de cuestiones que implican cambios fiscales, educativos, en seguridad, promueve privatizaciones, restringe la protesta social, desfinancia la cultura, en un largo etcétera que tiene como denominador común el desguace del Estado. Compartimos el registro de los principales momentos del día, hora por hora, de cómo se vive el debate en el Congreso y en la calle. Lo que dicen los y las diputadas protagonistas, el clima y la rosca, y la movilización que sigue mientras el gobierno intenta promulgar la ley en una sesión especial que durará hasta mañana.
Fotos Nacho Yuchark y Lina Etchesuri
El proyecto “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” empezó a ser tratado en comisiones el pasado 9 de enero y tres semanas después llegó al Congreso. 211 organizaciones expusieron en esa primera instancia mostrando la mayoría el rechazo al proyecto. Luego, los diputados y diputadas oficialistas, con una parte de la oposición amigable, sacaron un dictámen de mayoría con gran cantidad de disidencia. Ese texto con ya artículos reducidos, junto a los dictámenes de minoría, se imprimieron el 26 de enero para ser entregados a quienes deben votarlo o rechazarlo. Pero cinco días después, al inicio de esta sesión, ese texto ya no servía: fue sustancialmente modificado.
A las 10 de la mañana, cuando Martín Menem dio comienzo a la sesión, aún era un misterio qué versión es la que estaba en juego.

Fotos Nacho Yuchark para lavaca
Gritos e invitados
El inicio de la sesión se dio con la primera tanda de las “cuestiones de privilegio”. Fueron doce intervenciones que apuntaron a autoridades del Poder Ejecutivo (el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich) y a la autoridad de Diputados, Martín Menem, que fue acusado de todo tipo de irregularidades en el funcionamiento de la Cámara, y quien contestó a cada una con un inmutable “la cuestión planteada será girada a la comisión de asuntos constituciones para su consideración”.
Cuando le tocó a la diputada de la izquierda Miryam Bregman, desde uno de los palcos del recinto la abuchearon y gritaron. Así se desató la primera rebelión de esta sesión que se estima que durará 35 horas por lo menos. “Hasta que no se retire el que insultó a Bregman no podemos seguir funcionando”, dijo Germán Martinez, jefe de bloque de Unión por la Patria. Se sumó Miguel Angel Pichetto (Encuentro Republicano Federal): ““Parece una cancha de fútbol”. Martin Menem pidió seguir adelante. Pero se plantaron también Carla Carrizo (UCR) y Silvia Lospenatto (PRO). La sesión estuvo frenada 20 minutos hasta que se lo retiró: quien gritó fue Tomás Agote, quien se definió como un empresario que apoya la ley, pero es más que eso.
Hubo más tarde otro intercambio, por otro invitado. La diputada Cecilia Moreau (UxP), ex presidenta de la Cámara -única y primera mujer que lo fue hasta ahora- pidió la palabra para denunciar que en el edificio estaba presente Leonardo Sosa, integrante de Revolución Federal, procesado por incitación a la violencia. Sosa tenía pulsera roja, la que se le entrega a los invitados de los diputados. Aún no se sabe quién lo invitó. Menem junior se comprometió a informarlo después de excusarse de esta forma: “Hace un mes estamos en la casa”.

Fotos Nacho Yuchark para lavaca
Los artículos
Dos horas después del inicio de sesión se conoció el texto que finalmente se está debatiendo. La situación atípica incluyó a un empleado de la Cámara leyendo uno a uno los artículos que se quitaban del texto que se había impreso cinco días atrás.
En síntesis: se suprimieron 159 artículos completos, y anexos de otros 2 artículos. El diputado de izquierda, Nicolás Del Caño, que salió del recinto en búsqueda de unas barritas de cereal, dijo a lavaca que el tratamiento “es un mamarracho”, que recién después de la lectura de los artículos se enteraron en su espacio cuáles son los cambios y que así lo que está sucediendo es que “es directamente otra ley”.
Germán Martinez (UxP) pidió formalmente que el proyecto vuelva a comisiones. La moción se votó, pero la oposición no consiguió los votos necesarios para que suceda: se computaron solamente 103 a favor.
Entonces, quedan por delante son dos momentos: por un lado la votación en general del proyecto. Y luego la votación artículo por artículo. El oficialismo tendría los votos aliados necesario para aprobar la general, pero no están asegurados los votos para muchos de los artículos que quieren impulsar: por ejemplo, las privatizaciones.

Con el oficialismo votando a favor pero sin que le resulte suficiente, queda ver cuál será el rol de la oposición. Acá, dos posturas a modo de reflejar el amplio abanico de posiciones y oposiciones a la Ley Ómnibus:
Santiago Cafiero, diputado de Unión por la Patria
¿Cómo puede impactar la delegación de facultades del legislativo a MIlei?
Cafiero: Hoy están las administrativas, la fiscal las han quitado, pero cuando vos tenés la emergencia administrativa tenés la capacidad de ejecutar en el Estado todas las herramientas de políticas públicas que vos tenés; desde las intervenciones en organismos públicos hasta los descentralizados, y fundamentalmente la posibilidad de generar despidos masivos, que es en definitiva lo que están buscando. Esas son herramientas que supuestamente en la negociación se habían quitado, pero están. Si ellos consiguen las facultades delegadas van a poder avanzar con la desregulación del Estado.
¿Qué se sabe sobre la posibilidad de que se voten las privatizaciones de empresas nacionales?
Cafiero: El bloque nuestro rechaza las privatizaciones y también el hibrido que trataron de hacer para negociar, un hibrido vinculado a armar sociedades mixtas. En nuestro bloque rechazamos todo, pensamos que las empresas públicas son estratégicas, que los trabajadores que allí están necesitan tener certidumbre y que en todo caso lo que necesitamos en definitiva es mejorar los servicios públicos que esas empresas dan. Pero el camino de las privatizaciones no es un camino que a Argentina le vaya a dar ningún rédito. A nivel internacional Argentina es prestigiosa porque hace satélites; es exitosa porque tiene desarrollo propio de energía nuclear. Lo que nosotros vemos es que no solo se pierden capacidades cuando no tenés más esas empresas públicas: se pierde prestigio internacional.
¿Cómo están los votos?
Cafiero: Bueno, en eso los autodenominados dialoguistas tendrán que hacerse cargo de poner o no el combustible a la motosierra.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Karina Banfi, diputada por la Unión Cívica Radical
¿Van a acompañar el debate?
Banfi: Vamos a avanzar con esta propuesta que hizo el PE de más de 24 horas de sesión para votar en general y luego seguramente tengamos más de 20 horas para votar en particular. Tenemos muchas disidencias para plantear.
¿Cuáles?
Banfi: Algunas de las cosas que sacaron creo que hoy, muchas de ellas las habíamos solicitado, y las privatizaciones y algunos artículos de seguridad.
Sobre privatizaciones, ¿cuál es la postura?
Banfi: Así como están no lo vamos a acompañar
¿Y sobre las facultades extraordinarias?
Banfi: Bueno, ahí hicimos un gran trabajo. De 11 facultades extraordinarias pasaron a 6 a pedido nuestro, y la renovación es de 1 año y la otorga el Congreso.
Si tiene las facultades administrativas, ¿no está habilitado a poder efectuar otros cambios?
Banfi: Si tenemos la mayoría suficiente como oposición, en cualquier abuso que cometa sobre las facultades delegadas podemos sacárselas inmediatamente.

Fotos Nacho Yuchark para lavaca
La calle
Desde el mediodía la Plaza de los Dos Congresos fue sede de encuentro de partidos de izquierda, principalmente PO y PTS, y grupos autoconvocados como Jubilados Insurgentes que se vienen manifestando desde el inicio del gobierno.
Por esas horas el operativo policial no había comenzado su despliegue. Pero ya se veían en las inmediaciones camiones de Policía Federal, Gendarmería y Policía de la Ciudad.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Los primeros encontronazos se dieron cuando un grupo estaba cortando Callao e Yrigoyen cuando paraba el semáforo, vio venir el cordón policial para evitar que siga sucediendo. Durante toda la jornada se intentó aplicar el Protocolo Antipiquetes, generando la absurda tendencia de esta medida de que sea la propia fuerza la que termina interrumpiendo el tránsito.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Allí estaba Melisa, 28 años, de un comedor del Polo Obrero en Soldati. Dice a lavaca: «Esta ley abarca muchas leyes que nos afectan. Soy estudiante y me afecta. Esta ley afecta a muchas cosas, a la educación, el trabajo, la salud. Necesitamos impedir esta ley. El presidente no se está fijando en la gente. No ve. Como pueblo debemos estar unidos, porque hoy la economía no alcanza. Con Alberto Fernández por lo menos se podía llegar a comer al mediodía y a la noche, hoy no. Milei quiere cambiar todo y está pasando por arriba de la gente. No nos ve. Me encantaría que vaya a los barrios, a las villas , y vea lo que falta. En Soldati, si no hubiera comedores la gente se estaría muriendo de hambre».

Fotos Nacho Yuchark para lavaca
Allí estaba Luciana, que dice: «Los representantes no están evaluando la realidad que estamos atravesando como argentinos. Están corridos del verdadero tema. En relación al ambiente, por ejemplo, no lo podemos poner en discusión; deben prevalecer las leyes que estaban vigentes. No se pueden modificar los artículos. En cuanto a la educación, no podemos decir que los alumnos a partir de cuarto grado pueden quedar estudiando por zoom. ¿Qué es lo que se está entregando? No tenemos una cabal conciencia de lo que puede llegar a ocurrir y los representantes tampoco. Hay un corrimiento general. En mi barrio tenemos asamblea a las 19 en Jonte y López de Vega. Las principales preocupaciones son la jubilación, la cuestión laboral, la pérdida del derecho al reclamo, el aumento del boleto y el tema de las góndolas, suben los precios indiscriminadamente, y no hay ningún control. No hay beneficio para el consumidor ni tampoco ninguna explicación».

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Mientras tanto, a las 16.50 Sergio Palazzo y otros diputados todavía reclaman el dictamen definitivo del oficialismo, que seguía sin aparecer. Y mientras tanto, la Prefectura llegaba para reforzar el operativo.
En pleno horario de noticieros, ocure la primera detención.
Mientras el show represivo continúa ante una manifestación pacífica, se va sumando cada vez más gente y convocatorias a movilizarse a las 20 y a las 22 horas frente al Congreso.
Continuará…

Fotos Nacho Yuchark para lavaca


Fotos Nacho Yuchark y Lina Etchaesuri para lavaca
Esta nota fue actualizada durante la jornada a medida que avanzó el debate y la movilización.
Seguí a lavaca en las redes para enterarte en vivo de lo que pasa:
Twitter | Instagram | Facebook | Telegram
La sesión se puede seguir en vivo desde este link:
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis