Sigamos en contacto

Nota

¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este ensayo fotográfico resume el trabajo final del taller Fotografiar la época, coordinado por Nacho Yuchark. Es el resultado de intentar responder colectivamente el desafío al que nos expone la desaparición forzada de Santiago Maldonado. En este texto, Claudia Acuña sintetiza los interrogantes que formaron parte de las hipótesis abordadas a lo largo de los cuatro encuentros y que apuntaron a reflexionar sobre la producción de imágenes en estos tiempos.

¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Trabajo final del taller coordinado por Nacho Yuchark


Uno.
¿Cómo fotografiar a un desaparecido? Y más difícil aún, ¿cómo fotografiar la desaparición forzada de Santiago Maldonado?
Esas fueron las preguntas que intentan responder estas fotografías, como ejercicio pero también como práctica: pensar la imagen y lo que representan, ahora y siempre.
Dos.
Preguntarse, bordar una respuesta colectiva y analizar esa respuesta es la propuesta que hacemos en cada espacio de entrenamiento de lavaca. En este caso, el taller que coordinó Nacho Yuchark con el título que dictó estas preguntas: Fotografiar la época.
La época que nos desafía a fotografiar a un desaparecido en democracia.
Tres.
“Nunca se ha establecido la relación entre lo que vemos y lo que sabemos”, nos advertía John Berger en Modos de ver, un bello texto que siempre conviene releer para tener presente que “lo que sabemos o lo que creemos, afecta al modo en que vemos las cosas”.
¿Cómo nos afecta, por ejemplo, la manipulación mediática que forma parte de la maquinaria que desapareció a Santiago Maldonado?
Y en particular, ¿cómo afecta a nuestra mirada al momento de hacer click, de recortar la realidad y poner en foco un pedacito del todo, que convertimos así en emblemático, significativo, especial?
Ninguna reportera gráfica tiene tiempo para pensar estas cosas cuando está en la calle registrando una marcha.
Ningún reportero gráfico tiene espacio para hacerse estas preguntas en pleno ajetreo de una cobertura y ni siquiera después, cuando selecciona qué fotos poblarán las redes, buscando ese gran motivador de esta época maquínica, el botón que nos señala “me gusta”.
Cuatro.
Esa manipulación que nos afecta la mirada, ¿comienza entonces con una intervención mediática que nos indigna o nos conmueve y termina con la cantidad de “me gusta” capaz de atrapar la imagen que producimos?
Otra pregunta posible:
¿Cómo nos afecta la mirada sobre Santiago la memoria, los 30 mil, el genocidio, su impunidad y, finalmente, su condena social, que conllevó un esfuerzo conmovedor y sostenido durante décadas y décadas y que, lejos de ser pasado, es presente, es noticia, es hoy, aunque no ocupe titulares de los diarios que La Nueva Provincia haya sido condenada hace apenas una semana por la falsedad de la información denigratoria de los y las desaparecidas que publicaba en los años del terror y la complicidad mediática?
Otra más:
¿Cómo nos afectan todas las imágenes creadas para sostener esa épica resistencia; aquellas siluetas de gruesos contornos negros, las fotos carnet en blanco y grises, los pañuelos blancos estampados alrededor de la Pirámide o la roja tipografía del Nunca Más que la desaparición de Santiago desmiente?
Podríamos seguir formulando preguntas, pero el punto que señalamos es otro: las múltiples afectaciones a las que estamos expuestos.
Todas esas múltiples, superpuestas y constantes afectaciones son lo que llamamos “la época”
Cinco.
Afectar es una palabra que tiene siempre una connotación negativa.
Refiere a una conmoción que nos produce algo tremendo, traumático, ajeno a nuestra voluntad, que nos altera.
Pero “afectar” también refiere a una sensación que nos conmueve.
En épocas de algoritmos digitales, debemos recordar que sentir nos convierte en humanos.
Sentir miedo, impotencia, inquietud, angustia, desesperación o dolor no es ni bello ni agradable. Es humano.
Seis.
La desaparición forzada tiene la capacidad de afectar del terror: se impregna. Sustrae del tejido social un cuerpo para afectar a todo y a todos. El sufrimiento que genera así al tejido social y a cada uno de sus componentes se enfrenta o se esconde, se niega o se resiste, se manipula o se expone.
Muy pocas veces se reconoce.
Siete.
La desaparición forzada es un  acto brutal de abuso cuya víctima es un ciudadano y el victimario, el Estado. Como todo abuso implica violencia, humillación y silencio. El desaparecido se convierte así en la víctima de abuso en grado cero: no puede hablar, ni para defenderse ni para denunciar.
No puede gritar.
El desaparecido es aullido.
Ocho.
La voz de un desaparecido se construye socialmente. Nos habla a través de su familia -los únicos que se asumen trágica y públicamente como afectados- pero también a través de la prensa, las redes, las paredes, la tele, las marchas, la calle.
En esa voz social quién nos habla es la época. Su potencia para construir justicia o impunidad dependerá de qué exprese –en contenido y también en forma-, pero también de cuántas voces se expresen y por dónde lo hacen.
Aun así, no es la voz del desaparecido. Es la nuestra, la que con nuestros silencios y nuestras afirmaciones construimos.
Aun así, un desaparecido nos habla.
¿Cómo fotografiar esa voz?
Nueve.
Santiago nos habla a través de su imagen. Nos dice algo con la mirada, con la barba, con las rastas. Nos dice cosas que ni sabemos que estamos escuchando.
Nos dice, por ejemplo,  algo  importante: el alma habla con imágenes.
Nos dice así que en este mundo horrible en el que desaparece Santiago crear imágenes representa, quizá como ninguna otra producción de la época, hablar con el alma.
Así, la imagen de Santiago deja de ser mero aullido y se convierte en grito.
Diez.
Reconocernos como afectados  por lo que esta época horrible nos hace sentir.
Sentirnos humanos.
Inseguros, cagones, imperfectos, pero obstinados.
Buscar las dudas, los no sé, los no me sale y desde ahí comenzar a probar cómo, a jugar cuándo y a sentir dónde.
Ser cada una, cada uno, único y, a la vez, todos, porque eso es lo que representa la mirada humana.
Saber que nuestro éxito es el abrazo, que vale más que todos los “me gusta” de la máquina.
Intentar que en cada una de las imágenes que creamos hable Santiago.
Esa es la propuesta que parió estas fotografías.
Ojalá sean escuchadas.
¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Tomás Ramírez


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Juan Días


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Verónica Ape


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Manuel Cortina


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Agus Gundin


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Evelyn Delgado


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Flor Belluci


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Damián de Amorín


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Pamela Fadiga


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Lucía Alanis


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Livia Sorio


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Agos Gundin


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Inés Balcarce


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Celeste Destéfano


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Mariela Medrano


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Juan Días


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Yamila Avilés


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Lucía de la Torre


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Pamela Aurora


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Giselle Valente


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Mariela Medrano


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto Florencia Pigliapoco


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Lucía Alaniz


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Federico Gall


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Carla Perrone


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Pancho Ferra


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Carla Perrone


¿Cómo fotografiar a un desaparecido?

Fotografiar la época. Ensayo fotográfico colectivo. Foto: Tomás Ramírez


 
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.