Sigamos en contacto

Nota

Constitución Política Feminista del Estado

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El país imposible que miles de mujeres construimos todos los días. Por Maria Galindo, Grafitera y agitadora callejera, Integrante de Mujeres Creando.

Bolivia se alista para enfrentar un próximo referéndum Constitucional aprobatorio de un nuevo texto constitucional. En el siguiente texto explicamos donde nos colocamos como feministas respecto de la visión de un Estado plurinacional en Bolivia, respecto de un Estado autonómico y respecto de la aprobación de un nuevo texto constitucional en nuestro país.
La existencia de esta constitución política feminista del Estado no es una campaña por el no o por el si al proyecto de constitución oficial. Sólo pretendemos poner en claro que hay otras maneras de concebir la palabra de las mujeres y las transformaciones que le son urgentes a nuestra sociedad.
Es lo mínimo que podemos hacer; juntarnos en una gran cocina, en un dormitorio, en una habitación cualquiera y formular por escrito lo que hoy somos y pensamos para que no se diga de modo alguno que permanecimos calladas frente a un proceso que ha avasallado no solo la palabra de las mujeres, sino muchas otras palabras vitales en un proceso constituyente. Ha habido legitimaciones, deslegitimaciones, financiamientos y manipulaciones tan variados cuyo resultado ha terminado reduciendo el proyecto de constitución a un pacto entre hombres, entre hombres letrados, entre abogados que únicamente representan repartijas de poder. Hombres que además a nombre de la paz y de la historia se presentan como portadores de las soluciones. ¿Como no impugnar semejante impostura, semejante prepotencia, semejante arbitrariedad?
Las frustraciones:
-El proceso constituyente boliviano requería un proceso preconstituyente ampliamente participativo que no hubo.
-El proceso constituyente boliviano no debió expresarse en formas partidarias de representación política. Hubo además una ausencia de metodologías de trabajo imperdonable. Se perdió el tiempo, se diluyeron los grandes temas sociales y el resultado es este por el que muchos y muchas votaremos que “si” como en el matrimonio; celebrando un acto de dominación.
-El papel de las oeneges fue nuevamente de usurpación de la palabra directa, fue de impostura y aprovechamiento utilitario de financiamiento para hablar a nombre de un tercero. En ese contexto las oeneges antes de vocación liberal mutaron políticamente para estar acorde con el nuevo discurso de moda pero bajo las mismas practicas políticas. Es el caso concreto de la tecnocracia de genero que participo a nombre de un supuesto movimiento de mujeres que viene asfixiando dispersando y silenciando hace décadas. Tecnocracia de genero que reivindica la generalidad de la voz de las mujeres que en sus políticas no es mas que una simplificadora cuota biológica ornamental que ha despolitizado y desideologizado la presencia de las mujeres en la política.
-Ausencias y omisiones como el de las mujeres y los hombres migrantes que les llamaríamos “exiliados y exiliadas del neoliberalismo” es otro de los vacíos inaceptables en este proceso constituyente. Hecho que se da en una sociedad donde aparte de los recursos naturales que tanto espacio ocupan en nuestro imaginario político, el primer producto de exportación es la mano de obra barata; la mujer endeudada, desesperada y madre.
De que lado estamos
Esta constitución política feminista del estado nos coloca en el lugar en el que queremos estar: como sujetas activas con voz propia. Desobedientes de la supuesta polarizacion que no es mas que una trampa, que te obliga a justificarte permanentemente, bajo el supuesto de que si no estas con el gobierno eres sospechoso de favorecer o de hacerle el juego a la derecha. El juego a la derecha se lo hizo el vicepresidente en el parlamento con el pacto político que ha viabilizado el referéndum de enero y de eso no queda la menor duda.
El pacto político en el parlamento ha otorgado a la derecha el beneficio de la no retroactividad en cuanto a la posesión sobre la tierra y también le ha otorgado una propuesta autonómica que convierte a Bolivia en un Estado que inaugura la pugna étnico nacionalista por la tierra y el control de los recursos.
No creemos que la reivindicación afirmativa de los pueblos indígenas con cuya dignidad no solo acordamos, sino que por ella damos las mejoras horas de nuestra vida, deba entrar en el nacionalismo étnico. La autonomía indígena constituirá una auto reclusión indígena para pueblos y sectores que en Bolivia avanzaron hacia la condición de universalidad política por eso tenemos un presidente indígena. Las cuotas y los territorios son un retroceso hacia lo indígena como cuota, como conservación y como reinvidicacion de un purismo étnico retrograda y autoritario.
Indias, putas y lesbianas juntas revueltas y hermanadas
Nuestra perspectiva que parte de estos tres lugares sociales no busca la formulación de derechos para nosotras, sino que plantea una visión universal de país porque eso es una constitución. No caemos en la simpleza de formular con esta constitución un listado de demandas que es el entrenamiento idiotizador que hemos recibido los movimientos a lo largo de nuestra relación con el estado. Visión que se ha plasmado en el texto oficial en una asignación lírica y hueca de derechos que no tendrá correlato alguno posible en la realidad concreta.
Transformar la sociedad es repensarlo todo, ponerlo todo en cuestión todo.
Repito que nuestra constitución no es un listado de derechos tanto que nos atrevemos por ejemplo a proponer la abolición de los partidos políticos por ser instituciones patriarcales que expropian la política a la sociedad para convertirla en una acción exclusiva de quienes pugnan por el control del Estado.
En la constitución política feminista empezamos pues esa tarea por las bases mismas de la sociedad que se expresan en el contrato sexual.
CONTRATO SEXUAL
Todas las sociedades patriarcales del mundo están basadas en un contrato sexual que implica la pertenencia de las mujeres a los hombres. Esta pertenencia está institucionalizada a través del matrimonio, la paternidad y la heterosexualidad obligatoria. Por ello queda disuelto este contrato sexual, aboliendo el matrimonio, recuperando el sentido y valor de la maternidad y liberando a los seres humanos hombres y mujeres de la reproducción y la obligatoriedad de ser heterosexuales.
ABOLIDO EL MATRIMONIO
Queda abolido el matrimonio por ser una institución de opresión de las mujeres donde además media la Iglesia y el Estado. En sustitución de este queda como forma de unión de parejas la unión libre o sirvinacuy.
arroz con leche me quiero casar
y si me equivoco me puedo divorciar”
YA NO ES OBLIGATORIO TENER HIJOS E HIJAS
Aunque nadie lo quiera reconocer en nuestra sociedad así como ha sido obligatorio para los hombres hacer el servicio militar, ha sido obligatorio para las mujeres tener hijos e hijas vivir para ellos y olvidarse de sí mismas. La maternidad como abnegación y como cárcel queda abolida para dar paso a la maternidad libre, es decir que una mujer sea madre cuando quiera y decida ella y tenga el número de hijos o hijas que quiera.
Que no valga una mujer por ser madre.
Que una mujer que no quiere ser madre no deje de ser respetada por ese motivo en su comunidad.
si el Evo pariera, el aborto sería despenalizado, nacionalizado y constitucionalizado”
EL APELLIDO PATERNO PASA AL SEGUNDO LUGAR
Los hijos y las hijas llevarán el apellido de sus madres como primer apellido y el de sus padres como segundo apellido, siendo este segundo opcional.
Sin duda la constitución que nos atrevemos a formular corresponde con una visión utópica que nos permita soñar y actuar en función de esos sueños, pero también contiene propuestas tan practicas, tan simples y tan posibles que no alcanzamos a comprender porque ni siquiera entraron en la discusión del proyecto oficial. Por citar un par de ejemplos el caso del apellido materno, la educación sexual o la abolición del servicio militar obligatorio que es una escuela de machismo y humillación para los jóvenes en nuestra sociedad.
La reivindicación de la lengua ha sido una de las concentraciones del nacionalismo étnico, planteando en un país donde el analfabetismo campea, un país con una brecha industrial y tecnológica peligrosísima planteando en este terreno la utilización de 36 lenguas originarias como oficiales(entretanto ni las preguntas del referéndum han sido traducidas ni siquiera a las tres lenguas mas habladas en el pais).
Además esto surgio de un concepto antropológico andinocentrista donde no se ha tomado en cuenta la profunda castellanización de toda la amazonia boliviana y los horizontes y expectativas de los propios niños, niñas y jóvenes que asisten al colegio y que desean a traves del colegio acceder a una ventana al mundo. En ese contexto nosotras nos replanteamos el concepto de lengua oficial con este texto.
LOS IDIOMAS OFICIALES
Abandonamos el concepto de lengua oficial por el de lenguajes universales que no reconocen fronteras por eso los lenguajes universales de este país Bolivia son la palabra oral y o escrita, la música, la pintura, la escultura, el baile y la risa. Los idiomas a usar son de libre elección de acuerdo a la necesidad concreta de comunicarnos y expresarnos.
en aymará, ingles o castellano mujer quiere decir dignidad
para comunicarse con Mujeres Creando
[email protected]
www.mujerescreando.org
www.radiodeseo.com
la Constitución esta a la venta por 5bs.
en la Virgen de los Deseos
calle 20 de octubre 2060 entre Aspiazu y J.J. perez

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.