Sigamos en contacto

Nota

Coronavirus: cuando la democracia choca con sus propios objetivos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El pasado, el futuro, los Estados, las formas de gobierno occidentales y las no occidentales, lo impuesto y lo libre, lo democrático y las propuestas que surgen de otros espacios y culturas, desde oriente hasta los aymaras o África. Lo que mutó en tres palabras: libertad, igualdad, fraternidad. Tras sus dos primeras entregas (“Educación” y “Estado”) ahora Walter Mignolo aborda “Democracia”, como reflexión desde el pensamiento decolonial. A partir del peruano Aníbal Quijano en los años 90, el proyecto decolonial ha generado múltiples trabajos e hipótesis que parten de un análisis crítico de la matriz colonial del pensamiento. Por eso plantea la “desobediencia epistémica” o del conocimiento, frente a esos esquemas tantas veces convertidos en dogmas. Walter Mignolo es cordobés, semiólogo, profesor de literatura en la Universidad de Duke.

I.

Las cuarentenas y las aplicaciones (app) en los teléfonos digitales que permitieron a China, Corea del Sur, Taiwán, Japón, Vietnam controlar la pandemia, sorprendieron a la opinión pública, sobre todo ante el desconcierto de países europeos (Italia, España, Francia, Inglaterra, Alemania y sobre todo Estados Unidos): la pandemia se les fue de las manos. La mayoría de los Estados recurrió a la cuarentena (Suecia no lo hizo), pero la solución tecnológica a la que recurrieron varios Estados del este y sur este asiático, no tuvo resultados inmediatos.

No obstante, los resultados de las cuarentenas y el recurso de aplicaciones para registrar el movimiento de personas y localizar personas infectadas despertaron el temor en el presente, como medidas que en el futuro atentaban contra la democracia o daban excesivo poder al control estatal. En unos casos las medidas ponían en peligro la democracia y en otros casos darían al Estado razones para asegurar mayor control de la población.

Propongo que ningún horizonte que no sea el cuidado y regeneración de la vida y, por lo tanto, la armonía comunal, debería ser admisible. La democracia oculta este horizonte y propone en cambio un horizonte económico-social sólo para seres humanos separados de la vida del cosmos reducido a “naturaleza y recursos naturales”. Estas son tareas de las que ya tenemos evidencias en la política de las gentes organizando no sólo sus reclamos al Estado y frenando las corporaciones extractivas que llevan la muerte y la destrucción cósmico-comunal en nombre del progreso, la modernización y la democracia.

II.

“Democracia” es una idea noble al mismo tiempo que es un comodín que puede utilizarse para justificar acciones no-democráticas. Los derechos humanos (desde la declaración de los derechos

del hombre y del ciudadano en la revolución francesa hasta la declaración universal de los derechos humanos después de terminada la segunda guerra mundial) son un componente fundamental de la democracia.

Sin embargo, la violación de los derechos humanos puede emplearse como argumento para justificar la violación de los derechos humanos en nombre de la defensa de los derechos humanos (https://globalstudies.trinity.duke.edu/sites/globalstudies.trinity.duke.edu/files/file-attachments/v1d1_HinkelammertF.pdf). Las Constituciones de Ecuador y Bolivia agregaron los “derechos de la Madre Tierra/Pachamama,” instancias de la que ya no es posible volver hacia atrás.

Algún problema debe tener la palabra “democracia” si puede invocarse para el bienestar aunque el bienestar lleve a violar los principios del bienestar. Veamos si podemos identificar el problema.

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas (https://www.significados.com/democracia/)

Tenemos aquí una definición liberal de objetivos procedimentales: el poder es ejercicio del pueblo mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. Estos mecanismos, sabemos, consisten en la contienda entre al menos dos partidos políticos en un estado-nación y el voto libre y secreto de la ciudadanía. En general no se menciona el fin de la democracia, es decir, ¿para qué y por qué la democracia? Intuyo que se da por sentado: la definición procedimental aseguraría los objetivos democráticos enunciados en la revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.

Coronavirus: cuando la democracia choca con sus propios objetivos

III.

La democracia y el estado-nación—liberal y secular—son dos aspectos del mismo proyecto: el proyecto de la ascendente etno-clase burguesa en Europa desde finales del siglo XVII hasta consolidarse en el siglo XIX. Sabemos que el vocablo y el concepto de democracia proviene del griego antiguo (dēmos «pueblo,» + kratos «gobierno, fuerza»). La fundación histórica de los estados nacionales (repúblicas) en Europa y de la democracia cumplen una doble función. La organización interna de los estados nacionales (doméstica) y la administración de sus colonias que ya para fines del siglo XVIII están en todo el planeta (internacional).

Recordemos algunos datos básicos sobre la fundación histórica de la forma de gobierno Estado-Nación. El Estado Nación surgió entre finales del XVII y XVIII y se consolidó en el siglo XIX. Surgió de la misma historia interna de Europa. No fue trasplantado de otra parte. En la tardía Edad Media europea surgieron los burgos, en zonas fuera del espacio controlado por el señor feudal. Al principio fueron centros que recibían productos agrícolas producidos en la zona y los vendían a compradores de otros lugares.

Con el tiempo, los burgos se convirtieron en asentamientos urbanos. Los habitantes no eran agricultores, sino artesanos, comerciantes, administradores, religiosos de distintas creencias. El comercio planetario iniciado en el siglo XVI creó nuevas condiciones para el crecimiento de los

burgos y la burguesía. Casi tres siglos de expansión europea en todo el planeta (las Américas, Asia, África) política y económicamente creció una nueva clase social que a partir de fines del siglo XVII desafió las autoridades monárquicas y la iglesia.

De ahí la Revolución Gloriosa en Inglaterra en 1688 y la Revolución Francesa en 1789. Ambas fueron consecuencia del Tratado de Westfalia (1648). Westfalia marcó el quiebre de las monarquías religioso-cristianas y abrió las puertas a la secularización. Al cabo de 350 años, la burguesía ascendente (finales del siglo XX), impuso su sistema secular de conocimiento en ciencia, filosofía, de gobierno, economía, montado sobre el edificio de la teología cristiana y el humanismo renacentista, en todo el planeta.

La teoría del Estado que esbozó Nicolás Maquiavelo en El Príncipe (1532), el mismo año que Francisco Pizarro desmontaba el gobierno Inca, se concretó entonces. La democracia fue el eje de los Estados nacionales y el caballo de Troya de la expansión imperial/colonial europea y, en consecuencia, del proceso de occidentalización del mundo que comenzó en el siglo XVI con la expansión monárquica peninsular y cristiana (https://journals.openedition.org/rsa/328)

Mientras que en Europa la fundación de los Estados nacionales afirmaba la emergente burguesía frente a las monarquías y la iglesia cristiana (católica o protestante, según donde los Estados nacionales surgían), continuaba la empresa colonial que habían iniciado las monarquías cristianas. Pero ahora ya no con el objetivo de convertir las poblaciones al cristianismo, sino de imponer el progreso y la civilización: formas democráticas de gobierno.

De las revoluciones e independencias de finales del siglo XVIII y XIX, surgieron estados naciones en la ex-colonias. La democracia fue el horizonte de los estados-nacionales creados en las ex colonias. Primero en las Américas y luego en Asia y África. El trasplante tanto del Estado-Nación y de la democracia en las ex-colonias acarreó problemas considerables.

En el trasplante del Estado-Nación constituido en Europa con su forma de gobierno en las colonias, surgió una diferencia fundamental: por un lado, la diferencia colonial, y por otro la diferencia imperial. La primera surgió en relación a los grupos humanos cuyas formas de gobierno fuero destituidas (Incas, Aztecas, Sultanato Mughal en India, Sultanato Otomano en Turquía) mientras que la segunda lo fue en relación a civilizaciones que fueron desestabilizadas pero no sustituidas (Rusia, China, Japón (https://www.slideshare.net/Brirosa/mignolo-diferencia-colonialdiferencia-imperial)

Las diferencias coloniales e imperiales impiden el logro de los objetivos sustanciales de la democracia (libertad, igualdad, fraternidad) tanto en lo doméstico como en la esfera inter-estatal. Esto es, la democracia deviene un instrumento para la expansión imperial de occidente. Los Estados nacionales formados en las ex-colonias (en las Américas hasta el siglo XIX y en Asia y África, segunda mitad del siglo XX), fueron fundados sobre la diferencia colonial; un diferencial de poder que supedita los proyectos democráticos en las excolonias al control político, económico y cultural de los estados imperiales.

Los Estados monárquicos (Rusia) y dinásticos (China) que no fueron colonizados no escaparon a la colonialidad, lo cual es notorio todavía hoy en el acoso (sanciones) de los Estados Unidos. Al

formar sus estados modernos (Unión Soviética y Federación Rusa después del derrumbe de la Unión Soviética); y nacional-socialista-confuciano en China, en la larga historia que va desde la revolución de 1911 hasta el cambio de dirección ejecutado por Deng Xiaoping, y hoy liderado por Xi Jinping. La revolución iraní fundó un estado nacional-teológico (islámico) sobre las ruinas del último Sha de Irán. Japón incorporó el procedimiento democrático sin perder la sustancia de su larga memoria civilizatoria.

IV.

Los objetivos de la democracia y el horizonte que promueven (libertad, la igualdad y fraternidad) son inobjetables, pero difícilmente universalizables. ¿Cuál podría ser la razón por la cual un grupo étnico asumiera que su limitada particularidad y su promoción de la guerra para forzar la universalización de su propia particularidad debiera ser aceptada por todas y todos en el planeta?

“La armonía de todo lo que está bajo el cielo” es una traducción del mandarín Tianxia. Esta idea fundante de la civilización China comenzó a ser desplazada después de la guerra del opio y destituida en el período auto-occidentalizante de Mao Zedong. Mao asumió la contrapartida occidental de la democracia: el socialismo/comunismo. Por eso Mao destituyó a los clásicos del pensamiento chino (Confucio, Mencio, Buda) de su Estado-Nación socialista. Con Deng Xiaoping comenzó el proceso de restitución epistémica y de afirmación existencial. Hu Jintao restituyó los legados de Confucio a la razón de estado (https://www.theguardian.com/guardianweekly/story/0,,1742975,00.html). Xi Jinping continúa el proceso de reconstitución de sus propias praxis de vida, enfrentados a los desequilibrios provocados por la diferencia imperial.

Mientras que la democracia limita su alcance a sociedades humanas, “la armonía de todo lo que está bajo el cielo” contempla todo lo viviente (todo lo que está bajo el cielo) en la armonía terrenal y cósmica. En lengua Aymara existe un vocablo semejante, Jiwasa traducible a un “nosotros inclusivo” (incluye a “ustedes”) pero también y fundamentalmente incluye todo lo viviente en el planeta y el universo. 1

Los horizontes de Tianxia son paralelos a los horizontes de democracia, a la vez que desafían y se desprenden de los legados del Tratado de Westfalia, tal como lo expresó Hu Jintao. tratado que marcó el camino hacia la fundación del Estado-Nación y la democracia (https://lawdigitalcommons.bc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1721&context=iclr). La desobediencia no satisface a los promotores neo-liberales de la occidentalización y del globalismo (el proyecto neoliberal para homogeneizar el planeta).

El fin del apartheid en Sudáfrica contribuyó a la restitución política y filosófica de Ubuntu paralelo a democracia y a Tianxia. Ubuntu “es la capacidad, dentro de la cultura africana, de expresar la compasión, la reciprocidad, la dignidad, la armonía y la humanidad por el interés de construir y mantener una comunidad con justicia y una mutua preocupación” (https://umoya.org/2017/06/15/Ubuntu-una-cultura-africana-de-solidaridad-humana/). Rasgos distintivos para la constitución de Estados o formas matrízticas de gobierno.

En América Latina y durante al menos la última década, los conceptos de Sumak Kawsay y Suma Qamaña, fueron explorados por intelectuales y activistas indígenas y no-indígenas. La traducción común es “buen vivir” que contrasta con el “vivir mejor” implícito en la filosofía política liberal y neo-liberal. El sentido literal de las expresiones es “vivir en armonía y plenitud” (https://bsj.pitt.edu/ojs/index.php/bsj/article/view/42).

Es decir, por el momento el paradigma y propuesta de vivir en armonía y plenitud (Suma Qamaña, Sumak Kawsay), no es un proyecto estatal sino comunal de los Pueblos Originarios https://filosofiadelbuenvivir.com/2014/08/31/vivir-bien-buen-vivir/. El proyecto descolonial es no-indígena complementa y ayuda la propuesta de los Pueblos Originarios (https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507045047/eje3-10.pdf)

La reconstitución del conocer y de la subjetividad que provocan y promueven los horizontes de Suma Qamaña/Sumak Kawsay, Ubuntu y Tianxia conducen a la restitución de horizontes comunales (lo humano en relación a todo lo viviente) destituidos por la occidentalización y por el impulso imperial de democratizar el planeta mediante la fundación de Estados-Nacionales. No se trata ya ni de volver al pasado, lo cual es imposible, ni tampoco de imponer el pasado en el presente (lo cual también es imposible), sino de reconstituir en el presente formas armónicas de vida, reconstituir el fundamento de las culturas matrísticas del pasado en culturas matrizticas del presente con plena conciencia de que vivimos inmersos en una cultura patriarcal, regulados por Estados-Nacionales patriarcales.

Estos conceptos y otros semejantes son los que hoy contribuyen a generar horizontes de “culturas matrízticas” (ver mi ensayo anterior https://www.lavaca.org/notas/coronavirus-el-estado-y-los-signos-de-un-cambio-de-epoca/) y formas de gobierno independientes de los estados nacionales (por ejemplo, el Zapatismo) (https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-69922014000100003&lng=en&nrm=iso)

V.

La “desconexión democrática” hoy es evidente en las dos esferas, los objetivos y los procedimientos (https://www.journalofdemocracy.org/wp-content/uploads/2016/07/FoaMounk-27-3.pdf) . En las relaciones inter-estales, los esfuerzos de Estados Unidos por mantener su liderazgo, global conducen a la dominación financiera, militar, política y mediática.

Las exigencias de remover estatuas que mantienen la memoria de un pasado de gloria y modernidad a la vez que esconden —en la monumentalidad de las estatuas-la opresión y colonialidad, no son solo caprichos sino reconstitución epistémica y afirmación existencial de todo aquello que fue destituido y que las estatuas intentan mantener como porteros imperiales que protegen los legados coloniales. La remoción de estatuas implica la reconstitución de la memoria (impacto en la subjetividad), la historia y el conocimiento reproducido en las instituciones educativas (impacto en el canon académico y educativo).

Los objetivos de vivir en armonía y plenitud, en cooperación y no en guerra, en respeto mutuo y no en la competencia y el odio, ya no pueden ser propiedad privada de la democracia, que no aseguró ninguno de sus objetivos sustanciales. La igualdad y la fraternidad resultaron en desigualdad (https://www.rfi.fr/es/francia/20190910-la-desigualdad-es-ideologica-y-politica-afirma-piketty-en-su-nuevo-libro) y guerra.

La libertad sirvió y sirve para asegurar la libertad de las empresas y la esclavitud de las personas en el empleo (https://www.pagina12.com.ar/266655-coronavirus-la-libertad-la-economia-la-vida). La fraternidad sucumbe ante la guerra permanente y la promoción del odio, tanto en la esfera doméstica como internacional. En cuanto a los medios para acceder horizonte democrático (un voto por cada ciudadanx) se ha convertido, sobre todo en Estados del Tercer Mundo, en carreras de donación dólares o euros al mejor postor en tanto que los medios masivos de comunicación asumen tareas de “conversión” de la ciudanía a la candidatura que conviene a los propios medios de difusión. En la cultura patriarcal que hoy predomina en el planeta, donde priman la competencia, la desigualdad y la opresión y el dinero, vivir en plenitud y armonía es un horizonte en el cual la democracia debe ser reducida a su justa y propia medida.

Nota

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld

Publicada

el

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ahora que tenemos la atención de todo el mundo, te pedimos algo: ayudanos a encontrar a las o los nietos de Oesterheld, el creador de El Eternauta: compartí estas placas.

Seguir leyendo

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.