Sigamos en contacto

Nota

Declaró Darthés por abuso sexual contra Thelma Fardín: las mujeres rompen la ley del sigilo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El actor Juan Darthés declaró, por primera vez en cuatro años, en la séptima Sala Criminal Federal de San Pablo, en el marco de la causa por abuso sexual que denunció Thelma Fardín en 2018.  La actriz denunció hechos ocurridos cuando tenía 16 años y Darthés 45. “Estamos tratando de sentar una jurisprudencia, no solamente en este caso sino en todos los casos de las personas que se atreven a denunciar violencia sexual con lo revictimizante y lo violento que es atravesar el proceso de justicia”, dijo la actriz cuando se presentó a la última audiencia del juicio. Los detalles de la jornada y cómo sigue la causa que podría tener su sentencia a fin de año. La actitud de las actrices y de las trabajadoras del poder judicial. Por Franca Boccazzi.

“Hace cuatro años estamos aguardando este momento, Thelma tuvo que declarar en reiteradas oportunidades en el marco de este proceso y Darthés es la primera vez que se sienta en el banquillo de los acusados a dar explicaciones de los hechos que se investigan” dice a lavaca Lucila Galkin, Directora del área de Género y Diversidad de Amnistía Internacional.

La audiencia duró dos horas y la cita para Thelma Fardín y sus abogados fue en la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), en la Ciudad de Buenos Aires, desde donde siguieron la declaración de Juan Darthés en Brasil. Allí, uno de los representantes legales de la actriz, Martín Arias Duval, explicó que el acusado declaró durante todo ese tiempo pero eligió no responder preguntas de la fiscalía ni de los abogados brasileños que representan a Thelma en ese país. “Ahora la responsabilidad respecto de cuál va a ser la finalización del caso está en manos de la justicia brasileña”, determinó Arias Duval.

Declaró Darthés por abuso sexual contra Thelma Fardín: las mujeres rompen la ley del sigilo

Por otra parte, a pesar de que el pedido de Thelma siempre fue que las audiencias fueran públicas para garantizar la transparencia del proceso, no se pudo conocer el contenido de las declaraciones porque Darthés pidió aplicar la Ley de Sigilo que rige en Brasil, una reglamentación que prohíbe revelar durante todo el proceso judicial lo que sucede en él. En este sentido, la defensa de Thelma aclaró: “Preferimos guardar reserva del contenido para no generar eventuales planteos de inmunidad, lo que sí confirmo es que él no reconoció la situación”.

Thelma dijo al inicio de la jornada: “Estamos tratando de sentar una jurisprudencia, no solamente en este caso sino en todos los casos de las personas que se atreven a denunciar violencia sexual con lo revictimizante y lo violento que es atravesar el proceso de justicia”

Ahora, el juez federal de San Pablo, Ali Mazloum, debe fijar ahora la fecha de los alegatos.

La denuncia, la artimaña

El principio del recorrido se remonta a abril 2018, cuando Thelma Fardín se acercó a la UFEM para denunciar a Juan Darthés por los sucesos ocurridos en Nicaragua en 2009, en el marco de la gira que realizaba el elenco de la tira televisiva “Patito feo”, cuando ella tenía 16 años y él 45. 

Declaró Darthés por abuso sexual contra Thelma Fardín: las mujeres rompen la ley del sigilo

Basándose en el principio de territorialidad, que consiste en aplicar la Ley Penal a los hechos cometidos exclusivamente dentro del territorio del Estado que sanciona, la respuesta de la justicia argentina a la actriz fue que no se podía investigar el caso porque no había sucedido en Argentina. La denuncia debía hacerse en Nicaragua.

Thelma recorrió los 5.965 para llegar el 4 de diciembre de 2018 a Managua, donde se presentó ante la Unidad Especializada de Delitos Contra la Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal y denunció por abuso sexual agravado a Darthés.

La reacción del actor no tardó en llegar: el día 20 de ese mismo mes  tomó un vuelo y se instaló en San Pablo, Brasil, país del cual es ciudadano y que, además, en sus leyes no contempla el principio de territorialidad ni extradita a sus nacionales, sino que asume los delitos cometidos por ellos. En otras palabras, fue una estrategia que le permitió al actor evitar presentarse ante los tribunales de Nicaragua para ser juzgado en ese país y una nueva complicación para que Thelma obtuviera justicia. 

El 2 de agosto de 2019 se abrió el proceso penal contra el actor y, tanto las pericias oficiales como de parte, concluyeron que Thelma presentaba signos de estrés postraumático compatible con abuso sexual. El Juzgado Décimo del Distrito de lo Penal de Audiencia de la Circunscripción de Managua evaluó la acusación, los peritajes y las pruebas ofrecidas, y dos meses después -el 17 de octubre- acusó de violación agravada a Darthés, seguido de una orden de captura internacional para que todos los países miembros de Interpol buscaran al actor y así extraditarlo a Nicaragua.

Si bien no había posibilidad de extraditar a Darthés por cómo son las leyes brasileñas, la justicia nicaragüense llevó adelante esta acción con el objetivo de completar todas las instancias para que el juicio se pudiera trasladar a los tribunales de Brasil. La solicitud de extradición fue admitida el 20 de septiembre del 2020, diez días después el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua solicitó a Brasil la extradición y esto, finalmente, hizo que el Ministerio Público de Brasil tomara conocimiento del caso e iniciara una investigación dentro de su territorio.

Escarbadientes contra el poder

El Ministerio Público Fiscal (MPF) de Brasil incorporó las pruebas con las que contaba la justicia en Nicaragua y las evidencias que había recolectado la UFEM en Argentina. Para ese entonces, el proceso judicial que Thelma se animó a iniciar ya había marcado un hito en Argentina. Y ahora se sumaba el hecho inédito de la colaboración entre tres países para evaluar y comprobar lo sucedido.

En abril del 2021 el MPF acusó formalmente a Juan Darthés por “estupro agravado”, delito que en Brasil tiene penas de 8 a 12 años de prisión, un avance fundamental que se sostuvo a pesar de los numerosos intentos de Darthés y su defensa para retrasar el proceso judicial, incluyendo el recurso presentado para anular el juicio y volver a fojas cero, al cual el Tribunal Regional de San Pablo dio lugar el 7 de febrero de este año, decisión de la cual se retractó posteriormente.

“Hasta último momento sacó recursos que jamás hubiéramos imaginado para retrasar el proceso, la sensación es estar peleando con escarbadientes con un poder que se abroquela, se cierra, que se protegen entre ellos, porque tienen miedo de todo el oleaje que viene después de que una persona se atreve a hablar y a denunciar y, sin dudas, es por eso que la justicia tiene que dar el ejemplo”, explicó Thelma en la última jornada de audiencias en donde Darthés declaró.

Actrices y trabajadoras

La audiencia fue la última y, por fin, se escuchó la voz del acusado. Fue la primera vez que declaró en cuatro años que lleva el proceso, lo hizo en la séptima Sala Criminal Federal de San Pablo.

En este sentido, Lucila Galkin, Directora del área de Género y Diversidad de Amnistía Internacional, declaró a lavaca: “Hace cuatro años estamos aguardando este momento, Thelma tuvo que declarar en reiteradas oportunidades en el marco de este proceso y él es la primera vez que se sienta en el banquillo de los acusados a dar explicaciones de los hechos que se investigan”. 

El juez ratificó el plazo de 30 días que había dado con anterioridad para la presentación de informes periciales pendientes que debe presentar la defensa de Darthés y luego se decidirá cuándo se van a producir los alegatos. Según el abogado Arias Duval, esto va a depender de la decisión del juez y la agenda del juzgado, pero se presume que se llegaría a esta instancia en diciembre. A partir de ese momento, el juez puede dictar la sentencia inmediatamente o tomarse un tiempo para elaborar su decisión.

Alejandra Flechner, integrante del colectivo de Actrices Argentinas, habló emocionada: “Este día para nosotras significa muchísimo. Porque venimos acompañando a Thelma desde el minuto uno en esta lucha que tiene tanto de desigual, que es tan compleja y que nos habla del deseo de que esto pueda sentar un precedente para la justicia. Que el Poder Judicial pueda incorporar la perspectiva de género y deje de revictimizar a las víctimas”. 

En la puerta del Ministerio Público Fiscal de La Nación, en Perón al 667, desde donde Thelma y sus abogados siguieron la declaración, había un cartel que decía: “Thelma las trabajadoras del MPF te abrazamos”. 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.