Sigamos en contacto

Nota

¿Y la Ley de Humedales? Entrevista a Leonardo Grosso

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Si hubiera una decisión política de las conducciones de los espacios ya tendríamos ley de humedales”. Presidente de una de las Comisiones que deben tratar la ley, nota falta de voluntad política de su propio partido, entre el lobby empresario y la presión de los gobernadores del norte y San Juan. El clima en las Cámaras, la responsabilidad del Ejecutivo, el rol del litio, la evidencia del humo, y otras confidencias sobre la responsabilidad, la voluntad y los límites de la política, mientras la naturaleza arde.

La Ley de Humedales lleva una década dormida en el Congreso de la Nación. Desde 2013 las sucesivas pérdidas de estado parlamentario son una constante, abonadas con la indiferencia de la clase política. 

Este año, desde los territorios, se volvió a empujar para que el proyecto que fue consensuado con organizaciones de todo el país fuera nuevamente presentado. Fue a principios de marzo, pero el tratamiento empezó recién en septiembre, en un plenario de las tres comisiones a las que el proyecto tiene giro: Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, presidida por Leonardo Grosso (Frente de Todos); Agricultura y Ganadería, presidida por Ricardo Buryaile (UCR); y Presupuesto y Hacienda, presidida por Carlos Heller (Frente de Todos).

El plenario fue presidido por Leonardo Grosso, a cargo de la comisión cabecera, y quien anunció que a fines de septiembre iba a haber dictamen. Pero no sucedió. Grosso cuenta por qué.

Se había conseguido motorizar el debate en comisiones, pero 24hs antes del día pactado para el dictamen se cayó. ¿Qué pasó? 

Pasó que las presiones ejercidas por los gobernadores, de todos los partidos, de mi partido y de Juntos por el Cambio, hicieron efecto y empujaron a los presidentes de la mayoría de los bloques a pedir que se posponga el debate con la intención de opinar en el debate. Pero hasta acá lo que pasó es que no han venido a opinar y nosotros ya los invitamos. Es decir: se impuso el lobby minero y el lobby sojero que no quieren que haya ley -ya lo han dicho en otras oportunidades- que no quieren regulación sobre nuestros humedales, por algo no la quieren. Se impuso, empujaron a los gobernadores a hacer un comunicado, estaban todos en una gira en Washington, tuitearon, hicieron declaraciones en Clarín, y deben haber hecho gestiones políticas que no me constan, y terminó suspendiendose la comisión: nosotros nos exponíamos a ir solos. Por una disposición de la Cámara quedó suspendida la reunión conjunta. 

¿De qué gobernadores habla?

De los gobernadores del Norte Grande más San Juan, que son los gobiernos de las provincias que se están oponiendo a la regulación. Lo han dicho públicamente: Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Morales (Jujuy), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfrán (Formosa). Lo han dicho públicamente, dijeron en un comunicado: queremos ley de humedales pero no ésta celeridad en el tratamiento. Después hubo una carta de intelectuales muy importante que le respondió con mucho tino cuál es el proceso que venimos llevando adelante para discutir la ley de humedales, que lleva 10 años en el Congreso, y cuáles son las cosas que permitiría o no la ley, porque la ley no prohíbe nada. Ellos también se paran sobre una confusión importante, por eso nosotros decimos: se impuso el lobby, porque el lobby construye la mentira de que la ley de humedales prohíbe la actividad. 

¿Hay diálogo posible con los gobernadores?

Nosotros estamos dispuestos a dialogar. Hace dos semanas mediante una nota que le enviamos a la presidenta de la Cámara invitamos a los gobernadores a participar del plenario de comisiones y a exponer sus posiciones públicas respecto de la ley de humedales; el viernes pasado volvimos a mandar una nota a la presidenta de la Cámara a ver si había una respuesta formal, y lo cierto es que está pasando la segunda semana y ningún gobernador se dispuso a venir ni a mandar a nadie a ningún plenario de las comisiones. Por lo tanto, no vemos mucha voluntad real de parte de los gobernadores del Norte Grande de debatir la ley de humedales.

Más allá de las vías formales de convocatoria, en su mismo bloque hay diputados y diputadas de esas provincias, ¿a partir de estos diputados es posible el diálogo?

Con los diputados de mi bloque hemos hablado mucho, hemos tenido mesas de trabajo de horas y horas en este último mes y medio para poder arribar a síntesis y acuerdos; de hecho, a esos diputados de esas provincias le he hecho llegar la invitación a sus gobernadores, o a la autoridad competente que designen, para que vengan a la reunión y nada ha pasado. Si bien con mis compañeros y compañeras he trabajado muy bien, lo cierto es que la última palabra de lo que ellos hacen en este Congreso la tienen sus gobernadores. 

¿Se generaron a partir de esta situación tensiones dentro de la coalición oficialista?

Es transversal, las tensiones se han generado en las dos grandes coaliciones y eso es lo que mantiene trabado el proyecto. Creo que la política tiene que dejar de representar directamente determinados intereses económicos, que se representan muy tranquilamente a través de los grandes medios y a través de sus Cámaras empresarias, y empezar a pensar en la demanda de los otros sectores. Es muy fácil para nosotros poner en un spot publicitario que queremos la ley de humedales pero después necesitamos que las conducciones de nuestros espacios tomen la decisión de llevar adelante esas políticas públicas. Eso es lo que estamos reclamando: queremos que haya una ley de humedales. E, insisto, no prohíbe ninguna actividad: solo regula la protección de esos ecosistemas a la hora de desarrollar actividades. 

¿Y las conducciones de ambos espacios mayoritarios sacaron el tema de agenda? 

No le están dando la importancia que amerita; si hubiera una decisión política de las conducciones de los espacios ya tendríamos ley de humedales. 

¿Hablaste con tu jefe de bloque del tema?

Sí, he hablado con la conducción de nuestro bloque, con la conducción de la Cámara, con la conducción de todos los bloques. No hablo particularmente de la Cámara de Diputados: cuando hablo de la conducción de los espacios te hablo de las coaliciones políticas, no es solo el Congreso quien decide eso. 

¿El Poder Ejecutivo está relacionado?

Ajam.

¿Y de esos diálogos que síntesis se podría hacer?

Que estamos trabados; hay una situación compleja, no se termina de desarrollar una síntesis superadora. Estamos en eso. Vamos a seguir intentando. El Frente de Todos tiene una vocación mayoritaria dentro de su bloque de aprobar y sancionar una ley de humedales; una parte de la coalición de Juntos por el Cambio también tiene vocación de sacar la ley de humedales, y algunos bloques intermedios, como el de Graciela Camaño, también. Sin embargo esa situación no alcanza para construir una mayoría abrumadora que empuje a las coaliciones políticas, más allá del Congreso de la Nación, al tratamiento de esta ley, como pasó por ejemplo con la ley de aborto. Entonces así se imponen los intereses más sectoriales de algunos gobiernos provinciales y de los sectores empresarios que prefieren no tener ningún tipo de regulación y entonces imponen un discurso falso que hace que se posponga la discusión una vez más. 

La ley de aborto es un ejemplo de la transversalidad que se pudo construir dentro del Congreso, pero llegó por el empuje de la calle. ¿Falta que la fuerza que tiene la calle y las asambleas de todo el país se sientan en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Hay algo de que Dios atiende en el centro porteño?

Sí, hay algo de que Dios atiende en el centro porteño y que la militancia ambientalista está más desplegada a lo largo y ancho de la Argentina, en lugares más lejanos donde no hay acceso a los grandes medios. De hecho es tan así que acá aumenta la presión mediática sobre la ley de humedales cuando el humo del Delta del Paraná llega a Buenos Aires: esa es la triste realidad. Creo que más temprano que tarde vamos a tener una ley de humedales, que los sectores económicos que se oponen y terminan condicionando a la dirigencia política de varios partidos, lo que hacen es negar esa discusión que es indetenible en términos sociales. Hay un sector de la población cada vez más movilizado y hay más niveles de conciencia, en definitiva están retrasando un proceso que no van a poder detener. Llamamos a la reflexión a todos los sectores, a los propios del oficialismo del que soy parte, a la oposición, a los gobernadores que están compuestos por todos los partidos, a los diputados, a las diputadas, y a todos los que hacemos política para tratar de tomar una agenda, asumir un compromiso con el cuidado del ambiente, evitar lo que dice Máximo Kirchner que es ese proceso de flexibilización ambiental que viene después de un mega endeudamiento y debilidad económica del país donde las corporaciones internacionales se hacen más poderosas y avanzan sobre nuestros bienes comunes  recursos naturales de una manera que después compromete el futuro de esos bienes comunes. 

Máximo Kirchner habló también del litio, igual Sergio Massa en la última exposición en el Congreso, ¿hay ahí una clave para mirar por qué está trabada la ley?

Ahí está la clave, y la presión de los sectores más concentrados del poder económico. Hay un prejuicio muy grande, una falta de compromiso con la regulación ambiental en esos lugares donde se podría seguir explotando tranquilamente preservando las capacidades ecosistémicas de esos humedales de altura que son los salares, o algunos de esos salares, donde hay litio. 

En un momento con la Comisión de Ambiente viajaron a Rosario, ¿esa experiencia funcionó? ¿A dónde deberían viajar hoy?

Esa experiencia empujó nuevamente el debate en la Cámara de Diputados; después de eso y la quema nuevamente en Rosario, terminó dándose el emplazamiento. A la comisión habría que llevarla a Ramallo, quizás a alguna provincia donde hay desarrollo de litio para poder discutir con esos sectores cara a cara, y también para que liberen los fantasmas: el ambientalismo no está en contra del desarrollo de Argentina, lo que dice es que se respete la Constitución y se cuide el futuro de Argentina. 

Falta un mes para que termine el periodo legislativo ordinario, ¿cómo se sigue?

Estoy trabajando para dictaminar este año: esperemos construir los acuerdos para tener mayoría que nos permita un dictamen. Creo que puede haber media sanción y después sancionarse en el Senado. Si hay voluntad política no hay problemas de tiempos institucionales: el problema es que no hay voluntad política en la Cámara, y nosotros tenemos que trabajar para construirla.  

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.