Sigamos en contacto

Nota

Desalojo a mapuches en Vaca Muerta: “Nos plantaron pruebas para justificar la represión”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Tres integrantes de la comunidad mapuche Fvta Xayen de Vaca Muerta, Neuquén, fueron detenidos durante la madrugada de este martes durante un desalojo al puesto de dicha comunidad sobre la Ruta 7 cerca de Añelo. La Confederación Mapuche de la provincia denunció que se trató de plantar pruebas y montar la imagen de un “maputerrorismo” que convalide la represión a las comunidades que cuestionan el uso inconsulto de sus territorios.
Con orden del fiscal Marcelo Silva, 90 policías rodearon el puesto de la Lof Fvta Xayen en el que sólo estaban Diego Rosales, werken (portavoz), y dos menores de edad.
A las 10 de la mañana los fiscales José Gerez, Pablo Vignaroli y Maximilano Breide Obeid ya estaban brindando una conferencia de prensa en la que informaron que habían encontrado “armas de guerra y droga” durante el operativo.
Jorge Nawel, coordinador zonal de la Comunidad Mapuche de Neuquén dijo a lavaca: “Es un montaje que han hecho para construir un escenario que justifique una escalada represiva sobre las comunidades, acusándonos de tener armas, drogas, cualquier cosa”. Nawel enlaza lo ocurrido con la intervención del animador Jorge Lanata en un programa televisivo de Mirtha Legrand: “Dijo que la frontera con Chile es un paso clandestino de drogas protegido por mapuches armados. Todas esas mentiras, toda esa ignorancia, facilitan que ahora nos tiren cualquier cosa para crear esa imagen. Si lo instalan como una verdad nos va a costar muy caro tanto en el aspecto político como en el jurídico”.
Desalojo a mapuches en Vaca Muerta: “Nos plantaron pruebas para justificar la represión”La comunidad no tiene abogado, por lo que la defensa queda a cargo del Defensor oficial Fernando Diez. Fvta Xayen es una de las comunidades que no ha sido registrada por la provincia: “Es el modo de deslegitimarnos. Como pueblos indígenas tenemos un reconocimiento con rango constitucional pero, al no registarte, el reconocimiento no existe” explica Nawel.
Otro dato crucial: “El gobernador Omar Gutiérrez había solicitado una tregua para poder otorgar una solución territorial a las comunidades de Vaca Muerta, Pero el Poder Judicial, con supuesta independencia, sale a embarrarnos planteando falsamente la tenencia de armas y de drogas, para meter miedo y escarmentar a las comunidades”.
Los mapuche esperan que el Poder Judicial determine quién es quién: “Los Ferracioli, Paredes y Galván, empresarios que han hecho las denuncias, están entregando tierras a la Shell, la ex empresa del ministro Aranguren, sin que haya consulta previa a la comunidad, sin que haya legalidad alguna. No queremos contacto con empresarios inescrupulosos. Queremos que la Justicia diga la verdad de cada uno. Están enrtregando y reventando la tierra”. 
Para Nawel el hecho de no contar con abogado salvo el Defensor oficial no suma ni resta: “Estamos seguros del derecho que tenemos. Pero acá nadie investiga nada y te mandan desalojar”.
Los fiscales dijeron que habían encontrado “vainas servidas”, cocaína, marihuana, 28 bombas molotov. “Creo que los sorprendimos”, anunció Pablo Vignaroli. Los tres detenidos serán trasladados a Neuquén.
“Tenemos la peor expectativa”, dice Nawel. “Van a querer acusarlos por delitos graves, usan mano dura contra mapuches y contra pobres, mientras la corrupción en torno al tema petrolero permita que sigan la contaminación y el destrozo de los territorios”. 
Acá, #MU115 en Vaca Muerta con la comunidad mapuche: 

Mu 115: queremos preguntar


La Confederación Mapuche de Neuquén emitió el siguiente comunicado:
«Hoy a la madrugada la policía realizó un desalojo violento en el Lof Fvta Xayen (Paraje Tratayen) a 80 km de la Ciudad de Neuquén, y en la zona conocida como Vaca Muerta.
Más de 60 policías camionetas y trafics de la UESPO (unidad Especial de la Policia), entraron violentamente destruyendo la tranquera y deteniendo a autoreidades mapuce, el werken Diego Rosales y a dos jovenes kona del Lof.
Pero el aspecto más grave y urgente es que han plantado falsas «pruebas» para ensuciar nuestra justa causa: junto con el operativo ha aparecido armas y drogas que servirán para un montaje repetido: el «maputerrorismo»
Una vez más el gobierno y la Justicia de Neuquén intentan resolver mediante la violencia un conflicto que es netamente político territorial. Nuestras demandas son claras y las venimos sosteniendo hace décadas frente a un gobierno que no quiere cumplir las leyes, solo se preocupa de beneficiar a las multinacionales, y garantizar los negocios de las familias que ocupan el gobierno, tal es el caso de los Ferracioli.
Rechazamos cualquier intento de montaje que quiera plantarnos armas o falsas pruebas para vincular nuestra lucha pacífica con métodos violentos. Esta estrategia la viene ensayando el Gobierno Nacional y provincial, a traves de los medios masivos de comunicación. No caeremos en esa provocación y seguiremos sosteniendo las prácticas que han permitido defender nuestros derechos sin violentar a nadie, solo ejerciendo el derecho.
Hemos soportados desde años pero sobre todo en estos últimos meses la campaña de racismo institucional que busca legitimar la represión que hoy está ocurriendo. Vivimos asediados por la policía y la gendarmería.
En esta Nueva Campaña del Desierto se busca limpiar esta tierra de Mapuce y de todo aquel que valore la vida para garantizar el negocio de las Petroleras, que solo ha generado muerte, contaminación y saqueo.
La solución a este conflicto es dialogando políticamente, y asumiendo que es ilegal la manera en que instalan el extractivismo en nuestros territorios. Es urgente y necesario que los Derechos que se ha logrado con nuestra lucha se convierta en realidad.
¡Marici wew! ¡Diez veces venceremos!».

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.