Nota
Desde Porto Alegre (II). Los que deciden, y los que piden la libertad
La geografía del Foro Social Mundial es un síntoma de cómo etiquetar y separar arbitrariamente temas como derechos humanos y recursos naturales. El aparato de toma de decisiones, y la bandera más esperada de la Argentina.
Primero, ubiquémonos geográficamente. Esta edición del Foro tiene una escenografía diferente. Fileteado en 10 áreas temáticas, las salas destinadas a las actividades correspondientes a cada una fueron divididas en 10 letras (de la A a la K) y cada una ocupa un pedazo de la larga cadena de galpones y carpas que lame la costa. Esto significa, concretamente, que el sector A destinado al debate de los temas relacionados con los recursos naturales está separado del área de debate de derechos humanos por unos larguísimos 5 kilómetros que deben recorrerse bajo un agresivo rayo de sol.
El resultado es una avenida convertida en una cinta sin fin que recorren los que de allí para acá buscan escapar a esta trampa de que una cosa merece ser debatida lejos de la otra.
Otros, sin embargo, se conforman con mantenerse en su rincón. Mirado con un ojo critico, la disposición geográfica actual del Foro favorece los lobbies.
Aunque, como siempre, hay quienes están dispuestos a pasarles por arriba y aprovechar las pocas oportunidades de intercambio para aunar lazos con organizaciones que trabajan los mismos temas en diferentes puntos de planeta.
El sistema de decisiones
Políticamente, el Foro tiene también sus divisiones. Por arriba, desde el primer día y hasta el último, la llamada Asamblea de Movimientos decidirá los temas relevantes.
- En primer lugar, ya han dispuesto que el próximo año se realizarán foros mundiales continentales
- Por el otro lado, resolvieron que el Foro 2007 se realizará en Africa, lo cual significa que no habrá otro encuentro como este hasta dentro de , por lo menos, tres años.
Todavía no quedó en firme qué sucederá con el correspondiente a Latinoamérica. Se supo que un grupo mayoritario impulsó que la sede de la reunión continental 2006 sea Caracas, pero recién se conocerá si hay aprobación o no en abril y en una reunión que se realizara en Holanda.
La llamada Asamblea decidió en su momento, también, que no hubiera este año acto de cierre, y decidirá el domingo cuál será la declaración final que dejará como saldo este foro.
Hay quienes interpretan que lo que se han planteado este año es cambiar el perfil del Foro, proponiendo una agenda mas abierta al público y menos «académica». Sin comentarios.
Para que se tenga una idea de quienes pueden participar de estos debates, la Argentina está representada allí por organizaciones como Barrios de Pie, la CTA o Clacso.
En la calle, en tanto, los transpirados concurrentes al Foro practican footing militante para poder seguir las actividades. Mas de 200 por día, aunque en este -que fue el primero- varias del primer turno fueron canceladas.
La bandera de la libertad
En la marcha inaugural la presencia argentina estuvo representada por varios fragmentos celestes y blancos. La bandera más grande fue la de la CTA y la más esperada la que decia: libertad a las presas y presos politicos en la Argentina. La llevaban Pepino Fernández y Mario Reartes, de la UTD de
Mosconi, Sonia Sánchez, de Ammar Capital, representantes del MTR y el MTD de Solano y Guernica, entre otros integrantes del espacio Alerta Argentina.
Mañana, a las 16.30, presentarán el Informe sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina, correspondiente a los años 2003-2004.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis