Sigamos en contacto

Nota

Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marea no se detiene: locutoras y actrices de doblaje se autoconvocaron en MU para firmar su Carta Abierta exigiendo a diputadas y diputados que voten por el proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Horas antes lo habían hecho más de 300 cirqueras con sus narices de clown, clavas para malabares, aros y globos, bajo un canto que recorrió el ritmo de esta época: “Arriba el feminismo que va a vencer”. Nuestra crónica, reportaje fotográfico, video y el texto de la Carta Abierta que redactaron.

Primero una lectura de ensayo y después la real, propone una locutora. Otra le contesta que hay que transmitir en vivo. Otra propone cerrar con el puño bien en alto para que se vean los pañuelos verdes. Otra agrega que hay que sumarle el grito de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Todas se aclaran sus gargantas con la misma profesionalidad que, horas antes, lo hicieron las cirqueras, que desplegaron narices de clown, aros, globos y más de 300 firmas para gritar#AbortoLegalYa.

Acto 1: Poner la voz

Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Ramiro Domínguez Rubio para lavaca


Mientras se ata al cuello el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la locutora Lidia Argibay aclara que tiene 72 años. “Doy mi edad por la historia que uno tiene sobre los abortos”, dice a lavaca esta histórica voz, una de las primeras firmantes de la Carta Abierta de locutoras y actrices de doblaje. ¿Cuál es esa historia? “Son abortos donde uno podía con otras y otros buscar la medicina adecuada, porque siempre hubo médicos que intervenían con cuidado y amor, y otros que no. A mí me tocó salir a encontrarme con criaturas en situaciones que habían abortado en una cocina, y esas cosas no se pueden repetir. Tiene que ver con la vida, y por eso hay que luchar. Por eso hoy, como hace años, llevo el pañuelo verde”.
A su lado está otra de las grandes voces de la radio, Celia Pagán: vinieron juntas. Formó parte de la producción general de Sin anestesia con Eduardo Aliverti en Radio Belgrano en los ´80, pero se presenta como una porteña que vive en San Cristóbal: “Es maravillosa la época que me toca vivir. Tengo 67 años y el lugar y el camino que hemos transitado las mujeres es el de poder decir lo que nos pasa, de poder hablar de nuestros cuerpos, de los varones y del trato que a veces nos hacen, porque muchos de los que hacen abortos clandestinos son varones e invaden los cuerpos de las mujeres. Pido a los gobiernos de todas las provincias que el hospital público, los médicos y las enfermeras se preparen. La ley se va a aprobar, pero este es un camino que recién comienza”.
Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Ramiro Domínguez Rubio para lavaca


Julia Perette es una de las profesionales que recibe las firmas, locutora egresada de ISER, agradece a sus maestras, que a su vez la abrazan y también le agradecen lo que está sucediendo. Ella trata de ponerlo en palabras: el desborde y la marea verde. “Estamos reorganizando nuestras mentes. Es alucinante. Las locutoras, en general, trabajamos solas: no hay otra locutora al lado. No hay un contacto cotidiano ni diario, salvo cuando estudiás. Esto excede el reclamo: es por la campaña, pero está bueno agruparse, que nos pensemos como locutoras, preguntarnos cómo nos queremos en la profesión. Y se están dando los primeros pasos. Lo bueno es que no sabemos dónde va a terminar”.
Son las 17:30 cuando las locutoras leen la Carta Abierta que finalizan con un grito único: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.
Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Ramiro Domínguez Rubio para lavaca.


Una de ellas es Marcela Godoy: “Esta discusión es algo que pensé desde hace muchos años y que traté de hablarlo con familiares y amigos y no me animaba por miedo a que me prejuzguen, que me digan que cómo iba a querer ´matar a alguien´. Pero el aborto está establecido, no legalmente, pero está y hay muchas mujeres que mueren. Asumamos que va a seguir existiendo y qué mejor que tener un soporte legal para poder hacerlo”.
Godoy está emocionada. ¿Cómo ponerle voz a ese sentimiento? “Estamos viviendo un momento histórico. Me emociona mucho todo esto porque yo tuve una situación. Y si bien fue algo muy parecido a lo que contó la actriz Muriel Santa Ana ante los Diputados, nunca lo dije. Y la verdad es que tengo una hija, de 14 años, que cuando empezamos a hablar me dijo: ´Mirá, mamá, es mi cuerpo y yo voy a decidir por él´. Me cimbroneó todo. Lo mínimo que puedo hacer es estar acá, porque esto es para ella”.
Acto 2: Las dueñas del circo
Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Martina Perosa para lavaca


Silvina canta a viva voz junto a otras mujeres del circo mientras posan para la foto grupal. Celebra este encuentro con otras mujeres y destaca que dentro del ambiente de circo no había hasta hace un tiempo espacios feministas. Apunta que vienen surgiendo con fuerza: “En el circo tradicional la mujer siempre tuvo un lugar de asistente, o rareza o extravagancia, como la mujer lobo, por ejemplo, pero nunca un papel de coordinación, de organización. Es muy raro encontrar una directora de circo. El dueño del circo siempre es el hombre. Juntarnos para esto es un punto de encuentro que antes no teníamos y hoy en día se está dando entre mujeres”.
El año pasado se formó Hablemos de violencia sin carpa, un espacio colectivo creado a raíz de episodios de violencia de parte de referentes masculinos del circo hacia sus compañeras o hacia otras mujeres. “Surgió esta necesidad de armar esta colectiva – cuenta Gisela Viera- para plantear jornadas y buscar herramientas para poder hablar sobre esto, que es algo muy silenciado en el ambiente circense. Están surgiendo un montón de escraches y eso nos da fuerza para juntarnos”.
Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Martina Perosa para lavaca


Gisela hace circo callejero. “Allí el varón tiene mucho poder, y en ese territorio la mujer siempre es la partenaire o hace su número y vuelve atrás y el hombre sigue llevando adelante el espectáculo. En el circo de carpa también sucede esta subordinación, por lo que tenemos una lucha grande dentro de lo que es el ambiente. Como artistas, también somos comunicadoras, generadoras de pensamiento. Ahora nos estamos planteando qué queremos comunicar a través de nuestro arte”.
Ariadna Morales tiene una escuela: Elemento Aire Circo. Trabaja con su hija en una troupe que se llama Mala Madre y en otra denominada Mamá no cocina, donde el mensaje es que una familia es una comunidad y todos hacen todo. “El domingo en Parque Centenario elaboramos la Carta abierta. Hay mucho machista en este rubro también. Esto nos sirve para juntarnos y abrazarnos”

Mientras, Silvina y todas ellas siguen cantando.

¿Qué cantan?

“Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer”.

Las cartas

  • Aquí la carta de las locutoras y actrices de doblaje:

Diputadas, diputados:
Les abajo firmantes somos Locutoras y Actrices de doblaje argentinas. Como amplio y diverso colectivo de Mujeres conformado por Lesbianas, Mujeres Cis y Trans, y desde nuestro rol de comunicadoras, queremos pedirles a ustedes -a quienes elegimos como representantes- que escuchen nuestras voces, hoy más claras, potentes y unidas que nunca frente a una misma necesidad y reclamo: les pedimos que voten a favor del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

El aborto es un hecho y una realidad en nuestro país. No se trata de desviar la discusión o fijar posición entre “aborto sí o no”. LAS MUJERES Y CUERPOS TRANS GESTANTE S ABORTAMOS, pero son aquellas que no tienen recursos quienes mueren o se enferman gravemente por la imposibilidad de acceder a una práctica segura y sanitaria. Y no solo eso: las que sobreviven, deben cargar además con el estigma de la criminalización impuesta por esa misma clandestinidad.

Consideramos la necesidad de legalizar el aborto como un asunto de salud pública, justicia social y derechos humanos de urgencia. Reclamamos la presencia del Estado en la implementación real de políticas de prevención de embarazos no deseados y planificación familiar, y presupuestos dignos para que la educación sexual y la anticoncepción estén al alcance de todos los estratos sociales. Porque la maternidad debe ser una elección, un proyecto deseado y NO un mandato patriarcal. Por eso, porque estamos a favor de la vida, de la igualdad y de los derechos humanos, exigimos que se apruebe el proyecto de legalización del aborto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Les pedimos que, así como hacemos nosotres a diario, USEN SU VOZ Y HAGAN HISTORIA, saldando esta deuda de la democracia con las mujeres. Pedimos: Educación Sexual para decidir, Anticonceptivos para no abortar y Aborto legal para no morir».

  • Aquí el texto de la carta de las cirqueras:

Diputadas, diputados

Las mujeres y personas con capacidad de gestar de la comunidad circense, nos pronunciamos a favor de la legalización y despenalización del aborto.

Apelamos a ser escuchadas y les pedimos que voten a favor del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo presentada por la Campaña Nacional.

Porque estamos a favor de la vida, de la igualdad y de los Derechos Humanos acompañamos la lucha que se está dando en el Congreso, en las calles y en la mutitudinaria marcha del 8M donde miles de mujeres y disidencias nos manifestamos en pos de nuestros derechos.

Porque comprendemos que estamos hablando de una cuestión de Salud Pública y no legalizar su práctica, manteniéndola en la clandestinidad, condena a la muerte, el silencio, la cárcel, la mutilación y el flagelo de miles de personas con capacidad de gestar. Afectando mayormente al sector más pobre y vulnerable de la población.

Nos pronunciamos por la separación inmediata de la iglesia y el estado, encargada de trabar cualquier reivindicación que permita que las mujeres e identidades disidentes logremos nuestra emancipación.

La maternidad debe ser una elección, un proyecto deseado y no un mandato patriarcal, por eso también creemos necesaria la urgente implementación de la Educación Sexual Integral con perspectiva de género y no biologicista.

Aborto legal ya!

Educación sexual integral para decidir, métodos anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para nomorir.

Separación inmediata de la Iglesia y el Estado.

No más muertas por aborto clandestino.

El Estado es responsable”.

Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Martina Perosa para lavaca


Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Ramiro Domínguez Rubio para lavaca


Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Ramiro Domínguez Rubio para lavaca


Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Martina Perosa para lavaca


Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Martina Perosa para lavaca


Dos formas de gritar lo mismo: #AbortoLegalYa

Foto: Ramiro Domínguez Rubio para lavaca

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.