Sigamos en contacto

Nota

Venimos a cambiar todo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más de 10.000 jóvenes y adolescentes marcharon desde Plaza de Mayo a Congreso en un clima de alegría y a la vez de reclamo contra el cambio climático. Y no solo eso. En el cierre del acto se leyó un documento planteado desde la visión argentina y latinoamericana, en el que se exigió una reforma agraria integral y popular, transición productiva hacia la agroecología, se reivindicó la Soberanía Alimentaria y se definió a la justicia climática y ecológica como parte de la justicia social. Voces en la marcha y algunas pistas para entender a Greta Thunberg, la niña sueca con una condición de la cual se pueden aprender varias cosas.
 
Hay carteles escritos a mano sobre cartones y papeles por gente irreverentemente joven. Se puede leer:
-“El $$$ no va a darte oxígeno”.
-“Cambiá el sistema, no el clima”.
-“Salvemos el mundo, salvemos el futuro”.
-“Destruyamos el patriarcado, no el planeta”.
-“La Tierra no está muriendo. Está siendo asesinada”.
-“Si el Amazonas fuera un banco, ya lo hubieran salvado”.
-“No hay economía en un planeta destruido”.
-Las otras luchas no tienen sentido si el planeta se va a la mierda”.
-“El capitalismo nos está extinguiendo”.
Buenos Aires y 19 provincias argentinas vivieron la autoconvocatoria a la 3º Movilización frente a la Crisis Climática y Ecológica y, en el caso porteño, la concentración se inició en Plaza de Mayo donde se escuchaba la siguiente canción masivamente coreada:
-“Fuera Monsanto, fuera Chevron, fuera el modelo de saqueo y extracción”.
Monsanto es una corporación símbolo del agronegocio, propiedad del laboratorio alemán Bayer, dedicada principalmente a la monopolización de semillas y a elaboración masiva de pesticidas, para el monocultivo de soja transgénica. Chevron es símbolo del comienzo de la explotación de hidrocarburos a través del fracking en Vaca Muerta.
Las canciones y pancartas no tenían relación con la versión descremada que muchos han querido endilgarle al movimiento que la niña sueca Greta Thunberg, nacida el 3 de enero de 2003, ayudó a disparar en agosto de 2018 cuando –angustiada- dejó de ir a la escuela un día a la semana para reclamar frente al Parlamento sueco.
Nacía Fridays for future (viernes para el futuro) una huelga escolar, mientras Greta se convertía inesperadamente en un símbolo mundial de la lucha contra el cambio climático con sus palabras sencillas y tremendas, sus trenzas y su mirada.
Venimos a cambiar todo
Fotos Nacho Yuchark
¿Quién contamina el planeta?
La marcha de este viernes en Buenos Aires tuvo como motores organizativos a Jóvenes por el Clima de Argentina (JOCA) y Alianza por el Clima, entre otras agrupaciones.
Manuel Muñoz, de JOCA, 17 años, cuenta a lavaca: “Somos un movimiento ambiental, latinoamericanista, popular y combativo. Buscamos detener el cambio climático a través de la movilización de dos sujetos que siempre fueron relegados por los ambientalistas: la juventud y los sectores populares”.
Agrega Manuel: “El 71% de la contaminación del mundo lo producen las 100 corporaciones más grandes. Frente a eso, no estaos en contra de las acciones individuales pero creemos que por sí solas no van a cambiar los efectos del cambio climático. Necesitamos movilización, para que haya regulaciones y políticas concretas del Estado”.
El argumento: “Hay que cambiar el sistema socioproductivo de nuestro país y de nuestro planeta. Si seguimos así no tiene sentido que haya un progreso, porque no vamos a poder vivirlo. No venimos a aportar tecnicismos porque todo eso ya lo plantea a nivel global toda la comunidad científica. Lo que hay que hacer ahora es cambiar las cosas”.
Sobre Greta: “Es una líder internacional que logró visibilizar esta problemática, solo faltando los viernes a la escuela. JOCA tiene 9 meses. Nacimos replicando todo este movimiento pero entendiendo cuál es nuestro marco latinoamericano y nacional”.
Venimos a cambiar todo
Venimos a cambiar todo
Rodeada de quinceañeros y sonriendo pasaba un poco más allá una joven de 89 años, Nora Cortiñas. Anduvieron por allí también Juan Carr (Red Solidaria): “Aprendí el problema climático de los chicos”. Y el senador Pino Solanas: “Esto es extraordinario. Cuando el tema ambiental lo toma la juventud renace la esperanza. Este es el futuro frente al cinismo de la clase dirigente mundial”.
El recorrido por Avenida de Mayo fue acercando más gente. Otros estribillos: “El pueblo consciente, defiende el medio ambiente” y “Alerta que camina la lucha ecologista en América Latina”.
Ileana, 17 años: “Esta generación trae otro paradigma que plantea preguntarse qué comemos, qué hacemos, cómo se produce. Venimos a cambiar todo”.
Iara, 18: “Cuando se habla de cambiar el sistema es porque el planeta no está mal. Los que estamos mall somos nosotros que tenemos que dejar de destruir y de provocar injusticias. Hay que cambiar de enfoque”.
Leyla: “Tenés explotación de los recursos naturales, de las personas, de los géneros. El capitalismo no está funcionando”.
Ileana, Iara y Leyla agregan que son veganas.
Venimos a cambiar todo
Fotos: Nacho Yuchark
El decreto de Macri
Jaquelin Flores, cartonera, recicladora de basura, revela a lavaca durante la marcha otro hallazgo de la actual gestión gubernamental: “Somos actores de toda esta movilización y apoyamos totalmente a la juventud, porque el servicio de reciclado en Buenos Aires es el que está evitando el colapso del medio ambiente en la ciudad. Y estamos totalmente en contra del decreto de Macri (591/19 de semanas atrás) que permite la importación de basura tóxica”. El tema fue parte también del documento que se leyó al final de la marcha, en Congreso, y es acaso una muestra de la creatividad de la clase política en momentos de crisis.
Se acercó a la marcha también Juan Martín (29), desde la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) llevando una bolsa de frutas agroecológicas para convidar a los autoconvocados. La charla con lavaca rondó los puntos en común que esta movida podría tener con el feminismo: “Para mi este es un movimiento típico de este siglo. Yo también lo comparo con todo lo que viene siendo la movilización feminista porque aparece la demanda desde una representación social muy diversa que irrumpe en el cotidiano, en el patrón normal de la política, y genera desequilibrios. Hay gente que le tiene miedo a esto porque es nuevo, porque es reciente, pero claro, en la mirada política, también progresista, cada uno cuida su quintita y cuando aparecen actores nuevos no les gusta”.
Otro argumento: “Habla de Greta, si es blanca. Si es europea. Si tiene autismo. No sé por qué la gente cae en esas discusiones. Y yo pienso que ella representa el otro del sistema. Es una nena. Que dice las cosas como son. Entonces, hay muchos que bancan a los indígenas, a los sectores pobres, trabajadores, pero Greta es otro igual que esos actores, porque es una niña. Y además habla en serio de las generaciones futuras, que para el sistema no existen. Entonces ella nos obliga a pensar en un nuevo tipo de ética, de responsabilidad con el futuro. Así como hay una ética del compañerismo y de la lucha, tiene que nacer una ética para las futuras generaciones a las que les festejamos todo, pero la Amazonia no se la dejamos”.
Venimos a cambiar todo
Reforma agraria y agroecología
En el escenario se leyó un documento que acompañó la marcha, redactado por JOCA. Algunos párrafos:

  • “Los discursos vacíos ya no alcanzan. Queremos acción”.
  • “Sabemos que la crisis climática y ecológica nos atraviesa a todes, pero no a todes por igual Como en toda crisis social los sectores históricamente marginados y discriminados son los más perjudicados”.
  • “Creemos profundamente que el concepto de justicia climática y ecológica es un concepto de justicia social. Pero también de soberanía nacional y regional. Sabemos que no es lo mismo hablar de ecologismo en Europa o en Norteamérica que en América Latina”.
  • “Exigimos realizar un cambio profundo del sistema de producción de alimentos. Basta de industrialización animal. El modelo de producción agroindustrial está devastando ecosistemas y comunidades. Necesitamos una transición agroecológica inmediata, soberanía alimentaria y una reforma agraria integral y popular”.
  • “Aplicación plena y pleno cumplimiento de la ley 26160 Ley Cristian Ferreyra, para evitar los desalojos de los territorios indígenas y la tala indiscriminada”.
  • Acelerar la transición justa hacia una matriz energética de fuentes renovables. Exigimos a les candidates de todos los frentes, y a los comunicadores y comunicadoras que digan la verdad: Vaca Muerta no es el futuro”.
  • “Necesitaos y exigimos un mundo justo, un mundo limpio, un mundo sano, un mundo sostenible. Un mundo posible para nosotros y para las generaciones futuras. Hoy volvemos a alzar la voz por cada une de los jóvenes presentes y por cada sector de la sociedad. Hoy decimos basta”.

Venimos a cambiar todo
Fotos Nacho Yuchark
Entendiendo a Greta
Mientras esto ocurría en Buenos Aires, se calcula que unos 6 millones de personas se movilizaron en diversas ciudades del mundo. La presencia de Greta Thunberg en Naciones Unidas fue otro envión para estas movilizaciones globales, nacidas en una niña diagnosticada con un llamado Síndrome de Asperger.
“Yo no hablo de un trastorno sino de una condición, porque no me gusta mirar a las personas desde la psicopatología sino desde la diversidad” dice la psicoterapeuta Susana García. “Si se ve desde la diversidad, se entiende que son personas que se expresan de forma muy directa, que se focalizan con intensidad en lo que despierta su interés. Son muy intensos en sus vínculos. No tiene relaciones sociales con muchas personas sino que podríamos decir que son más selectivos en sus amistades. Cuando conectan desde ese lugar de afecto son leales y sinceros. Son muy sensibles. Y algo característico es que no se vinculan desde la ironía, el sarcasmo, ni los dobles sentidos. O sea: son personas muy directas, muchas veces con una inteligencia muy desarrollada, pero a la vez personas sencillas. Por eso Greta tiene tanta fuerza, tanta intensidad en lo que dice, y por eso es tan empática con eso que focaliza. Se puede ver que se siente conectada, dolorida, oprimida, enojada, y que a la vez puede ver las cosas de una manera lúcida, simple y directa con mucha capacidad de acción sin salir del foco de lo que es su interés”.
En épocas de dispersión, estímulos, engaños, fake news, publicidad y operaciones de inteligencia, podría pensarse que la condición de Greta la mantiene centrada en eso que la angustia desde que tenía 11 años: la percepción de que se está destruyendo al mundo. Y frente a eso ella siente que hay que plantear el tema con sencillez, directamente, sin dobles sentidos, sin distracciones, porque todo es demasiado grave y urgente como para hacerlo de otro modo.
Hace poco dijo que esa condición tal vez es para ella un superpoder. Declaró también: “Sin mi síndrome no sería posible hacer esto. Yo pienso mucho, siempre, y no puedo dejar pasar las cosas. Cosas que me importan y están grabadas en mi cabeza”.
Conviene tal vez recordar qué cosas tiene grabadas Greta y fueron las que expresó esta semana en Naciones Unidas, cuando le preguntaron cuál es su mensaje a los líderes del mundo.
Dijo:
“Mi mensaje es que los estaremos vigilando. Esto está todo mal, yo no debería estar aquí, debería estar en la escuela al otro lado del océano.
Pero ustedes vienen a nosotros los jóvenes, buscando esperanza, ¿cómo se atreven?
Ustedes se robaron mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Y aun así yo soy una afortunada. Hay gente sufriendo, gente muriendo. Ecosistemas completos están colapsando. Estamos al inicio de una extinción masiva.
 
Y ustedes solo hablan de dinero. En cuentos de hadas y eternas promesas de crecimiento económico. ¿Cómo se atreven?
Por más de 30 años la Ciencia ha sido clara. ¿Cómo se atreven a desviar la mirada y venir aquí a decirme que están haciendo lo suficiente cuando las políticas y soluciones aún no están a la vista?
Dicen que nos escuchan y que entienden la urgencia. Pero no importa cuán triste o enojada esté. Yo no quiero creer eso. Porque si realmente entienden la situación y aun así siguen fallando a la hora de actuar, entonces significa que son malvados y me niego a creer eso.
Ustedes nos están fallando. Pero los jóvenes comenzamos a entender su traición. Los ojos de todas las generaciones futuras están sobre ustedes. Y si eligen fallarnos, les digo: nunca los perdonaremos.
No dejaremos que se salgan con la suya. Justo aquí es donde marcamos el límite. El mundo se está despertando y el cambio está llegando les guste o no».
 
 
Venimos a cambiar todo
 
Venimos a cambiar todo
 
Venimos a cambiar todo
 
Fotos Nacho YucharkVenimos a cambiar todo
Venimos a cambiar todoVenimos a cambiar todo
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.