Nota
El gobierno ignorante
Este jueves, estudiantes y trabajadores de la educación marcharán desde la Legislatura hasta el profesorado Joaquín V. González, donde los rectores darán una conferencia de prensa. Los problemas: el proyecto inconsulto de creación de una universidad de formación docente. Qué hay detrás de estas políticas educativas y cuáles son los problemas reales para la formación docente.
El proyecto de creación de una universidad de formación docente presentado el miércoles pasado por Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña ante empresarios y ONGs no había sido escuchado hasta entonces por ninguno de los rectores de los 29 institutos de formación docente porteños. De hecho, sus consejos directivos redactaron notas de rechazo por lo inconsulto del tema y porque esa universidad implicaría el cierre de los terciarios.
“Es una política de esta reforma dejar por fuera a los sectores involucrados”, comienza Marisa Bolaño, consejera directiva del Joaquín V. González, conectando la cuestión docente con el reclamo que los alumnos vienen llevando a cabo por la implementación de la «reforma educativa».
El Futuro de la Secundaria: qué está en juego con la reforma educativa
Jaime Saavedra, economista director de Educación del Banco Mundial y exministro nacional peruano, confesó la línea de esta nueva reforma en una declaración a Carlos Pagni en el canal LN+: “Lo más importante es que la profesión docente sea valorada socialmente. Eso no depende solamente de la capacitación. En parte depende de los beneficios laborales. Tiene que ser percibible que es difícil entrar a la carrera, que hay crecimiento profesional, que es efectivo. La efectividad se da por si los chicos aprenden o no. Por eso son importantes las pruebas PISA”.
La realidad
-Hay más de 30 mil estudiantes de educación en la ciudad de Buenos Aires. Cada año se egresan cerca de 1700.
-En 2014, por resolución del gobierno de la Ciudad, los profesorados aumentaron la carga horaria, contra la voluntad de las comunidades educativos que tomaron tanto el Joaquín V. González como el Alicia Moreau de Justo.
-La Ley de Educación Nacional (2006) dice que la formación docente no puede ser menor a 4 años.
-La reglamentación del Concejo Federal 2407 dice que no puede tener menos de 2600 horas reloj.
-Otra resolución del propio concejo dice que no puede tener menos de 2800.
-Para egresarse en cualquier nivel, deberían cursar 10 materias por año, equivalente a cuatro horas cada día de semana, sumado a los viajes y al estudio complementario.
Los portales digitales, en redes sociales del Gobierno y hasta personal contratado temporariamente encuestan: ¿Estás de acuerdo con que la carrera docente pase de ser terciaria a universitaria?
En las redes virtuales, la respuesta da un 80 por ciento positivo. En las comunidades educativas, al revés.
El paso a paso que denuncian es simple:
-Desintegrarán los 29 institutos.
-Abrirán una Universidad Docente en 2019.
Hoy los institutos tienen suficiente organización como para rechazar por unanimidad el Operativo Enseñar, según el cual se los evaluaría con criterios de corporaciones internacionales como la que mencionaba Jaime Saavedra, del Banco Mundial. La desintegración los llevaría a empezar de nuevo. Hay más: una posibilidad es que la Universidad rija los alumnos volante, que cursen materias en distintas instituciones, lo que dificultaría también la formación de una comunidad.
Ése es el corazón de la reforma, estudiantil y docente: romper los lazos.
Además, un rectorado centralizado podría controlar el contenido. De acuerdo a las reformas que se vienen imponiendo desde el consenso de Washington, el control de contenido desde un rectorado centralizado.
Lo territorial-pedagógico
Dice Melisa Demicheli, licenciada en Educación, docente de los profesorados del Normal 4, 5 y 10: “Tener materias con pocos estudiantes les facilita la cursada. En la universidad a veces hay cursos de 100 estudiantes que no generan la cercanía necesaria con el docente”.
Para las reformas del Banco Mundial, eso es poco rentable. Vanesa Zito Lema, rectora electa del profesorado Alicia Moreau de Justo, agrega: “Piensan en números y consideran que gastan demasiado para la cantidad que se reciben”. Por ejemplo: “Quieren homologar todas las materias, aunque sean de carreras o instituciones distintas y cerrar las cátedras de, por ejemplo, los docentes interinos, que formalmente no tienen estudiantes. Todos los interinos quedarán en la calle”. Explica también que cuando hablan de un docente facilitador en una trayectoria, vacían lo pedagógico.
Marisa Bolaño, consejera delJoaquín V. González, cuenta cómo eso se transforma en menos puestos de trabajo: “Cuando quedan cargos vacantes es porque el Gobierno no hace actos públicos de determinados cargos para habilitar en el ejercicio a quienes no se han recibido, por ejemplo: ofrecieron que estudiantes de profesorado acceda a un puesto de trabajo cobrando la mitad que un maestro. Como en cinco años de carrera no se reciben muchos docentes, aducen que es inviable económicamente. Lo que no dicen es que la extensión la hicieron ellos. Lo mismo que hicieron en los 90 con otras empresas”.
Jerarquización
La Universidad pondría en valor socialmente el rol docente, aducen la ministra de Educación Soledad Acuña, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y el director de Educación del Banco Mundial.
Para Bolaño jerarquizarlo es reconocer su capacidad de tomar decisiones. “Las reformas sucesivas proponen que los docentes ejecuten lo que definen las corporaciones de acuerdo a las necesidades del mercado. Ya no piensan en formación de ciudadanos ni de subjetividades. Piensan en desarrollo de competencias en función de mercados. Es una robotización del ser humano”, pronostica, y vuelve a pensar cómo el docente queda maniatado: “Trabajando virtualmente, el panóptico es mayor. No quedan resquicios para el trabajo más formativo, para lo político que implica educar. Hay una transformación ideológica del sentido del ser humano y vivir en sociedad”.
Melisa Demicheli propone otras formas de jerarquizar la carrera:
-Dejar de deslegitimar al cuerpo docente por parte del discurso del gobierno. “Dicen que trabajamos poco, que somos vagos, que cualquier voluntario puede hacer nuestra tarea, que damos disputas porque tenemos intereses políticos por sobre pedagógicos”.
-Aumentar el sueldo para hacer que más gente la elija. “Hoy un docente cobra a los tres meses de que entra en una escuela. Soledad Acuña no tenía ni idea qué sueldo cobra un docente o no quiere decir toda la verdad. Dice que cobramos 28 mil pesos, sin decir las condiciones en lo que eso sucede, a doble turno, nueve horas por día dentro de una escuela primaria, teniendo que planificar, reunirse, estudiar y corregir después en horario no laborable”.
-Aplicar en los institutos la extensión o investigación que proponen para la Universidad
-Mantener el vínculo territorial. “En el Normal 5 hay muchos estudiantes de la villa 21-24. Si se centraliza en Houssay o en el Juan B. Justo o en diversas instituciones, no van a seguir cursando”.
-Y propone: “Hay una fuerte deserción por la carga horaria de la carrera y la dinámica entre cursada y trabajo. Si los estudiantes tuvieran la posibilidad de tener licencias pagas en el trabajo o el subsidio de residencias por montos mayores a las actuales becas Estímulo, facilitaría la permanencia”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: