Sigamos en contacto

Nota

El jardín del MTD: proyecto educativo inédito en La Matanza

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 3 de mayo se inaugurará el jardín de infantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados de La Matanza, el primero en el país de una agrupación piquetera. Fomentará el cooperativismo, las nuevas tecnologías y la conciencia sobre los derechos. Se financiará con donaciones, hasta que se sostenga con el aporte de los emprendimientos del MTD. “Queremos construir sujetos y no niños sujetados”, subraya Toty Flores. El año que viene, la primaria para un proyecto educativo de avanzada.

Las madres del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de La Matanza están trabajando a destajo. Preparan imanes con formas de manos que serán los souvenirs con que agasajarán a los invitados de la fiesta que se realizará el próximo 3 de mayo, cuando la agrupación inaugure su propio jardín de infantes en el Centro de Formación de Cultura Comunitaria (Cefocc) del barrio La Juanita. Será el primero de una agrupación piquetera y ya tiene 54 alumnos inscriptos, la mayoría hijos y nietos de miembros de esta organización que, entre otras originalidades, es la única de su tipo que ha rechazado los planes sociales del gobierno.



Este jardín no será uno más. Aquí, los padres tendrán un rol protagónico junto a los docentes y los miembros del MTD. Una vez por semana, se reunirán para discutir cuestiones pedagógicas y operativas de las clases. “Esto no va ser un depósito chicos. Sabemos que las familias son parte del proceso enseñanza-aprendizaje. De lo contrario, se separa a la casa de la escuela”, sostiene Héctor Toty Flores, uno de los referentes de la agrupación.



Los padres, cuenta, pondrán a disposición de los chicos sus propios saberes, desde manualidades hasta juegos, que por una decisión deliberada no serán competitivos. “Incentivarán la cooperación”, anuncia este ex obrero metalúrgico que lideró los primeros cortes de ruta en La Matanza, allá por 1998.



El 18 de febrero comenzaron estas reuniones, donde los padres de los alumnos junto al equipo de educación popular del MTD, los docentes e integrantes de la ONG Nueva Tierra –que tiene trabajos educativos en distintos lugares de Latinoamérica- fueron dándole forma al proyecto. El próximo miércoles será el último encuentro antes del inicio de las clases. Intentarán acordar el nombre del jardín. Las propuestas son de las más variadas: Creciendo Juntos, Bichitos Colorados, Rincón de Luz, entre otras. “Por ahora no hay consenso. Ninguno de los nombres propuestos convence a todos. Si no logramos ponernos de acuerdo, comenzaremos como Jardín Comunitario hasta que coincidamos en alguno”, señala Flores.



El jardín pondrá especial acento en incorporar las nuevas tecnologías –el MTD posee un horno solar-, la ecología y el cooperativismo. Y funcionará en la misma casa donde están los talleres productivos –panadería, costura e imprenta- del movimiento. “Mientras estén con sus maestros, los chicos verán trabajar a sus padres, y de dónde sale el dinero que llega a sus casas”.



En un principio, los alumnos utilizarán tres aulas y una cocina que fueron levantadas por los miembros de la agrupación con la ayuda de un techista. “Queremos que las comodidades sean las de cualquier niño. Tendremos también un baño con agua caliente y ducha para que puedan incorporar cuestiones vinculadas con aseo y limpieza. Si a los dos años incorporás eso, el día que te falte jabón hacés un escándalo. No por una ambición consumista, sino porque entendés que se trata de un derecho”, sostiene Flores. (Si logran que el agua funcione, que salga caliente, y que además haya jabón, en La Matanza habrán superado ampliamente al promedio de escuelas privadas de la Capital Federal).





Cinco docentes y otros tantos auxiliares inaugurarán el lunes 3 el ciclo lectivo. Son jóvenes que desde hace un año y medio trabajan con el movimiento para poner en marcha este proyecto. Muchos otros quedaron en el camino: “Algunos que se acercaron por la posibilidad de trabajar advirtieron que la tarea era muy dura. Porque no se trata solo de dar la clase como en cualquier jardín, también implica una militancia y desaprender muchas cosas que se aprendieron en los profesorados”, aclara Flores.



Todo el personal cobrará, sin distinciones de rango, 250 pesos. El objetivo final es que el jardín se financie con el aporte de excedentes de los distintos emprendimientos productivos. Pero hasta tanto eso sea posible, se sostendrá con donaciones de particulares y organizaciones no gubernamentales que apoyan esta iniciativa.



“La derrota del campo popular en el terreno de la cultura es muy profunda. Hay jóvenes de 30 años que no conocen la cultura del trabajo, para ellos no sirve para mejorar la calidad de vida. Por eso nosotros queremos trabajar para el futuro con los niños. Este jardín es parte de un proyecto político estratégico: desde chiquitos, sabrán que tienen derecho a una mejor calidad de vida”, explica Flores y agrega: “Hace falta recomponer los lazos sociales, solidarios, destruidos por el neoliberalismo. Es una tarea estratégica a muchos años, lenta. Nosotros no tenemos apuro. Este movimiento social no desaparecerá”.



A principios de año, el MTD fue recibido por el ministro de Educación, Daniel Filmus, quien escuchó atentamente su proyecto. Por un lado alentó al movimiento por preocuparse por la educación de sus hijos, pero por el otro planteó que la escuela autogestiva podría ser funcional a los objetivos neoliberales de imponer la escuela-charter. “Nos quieren robar las palabras –se defiende el hombre de La Matanza-. Pero la palabra autogestión en manos de los burgueses quiere decir una cosa y pronunciada por nosotros, otra. Discutimos mucho dentro del movimiento si íbamos o no a esa reunión. Finalmente nos dio un gran impulso. Muchos de nuestros propios compañeros no nos tomaban muy en serio hasta que el ministro nos recibió. Aunque parezca mentira, ese hecho nos dio más credibilidad”.



El MTD no se conforma con el jardín. Para el año que viene sueña con inaugurar una escuela primaria de similares características. En una primera etapa, se inscribirán alumnos para los primeros tres años. Cumplirán con la currícula oficial, pero también tendrá materias extras, como ecología, ciudadanía y cooperativismo. “Queremos construir sujetos y no niños sujetados”, subraya Flores y añade: “El Estado define que no quiere escuelas autogestionadas. Pero el sistema tiene fisuras. Las mismas reglas que permiten la enseñanza religiosa nosotros las podemos usar para encarar otras cosas. Hay que aprovechar esos resquicios. La currícula oficial, técnicamente, no está mal, pero podemos darle un contenido mucho más avanzado. Seguramente habrá tensión con el Estado, porque no es lo que quiere. Tal vez tengamos que sobrellevar más inspecciones que cualquier otro, pero sabremos hacerlo”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.