Sigamos en contacto

Nota

El acto, desde abajo

La ex presidenta Cristina Fernández convirtió su citación para declarar ante la Justicia en un acto opositor. Antes de escuchar su discurso, una multitud criticó al poder judicial, las medidas del gobierno actual y protestó contra los despidos y el ajuste.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La ex presidenta Cristina Fernández convirtió su citación para declarar ante la Justicia en un acto opositor. Antes de escuchar su discurso, una multitud criticó al poder judicial, las medidas del gobierno actual y protestó contra los despidos y el ajuste.

El acto, desde abajo

Foto: Nacho Yuchark/lavaca


“¡Gracias Bonadío, mirá lo que armaste!” vocea un hombre cubierto por un pilotín celeste, mientras alrededor se agita una multitud humedecida. La Policía Metropolitana calculó 12.000 personas, la Federal 25.000 y los organizadores imaginaron 250.000, todas creencias numéricas para adornar a favor o en contra lo real: muchísima gente para este miércoles lluvioso, que para muchos comenzó a la madrugada y para todos culminó en la puerta de los tribunales de Comodoro Py, en Retiro, convertido en escenario del primer acto opositor de Cristina Fernández de Kirchner.
La ex presidente había sido citada a declarar en una causa gaseosa (venta de dólares a futuro) por el juez federal Claudio Bonadío, quien acaso no supuso este escenario. O tal vez sí: conviene recordar que las corporaciones son las que marcan la agenda de estos tiempos. En este caso, la corporación judicial, que le confiere así cierta sintonía inestable a la palabra justicia.
Desde la noche anterior llegaron columnas bonaerenses de múltiples organizaciones kirchneristas. A la mañana temprano se fueron sumando sindicatos y organizaciones que tomaron como punto de encuentro la plaza Fuerza Aérea Argentina, de Retiro, alrededor de la vieja Torre de los Ingleses, que tras la guerra se llama Monumental.
El acto, desde abajo

Foto: Nacho Yuchark/lavaca


El acto, desde abajo

Foto: Nacho Yuchark/lavaca

La justicia en el banquillo

Cantos de la gente que se iba reuniendo:
“El que no salta tiene cuenta en Panamá”.
“Che gorila, no te lo decimos más, si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar”.
“Vamos a volver”.
Dante, 17 años, vino en el tren que desde José León Suárez. “Creía que era el único que venía al acto, pero de golpe una persona empezó a cantar ‘vamos a volver’ y todo el tren lo siguió”.
En la plaza hay un exaltado vendedor. “¡Pilotos a 50, paraguas a 70! ¡Estuve en la marcha de Nisman, ahora acá! ¡Soy un panqueque, papá!”, grita el hombre, que tal vez merezca un lugar en alguna Honorable Cámara de Diputados o en el mismo fuero federal.

El acto, desde abajo

Foto: Nacho Yuchark/lavaca


Antes de ir hacia la puerta de los tribunales, Alicia le saca una foto a Omar. Ambos son analistas de sistemas. Análisis del sistema, según Omar: “La justicia es como un poder monárquico, no la mueve nadie, no pagan impuestos, y encima los ponen con las servilletas” (Memoria: el juez Bonadío estaba en la famosa servilleta que Carlos Corach esgrimía ante Domingo Cavallo con la lista de jueces fieles al menemismo). Alicia cuenta algo más: “Trabajo en el Estado. Prefiero no decirte dónde. Echaron mucha gente. Pero ¿sabés qué hicieron después? Tomaron gente propia, y con sueldos más altos. Gente que ni experiencia tiene, pero es del PRO. En el área de recursos humanos pusieron a una fabricante de zapatos. Aprovechan la precarización laboral para hacer lugar a sus propios militantes”.
Alejandro Ruiz, del sindicato de Televisión (SATSAID): “El kirchnerista fue un proyecto que incluyó y distribuyó. Uno sabe que en todo gobierno hay errores o cosas que tienen que ver con la corrupción. Pero ¿quién juzga a la corrupción? ¿Los mismos que perdonaron a Macri con las escuchas o no hacen nada con las cuentas off shore? Sigue pendiente una reforma”, sugiere, mientras cuenta los malabarismos del sindicato frente a empresas como CN23 (100 despidos, propiedad de Sergio Spolszky, vendido en febrero al grupo Indalo de Cristóbal López) o la emisora 360 (empresa manejada por Electroingeniería). Ruiz: “Empresarios absolutamente irresponsables. Recibieron dinero por pauta oficial, pero ¿qué hicieron? Como ahora les levantaron las pautas del Estado tienen problemas todos los canales que han tenido que ver con el kirchnerismo, y también los otros, porque el mercado publicitario privado es pequeño y concentrado”.
A lo largo de todas la marcha los temas recurrentes son esos: despidos, desempleo, empobrecimiento, ajuste son los conceptos que fluyen entre la gente empapada. César, vendiendo pilotines, transmite la imagen de una persona humillada: “Detesto lo que está pasando. Hacen todo esto de traerla a Cristina para tapar toda la inflación y los desastres que están haciendo. Me estoy cagando de hambre hermano. Era repositor para una empresa privada. Nos rajaron a varios en diciembre y acá estoy: en la calle. ¡Pilotos, 50 pesos madre, llévese uno!”.
Gustavo, arquitecto, llega con su hija de 21 años: “La citación a Cristina es un invento para agredir a un proyecto de país. Que investiguen los casos de corrupción es lógico, pero esto es otra cosa. Es un mensaje. Hay una parte de la justicia que responde a intereses opuestos al pueblo”.
Eduardo, dueño de una pequeña imprenta: “Kirchner y Cristina recuperaron la política, eso lo agradezco. Lázaro Báez, Cristóbal López, Jaime y todo lo demás: si son corruptos, que vayan adentro y que devuelvan la plata. Es básico”. Sugiere otra idea: “Toda esta gente que viene, reconoce y agradece. Para mí los otros políticos no reconocen esto. O los periodistas. Creen que es una presión a la justicia. No entienden el amor”.
El acto, desde abajo

Foto: Nacho Yuchark/lavaca

Teoría del medio vaso

La ex presidente Fernández de Kirchner quedó convertida en referente opositor casi excluyente de un conglomerado en el que no está muy clara cuál es la ecuación entre el amor del que habla Eduardo y el espanto de quienes empezaron a entender qué es el ajuste. Otro misterio es a dónde lleva un escenario político y mediático binario: entre macrismo y kirchnerismo no hay nada.
Martín suspira: “Para tapar problemas inflan las causas” ¿Son infladas las causas que se imputan al kirchnerismo, más allá de la del dólar a futuro que parece la menos sólida? Martín: “Me parece que nunca vamos a tener los elementos objetivamente planteados para opinar. Onda: ¿quién mató a Kennedy? Qué sé yo”.
Con una empresa de distribución de medicamentos, César pone otra mirada: “No me sorprenden los casos de corrupción. Nadie pone las manos en el fuego sobre cosas que han ocurrido en el kirchnerismo, no jodamos. Lo de hoy es una maniobra política contra Cristina. Lo de Báez, puede ser más o menos inflado, pero es real. Y tampoco se puede armar algo si el candidato es Scioli, a quien voté. Ni te puede sorprender Bossio. Todo eso es real. Pero también es real que estamos acá. Para mí no es todo lo mismo. La alternativa a esto es Macri. Al kirchnerismo le veo el vaso medio lleno; pero a éste, en el vaso no le veo ni una gota”.
Otra idea: “Ver a la gente agradeciendo por lo bueno que hizo el gobierno anterior me emociona”.
La emoción es bella, ¿alcanza?
Dante, con la sabiduría de los 17 años: “Banco esto, pero también pienso que lo de tener un liderazgo que hay que seguir no es tan bueno, porque se termina y sonaste”. Un poco más allá Guido dice: “Yo sí creo en los liderazgos fuertes, y Cristina nos empodera”. ¿Oficio? “Asesor de un bloque de Diputados”.

Hamburguesas y antropólogos

Sobre Comodoro Py la muchedumbre es cada vez más abigarrada. Cuentan que la ex presidente está con el juez, recusándolo y presentando un escrito. Daniel Catalano, de ATE Capital: “Si hay algo que habría que cambiar es a la corporación judicial. Esa reforma se frenó en el anterior gobierno, pero es una cuenta pendiente. Tiene que hacerse para que haya un marco democrático para la justicia, que hoy anda atrás del poder económico”.
Hamburguesas y choripanes a 40 pesos. Javier, el vendedor: “Anda todo para atrás. Ganaba 5.000 en un día fuerte, yendo a River, Boca, San Lorenzo. Ahora saco menos de 1.000. A la gente le chuparon la plata”.
Miguel es antropólogo: “Vine porque hay que frenar a la derecha que gobierna al país”. Su mujer Gloria dice algo parecido. Ambos trabajan para el Conicet y cuestionan al ministro de Ciencia y Técnica Lino Barañao. Cuando era kirchnerista, criticarlo por su apoyo al modelo transgénico, fumigador y sojero parecía sinónimo de hacerle el juego a la derecha. Gloria: “Cuando siguió con este gobierno, a la comunidad científica nos llamó la atención. Después descubrimos que no, que está haciendo las cosas de la mano de intereses personales”. Miguel: “Ahí volvemos a las contradicciones del kirchnerismo. Cristina lo tuvo como ministro y avaló que siguiera con Macri. Claro que eso no quita que este gobierno significa un retroceso”.

El acto, desde abajo

Foto: Nacho Yuchark/lavaca


El acto, desde abajo

Foto: Nacho Yuchark/lavaca

Cañitas voladoras

Beatriz usa piloto y sombrerito tipo Burrberrys. Es psicóloga. “Vine sola, me parece que hay que defender cosas claras. Pero si el objetivo no es aclarar judicialmente las cosas, sino embarrarlas para que funcionen a favor de la actual gestión, estoy en contra. Por eso vine. El Poder Judicial actual tendría que sincerarse”.
¿Kirchnerista? “He votado de todo. No voté a Kirchner, pero después vi lo que hacían, no el blablablá. Se hizo mucho por una parte de la población que no tenía acceso a la educación, a poder vivir un poco mejor. Valoro el intento de equiparar. Después sí voté a Cristina. De lo actual, me preocupa si hacen las cosas adrede. Tal vez el objetivo es que todo esté como está. Porque si hay gente sin trabajo, va a aceptar empleo por dos pesos, y la van a tener oprimida, y no van a poder reclamar. Entonces es una política, no es una casualidad, un error o una burrada: es premeditado”. Beatriz tiene pacientes que apostaron por el PRO: “Pero el ajuste y los despidos empiezan a preocupar a todos”. ¿Sobre este acto? “La gente está desesperada por tener a alguien que la represente. Todo está mal, pero al menos tengo la alegría de estar esperanzada siguiendo a alguien. No sé si eso va a cambiar las cosas. Pero una ve a la gente contenta, llorando de alegría. Mi miedo es que todo quede en una explosión de cañitas voladoras y termine en eso. Pero bueno. Ojalá que no”.

Cambio

Hernán y Lorena son dos hermanos de Bella Vista (San Miguel, noroeste del Conurbano) que trabajan en jardinería. Dice ella: “No fuimos a trabajar para venir acá”. Dice él: “Para hacer el aguante”. Ella: “Deberíamos estar cumpliendo con nuestros clientes: todos macristas”. ¿Es un tema eso? “Es un tema. Tratamos de no hablar de política, pero la realidad te supera”.
¿Qué realidad? Hernán: “Una desigualdad social muy grande. Se están tomando muchas medidas preparadas para gente que no vendría a ser el pueblo, sino sectores concentrados de mucha riqueza. Ahí entra la justicia: que no es realmente ciega ni pone los mismos valores en la balanza”. Lorena: “El proyecto no murió. Venimos a hacer el aguante. Nos sentimos socialmente representados”.
Hernán: “Fue buena la idea del gobierno al decir que iba cambiar algunas cosas, pero detrás de la palabra ‘cambio’ había una gran estafa popular. Una mentira. Hay una angustia. Espero que podamos volver. Y lo que se hizo mal, se haga bien”.
Cristina Fernández de Kirchner habló desde un palco, sin compañía. Solo ella y la multitud.
En uno de los móviles de televisión ponen el sonido fuerte para que la gente alrededor escuche mejor. “En Canal 13 están pasando El Zorro”, dice alguien. La ex presidenta habla de despidos. En el móvil asienten, y aplauden fuerte cuando el discurso termina.
La multitud vuelve a los medios de transporte. En el subte todos pagan. Los vagones van repletos de gente que estuvo en la movilización. Muy pronto las caras alegres se transforman en caras de subte, opacas, casi todas con las miradas clavadas en las pantallas de los celulares. La vida vuelve a la normalidad, al menos hasta que se demuestre lo contrario.

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.