Sigamos en contacto

Nota

El sacudón del sushi: histórica prohibición de las salmoneras en Tierra del Fuego

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En la Legislatura de Tierra del Fuego ocurrieron dos hechos históricos:

  1. La provincia se convirtió en el primer distrito del mundo en prohibir la siembra y cosecha de salmones, actividad conocida como salmonicultura, para preservar el ambiente y la economía local. La ley consta de siete artículos y fue el fruto de una lucha que cobró fuerza en 2018 cuando surgió la posible instalación de salmoneras (jaulas del tamaño de un campo de fútbol para la cría de salmones en cautiverio, con una gran utilización de químicos) en aguas del Canal Beagle.
  2. Luego de la aprobación de la ley, que fue votada por unanimidad, lxs legisladorxs se levantaron de sus bancas y empezaron a aplaudir a las organizaciones que hace años sostienen el reclamo y reunieron a vecinxs, científicxs, docentes, productorxs, comerciantes y figuras mediáticas como Francis Mallmann y Narda Lepes.
El sacudón del sushi: histórica prohibición de las salmoneras en Tierra del Fuego
Asì son las jaulas en las que hacinan a los salmones, que además depredan toda fauna alrededor. (Foto: Telam)

“Fue algo conmovedor porque ellos admitían y comprendían que esto era parte de un proceso social y de una lucha colectiva”, cuenta a lavaca Nancy Fernández Marchesi, docente de Ecología en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), y presidenta de la Asociación Manekenk, una de las organizaciones que conformaron el Colectivo No a las Salmoneras.

En 2018 las vecinas y los vecinos de Tierra del Fuego se enteraron que la entonces gobernadora Rosana Bertone había autorizado estudios para la instalación de salmoneras en las aguas del Onashaga, del Canal Beagle. Ese año se firmó un acuerdo marco entre el Ministerio de Agroindustria, la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional, y la empresa Innovation Norway para desarrollar “las condiciones económicas y operativas que permitan impulsar la actividad privada en el sector acuícola”.

Verdad y consecuencias

La noticia despertó el rechazo de la comunidad fueguina y se sumó Greenpeace. Las organizaciones se valieron de la herramienta de solicitud de información pública a la provincia para exigir respuestas. “Empezamos a encontrar agujeros de información que nos negaban. Pedíamos una cosa y nos daban otra”, dice Fernández Marchesi. Presentaron un amparo: “Exigíamos detalles del convenio y que socialicen el informe de la empresa noruega, porque nos enteramos de que ya estaban operando tendiendo unas redes importantes”.

Por el nivel de conflictividad el gobierno archivó el proyecto, coincidente también con el período electoral: Bertone perdió la elección con Gustavo Melella, que obtuvo el 50,2% de los votos. El proyecto siguió desapercibido hasta que a fines de 2019 el legislador Pablo Villegas presentó la norma que se aprobó el miércoles.

“Este modelo a gran escala no tendría posibilidad de instalarse en nuestros lagos, porque perjudica también a los pequeños productores que hoy ya están produciendo”, explica la docente. “En Tierra del Fuego ya se producen salmónidos (trucha arcoíris y trucha marrón), pero en tierra, a pequeña escala, y son pequeños emprendimientos familiares. Los productores de truchas también se oponían porque este tipo de producción signifca destruir sus emprendimientos familiares”.

Otras consecuencias:

  • La introducción de una especie exótica como el salmón puede alterar los ecosistemas naturales depredando especies nativas.
  • Luego de varios años, las jaulas de salmón destruyen la biodiversidad del sector donde fueron instaladas, aniquilando todos los seres vivos y dejando un espacio muerto de difícil regeneración. “Muere todo lo que tiene en su base. Es un tubo cilíndrico que ocupa toda la columna de agua hasta el fondo. La materia orgánica contamina la superficie marina y no crece nada más. Lo peor es que a los salmones no les gusta esta agua contaminada, por lo que terminan corriendo la jaula para otro punto, repitiendo el proceso. Todo queda inutilizable”. Una unidad de producción se conforma por aproximadamente 10 jaulas, cada una con la extensión de una cancha de fútbol
  • Para combatir parásitos y enfermedades por el hacinamiento de peces se usan pesticidas que terminan en la carne de los pescados.

Fernández Marchesi cuenta que luego de la aprobación llovieron insultos por redes sociales acusando a las organizaciones por oponerse al “progreso”. La docente destaca que la actividad lleva muchos años en Chile. “En la zona patagónica chilena se visualiza que este modelo productivo se cruza con las pequeñas comunidades y destroza la matriz social. Los productores pesqueros artesanales dejan su actividad y pasan a ser obreros de multinacionales, con el consecuente resultado de precarización. Las zonas de salmoneras, lejos de ser las más desarrolladas, son las más pobres: no es sinónimo de producción ni empleo”.

Por ese motivo, las organizaciones consideran que la ley sienta un precedente histórico en la región y en el mundo. “Tierra del Fuego está acostumbrada a que su clase política legisle a espaldas del pueblo, con leyes que nos sorprenden de la noche a la mañana. Pero acá tomaron nuestras demandas. Esto pareció un gesto honesto, entendiendo que la movilización social territorial marcó la agenda. Y que mueve la aguja electoral”.

En su libro Malcomidos, la periodista Soledad Barruti relata su viaje a Chiloé, Chile, para conocer estos criaderos masivos de salmones.

Allí escribe y describe Soledad: “El cultivo de salmones que implementaron tiene similitudes ideológicas con el cultivo extensivo de soja en nuestro país, y también productivas con la cría de pollos, cerdos y vacas en las granjas industriales: se produce una sola especie a gran escala en condiciones de hacinamiento. Pero tiene también importantes particularidades: los salmones son peces carnívoros y salvajes y sus jaulas no están adentro de galpones cerrados sino que en medio del mar”.

“Lo primero que hay que resolver tras la instalación de la planta, es cómo alimentar tantos peces encerrados y deseosos de carne que deben crecer lo más rápido posible para que el negocio sea rentable. En la dieta que requiere el sistema de confinamiento, para hacer un kilo de salmón hacen falta alrededor de cinco kilos de otras especies. Y esto es importante repetirlo: son cinco kilos de pescado silvestre que podrían alimentar a diez personas para hacer un kilo de exótico pescado industrial con el que comen dos”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.