Sigamos en contacto

Nota

El sexo de las palabras: feminismo sin eufemismos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cuál es la diferencia entre la palabra género y la palabra sexo? El rol de las ONGs en la domesticación del discurso feminista en tiempos en que el modelo neoliberal ha actualizado la opresión de manera dramática revela cómo las palabras ocultan una cuestión política. Por Claudia Acuña.

Hace un tiempo me encontré leyendo una apasionada e ideológica discusión sobre el uso del término «género» en relación a las problemáticas femeninas. Fue a través de las páginas del diario español El País y a partir de un artículo que refería a la «violencia de género», una de las mayores pesadillas de las españolas modernas. Esto significa, concretamente, que el artículo en cuestión trataba sobre una verdadera llaga que cada año suma en ese país más y más muertes violentas. El artículo que denunciaba esta cuestión estaba firmado por la diputada socialdemócrata Cristina Alberdi, de larga trayectoria en temas femeninos.

Unos días después, un lector envió al diario una carta titulada Sexo, solo sexo, rechazando la expresión «violencia de género». El lector explica que según el diccionario de la Real Academia, género significa «conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres en comunes». Es una palabra que se utiliza para clasificar especies, y en cuanto tal, las mujeres y los hombres pertenecen a la misma: el género humano. Otra de las acepciones del término es gramatical y, desde ese punto de vista, las palabras tienen tres: femenino, masculino o neutro. La tergiversación en el uso de la palabra «género» tiene, para el lector, una explicación: la traducción literal de término que se ha hecho de idiomas más pobres. Asesorado por Joaquín Moya, licenciado en filología francesa, afirma: «en inglés y en francés, los términos gender y genre, respectivamente, pueden admitir un sentido no sólo gramatical, sino también sexista», pero, en español, la palabra género tiene un carácter estrictamente gramatical o de clasificación de especies, ya que hay otras palabras para referirse a las diferencias de sexos. Su opinión, por lo tanto, era que Cristina Alberdi empleó la expresión «violencia de género cuando de lo que se está hablando realmente es de violencia sexista».

El País cuenta con una página semanal escrita por Camilo Valdecantos, el Defensor del Lector de ese diario, quien tomó esta diferencia como tema. Le pidió a la diputada Alberdi su defensa. Fue la siguiente:

«La utilización del término género para designar la distinción de sexos es política, no gramatical. La utilización de la palabra género para referirse a la posición de hombres y mujeres en la sociedad es un término pactado en el seno de Naciones Unidas, con motivo de la Cumbre de la Mujer de Pekín, celebrada en septiembre de 1995, con el objetivo de tener una denominación común a nivel mundial que identificara la distinta posición de hombres y mujeres históricamente y hoy en la sociedad, y las distintas posibilidades que de ello se derivan».

Luego, el defensor consultó al especialista Álex Grijelmo, autor del libro La seducción de las palabras, quien escribió lo siguiente:

«No puede haber violencia de género, como no puede haber violencia de subjuntivo. En esta acepción, el género es un concepto gramatical: una mesa tiene género, pero no tiene sexo. La misma palabra violencia es del género femenino. Sí se puede hablar de la violencia de las personas de género masculino, pero en este caso no nos referimos a la violencia del género, sino a la violencia de las personas. Si, siguiendo el criterio de la violencia de género, dijéramos ‘la policía francesa golpeó a los manifestantes’, estaríamos hablando de una violencia de género femenino, aunque la policía estuviera formada exclusivamente por hombres».

Dada la riqueza de la lengua española, y puesto que a Grijelmo tampoco le gusta la expresión violencia de género, ofrece luego usar las siguientes alternativas:

«En ningún caso ‘violencia masculina’, ya que estaríamos hablando de la masculinidad de la violencia; equivaldría a violencia viril, puesto que masculino es un adjetivo: ‘una mujer de voz masculina’, por ejemplo. Incluso podríamos escribir: ‘Una mujer de violencia masculina’.

Se entiende mejor ‘violencia machista’, ‘violencia contra las mujeres’, ‘violencia de los hombres’ (o ‘violencia del varón’ si se quiere evitar la eventual confusión con el genérico hombres como equivalente de seres humanos), o, finalmente, ‘la violencia del sexo masculino’ (entendiendo sexo, en este caso, como ‘conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo’, definición que da el diccionario en la segunda acepción de la palabra)».

Finalmente, reconoce Grijelmo que la resolución o propuesta del Parlamento Europeo citada por Alberdi, habla, efectivamente, de ‘violencia de género’; pero a él le parece que:

«Una vez más el lenguaje se deteriora desde la cúpula de la sociedad, cuando los hablantes de la base siempre han sabido distinguir estos matices; así, desde las clases cultas se impone una lengua que no es la de la gente».

El sábado de esa misma semana (13 de marzo de 1999) El País publicó una carta de la propia Cristina Alberdi, bajo el título Lenguaje y valores:

«Si la expresión violencia de género no fuera correcta, desde el punto de vista lingüístico o gramatical, tanto mejor. Al utilizarla estaremos rompiendo otra de las muchas limitaciones que han mantenido oprimidas a las mujeres y abriendo el lenguaje a nuevas realidades y valores y, por ello, a otras significaciones distintas de las tradicionales».

Un completo artículo sobre este tema escrito por la doctora Soledad de Andrés Castellanos, profesora titular del Departamento de Filología Española de la Facultad de Ciencias de la Información, recuerda que el Manual de Estilo de la Agencia Efe se adaptó luego de esta polémica y que, a partir de entonces, la prensa masiva copió la recomendación adoptada por esa agencia de noticias: desde entonces, cada vez que una mujer muere a golpes, en lugar de violencia de género se utiliza la frase violencia doméstica.

Como bien explicaba Alberdi, la diferencia entre una y otra expresión es -claramente y una vez más- política.

A muchas personas les puede resultar banal esta polémica, pero para mi representa una de las tantas muestras de hasta dónde ha retrocedido el discurso feminista en estos años. Y por qué.

Las palabras no son inocentes.

Este uso de lenguaje encubre cómo se ha ido degradando el discurso feminista, que poco y nada se parece al que utilizan las mujeres cuando se refieren a sus realidades.

Por un lado, revela cómo los medios masivos suavizan las opresiones: violencia doméstica refiere a una domesticación de la violencia sexista.

Por otro, como bien explica la diputada Alberdi, son el resultado del rol de las ONGs en las demandas feministas. Encuentros internacionales entre mujeres que han asumido la representación de las demás y, por lo tanto, dictan cómo tienen que hablar: violencia de género refiere a una tecnificación de la violencia machista.

Sin duda, es este discurso el que está agotado, apolillado por los suaves modales de quienes se han convertido en especialistas de temas femeninos, abandonando la vitalidad de las demandas feministas en tiempos en que el neoliberalismo global no ha hecho más que actualizar en forma dramática.

Como un signo de esta época, si miramos para otro lado, encontraremos una contundente conclusión sobre este tema:

«Nos apena ver que muchas especialistas son repetidoras y copionas de teorías paridas en los Estados Unidos y Europa, fundamentalmente por la socialdemocracia, que ha demostrado la ineficacia de su planteamiento en el plano internacional. Debemos reconocer, sin embargo, que hacen un buen servicio al patriarcado con un lenguaje de género que alegra y confunde, dictado por las fuentes de financiación internacionales».

Se trata de uno de los tantos escritos del colectivo feminista boliviano Mujeres Creando, quien más ha reflexionado sobre los estrechos límites del discurso feminista actual. Lo denominó «feminismo tecnócrata» y se refiere así a las políticas que han parido las fuentes de financiamiento internacional que dictan sobre qué tienen que investigar, trabajar y hablar las organizaciones de mujeres. Y cómo.

Como bien lo explicó Julieta Ortega, una de las impulsoras de Mujeres Creando, durante el encuentro internacional Enero Autónomo, «como resultado de estas políticas las organizaciones de mujeres reducen su agenda a de unos pocos temas y de allí no salen». Veamos cuáles.

El domingo 7 de marzo, el diario Página 12 publicó en su página central un artículo titulado Asignatura pendiente, con la siguiente presentación: «los temas de género siguen postergados según las ONGs». Se trata de una síntesis del documento elaborado por ocho organizaciones «que trabajan por los derechos de las mujeres» en donde se denuncia «la ausencia de campañas durante el 2003 para prevenir la violencia familiar. Tampoco se avanzó en la creación de nuevas casas-refugios para mujeres golpeadas ni en la creación del Registro Nacional Unificado de denuncias de violencia doméstica». (el resaltado es mío).

En otro párrafo se consigna que «el documento marca la existencia en el país del aumento de la violaciones a mujeres». Luego pasa al tema de «salud reproductiva», y la preocupación por «el incremento de las hospitalizaciones por abortos practicados en la clandestinidad» y por el incumplimiento del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Otro tema: «las organizaciones autoras del documento cuestionaron la ausencia de una política pública de género que combata los prejuicios sexistas en el ámbito escolar».

En cuanto a los aspectos legales, reclamaron la despenalización del aborto, la legalización de la esterilización voluntaria y legislación adecuada del acoso sexual.

Con respecto al Plan Jefas y Jefes de Hogar, entre otros problemas mencionan que esta ayuda social «no distingue entre familias según la cantidad de hijos y por lo tanto discrimina en forma negativa a los que tienen mayor prole y deja sin cobertura a las mayores que no tienen jubilación, pero no son jefas de hogar lo cual involucra a muchas mujeres ancianas».

Por último, el artículo concluye «el documento también alerta sobre el incremento de la prostitución. Muchas mujeres en la indigencia se han volcado a esta actividad. Nos preocupa que el Estado no combata las organizaciones que lucran con la prostitución ajena y/o la trata de personas, que en la Argentina se encuentra penada, pero en la práctica no es reprimida. No existen anuncios sobre políticas concretas en este sentido, concluyeron las ONGs.»

Como parte de la producción que acompaña al artículo, se publica una columna de Diana Maffia, doctora en Filosofía e integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, titulado Las deudas con la equidad de género, que enumera las «asignaturas pendientes: acceso a la salud, en especial a la salud sexual y reproductiva; equidad laboral; participación equitativa de las mujeres en los espacios de representación y de decisión; incorporación de las demandas de equidad de género en los diseños de acción y en las plataformas políticas partidarias; representación no estereotipadas ni degradantes de las mujeres en los medios de comunicación; acceso de las mujeres a los niveles más altos de la vida académica y científica, a sus lugares de evaluación y diseño político». Para concluir, Maffia señala:

«Nuestra joven democracia, que con tanto esfuerzo ayudamos a construir las mujeres, nos reserva una ciudadanía restringida. No vamos a calificarla todavía, pero la volveremos a evaluar cada vez que nos pregunten por ella, según las estrategias de inclusión que nos ofrezca». (el destacado es mío).

Es ese rol de evaluación y esa falta de calificación la que revela el rol de algunas expertas del tema mujer y las ONGs.

Entre evaluar y calificar existe una sola diferencia. Y es política.

No son estos tiempos de eufemismos: es la pobreza lo que castiga a todos por igual y a las mujeres, como a todos los excluídos de este sistema, peor y más.

A este feminismo tecnócrata el discurso de las Mujeres Creando bolivianas le opone lo que denominan feminismo autónomo. Autónomo de los gobiernos, los partidos y las ONGs, fundamentalmente. Veamos de qué hablan y con qué palabras:

«No podemos ingenuamente creer que con un enfoque de género seremos capaces de romper la subordinación de la mujer en el terreno económico, político, cultural, sexual y reproductivo, pues es este rol dentro del estado capitalista el que permite consolidar el esquema de dominación actual».

Para estas mujeres, la lucha por las reivindicaciones feministas está estrechamente ligada a la batalla contra la opresión. Por eso plantean: «no separarnos con reivindicaciones parciales de la lucha conjunta que como pueblos tenemos».

Sus aliados son todos aquellos que impulsan un cambio y sus enemigos, lo que de cualquier manera intentan sostener el orden actual.

Es el capitalismo neoliberal y global el que es patriarcal, violento, inequitativo y excluyente.

El que enferma, viola y prostituye: personas y palabras.

De todos los géneros y al género.

Las mujeres lo sabemos.

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.033