Nota
Las lecciones de Bolivia: Jenny Santander, del Movimiento Indígena Pachacuti
Felipe Quispe no pudo viajar a Bolivia, pero sí esta mujer que con voz tranquila transmitió ideas contundentes. Opinó que los movimientos argentinos «luchan por reivindicaciones muy simples» y destacó el grado de conciencia que desarrolló su pueblo gracias a la lucha y a un cambio de lógica: «hemos aprendido a construir poder desde otro lugar». El secreto está en un concepto político que recogen de la filosofía aymará: la comunidad. «La diferencia central es que la autoridad es la comunidad, no el que la representa. Entonces ¿dónde está el poder? Está en las bases. Esa es la diferencia».
Felipe Quispe no vino a la Argentina. Cuando estaba en la fila para abordar el avión que lo trasladaría desde Santa Cruz de la Sierra a Buenos Aires, las autoridades migratorias le impidieron la salida del país, invocando una orden judicial de arraigo emitida tiempo atrás en el marco de un juicio por su participación en actos de insurgencia a comienzos de la década pasada. En esa época, Quispe encabezaba el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), por lo cual pasó cinco años en la cárcel. En 1997, Quispe fue liberado gracias a la presión de diversas marchas aymaras e inmediatamente después, se convirtió en el nuevo secretario ejecutivo de la poderosa Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUCTB) y fundó el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP), por el que fue electo diputado en el 2002.
«Lamentamos mucho que Quispe no esté hoy aquí y por respeto a ustedes, que vinieron hasta acá a escucharlo, los esperamos para darles las explicaciones y contarles que en mayo o junio próximo se concretará esta visita, tan importante para nosotros, ya que consideramos que en Bolivia se está gestando una verdadera opción de resistencia a cuya suerte está ligada gran parte de los destinos Latinoamericanos». Con estas palabras, Roberto Marino, del MTR anunció la frustración de la charla que ese miércoles, a los 18, estaba anunciada en la Facultad de Ciencias Sociales. Sin embargo, a su lado estaba la dirigente aymará Jenny Santander, encargada de Relaciones Internacional del MIP, dispuesta a poner las cosas en su lugar:
«No quisiera lamentar, sino repudiar esta actitud bochornosa del gobierno boliviano. Pero sabemos que los ríos siempre encuentran la manera de conectarse, incluso subterráneamente, y de alguna manera encontraremos nosotros las formas de intercambiar nuestras preocupaciones y luchas. Estoy aquí, invitada por los hermanos piqueteros y, en estos pocos días, he podido ver el trabajo urbano de estas organizaciones que luchan en un mismo sentido, aunque con diferentes conceptos culturales. Sin embargo, tengo la esperanza de que en esos movimientos todavía pueda haber un recuerdo, un halo de lo que fue y puede ser la comunidad. La comunidad en su más alto sentido ideológico, en el cual nosotros estamos planteándonos la respuesta a la crisis de este sistema decadente, al estado de barbarie al que nos somete, donde la individualidad se convirtió en un dios. Hombres sin trabajo, niños desnutridos, mujeres enfermas de hambre. Esta es la realidad del sistema y, hasta ahí, podríamos pensar que estamos casi destruidos. Pero sólo es así si la Humanidad no asume una conciencia de esto y si no retomamos lo que nuestros ancestros nos han enseñado, en el sentido del respeto a la cosmovisión en la cual todos somos hermanos y nos debemos respeto: tierra, animales y personas. En nuestro país, estas condiciones están dadas. Hemos llegado a un alto desarrollo de conciencia política. Tenemos claro nuestros objetivos y nuestras metas porque son resultado de un proceso que nos ha enseñado algo muy interesante: la construcción del poder desde otros espacios. También nos ha enseñado que el reconocimiento de la autoridad solo la damos nosotros. Si nosotros desconocemos la autoridad, no hay autoridad. No hay. Así de simple. También hemos visto, en especial en este proceso que se ha dado desde el levantamiento de octubre, que nos faltan armas. Las armas que teníamos no han sido suficientes. Pero esta conclusión ha sido producto de una discusión de todo un pueblo, no de un grupo, como solía hacer las izquierdas de antaño, esos grupos que operaban en nombre de los pueblos y que asumían acciones en su nombre. Esta vez, es el pueblo todo el que debate, decide y acciona. Y es dentro de este proceso en el que estamos. Ahora nos queda como tarea actual la organización de las ciudades. Y esto es algo que podemos aprender de ustedes, que han avanzado bastante. En lo poco que vi hasta ahora, noté que si bien las luchas de los movimientos argentinos son por reivindicaciones muy simples, que hasta este sistema -con un poco de voluntad- podría atender, han avanzado en la organización de espacios de trabajo comunitario. Hasta el gobierno de ustedes ha corroborado que los piqueteros están trabajando. Nosotros vemos esos espacios de trabajo como escuelas. Escuelas de convivencia, de vida cotidiana, de estructuración de células importantes para constituir una masa con otros objetivos. Por todo esto es que creo que debemos repudiar la actitud del gobierno boliviano de impedir que una persona se entrelace, como lo estamos haciendo aquí, para aprender uno del otro y juntos de todo. Muchas gracias.»
Con esas palabras, Jennifer resumió todo el programa de acción y la filosofía de su movimiento, e incluso su mirada sobre los movimientos argentinos. Estaba claro, entonces, que era necesario escucharla.
-¿Qué entienden ustedes por la construcción de comunidad como herramienta política?
-Es muy diferente a la concepción marxista. Es una forma ancestral, que tiene formas, usos y costumbres muy fuertes. El proceso de octubre, en Bolivia, por ejemplo, es un claro ejemplo de cómo desarrollamos nuestro trabajo. El conflicto estalla porque una comunidad decide aplicar su ley, que no es la de los blancos. Los aymará consideran que el robo reiterado debe castigarse con la muerte. Y así se hizo. Luego, la ley boliviana intentó castigar lo que consideraba un homicidio y arrestó al dirigente de la comunidad. Ahí comenzó la protesta y la marcha. Y eso, que llevó a todo el pueblo a salir a la calle, terminó dictando, durante la marcha, otras consignas. Para cuando las autoridades quisieron liberar al detenido creyendo que con esto iban a aplacar la movilización, ya era tarde; para entonces estamos en la calle por la no venta del gas y la renuncia del presidente. Así cayó un gobierno y así la gente desenterró las armas que tenía guardadas desde la revuelta de los años ´50. Es este ejercicio y defensa de la comunidad, desconociendo las leyes del sistema, el que desencadena la caída del sistema.
-Pero el sistema, de alguna manera, se reacomodó…
-En octubre la batalla consistía en la aplicación de tres planes o tácticas de lucha. La primera la llamamos «la pulga» porque significaba picar aquí y luego allá y saltar a otro lado y seguir picando. Así se organizaron los primeros cortes y barricadas. No como algo permanente, sino como ataques que saltaban en una esquina y, para cuando iban a reprimir allí, saltaba en la otra y así sucesivamente. La verdad es que volvimos locos a los uniformados. El segundo plan se llamaba «hormigas rojas» y consistía en avanzar y arrasar. La gente demostró ahí verdadero conocimiento sobre los puntos a los cuales atacar: no quedó casi nada en pie del Ministerio de Trabajo ni un ladrillo de oficinas de gobierno. El tercer plan se llamaba «taraj´chi» que es el nombre de un ave que ocupa el nido que deja vacío otra ave. Era el plan para tomar el gobierno y esto es lo que nos faltó. Es por eso que llegamos a la conclusión de que para llevarlo a cabo nos faltaron armas.
-¿Este plan fue ideado por Quispe, la conducción del movimiento…?
-De ninguna manera el hermano Quispe está autorizado a tomar decisiones por sí solo. Cada una de las medidas deben recorrer primero las comunidades y debatirse allí y recién después se concertan. Todo el plan fue debatido por las comunidades y su evaluación posterior también. Esto responde a una lógica de construcción política diferente: la aymará.
-¿Cuál fue el proceso por el cual el movimiento decidió abandonar la lógica marxista y abrazar la lógica aymará?
– Todos nosotros tuvimos una fuerte formación marxista. Sin embargo, hemos reflexionado mucho sobre esto y nos hemos preguntado cosas tales como cuál es esa presión cultural tan fuerte, capaz de mantenerse durante siglos y que ha logrado sobrevivir en las sociedades, a pesar de la opresión. Esas cosas han sido descuidadas… el peso de esa cultura y hasta dónde debemos asumirlas si queremos modificar la realidad. Cómo interactuar con ellas. El de Chiapas ha sido un fenómeno muy importante en ese sentido y nos ha servido para pensar en estos temas.
– De alguna manera lo que se produce es un cambio de lógica en la construcción política. Por ejemplo, hablabas de que la autoridad solo existe en tanto y en cuanto la reconozcamos ¿Cómo se construye otra forma de autoridad, entonces?
-La diferencia central es que la autoridad es la comunidad, no el que la representa. Entonces ¿dónde está el poder? Está en las bases. Esa es la diferencia.
-Eso significa, en la práctica, que el dirigente tiene que estar muy comprometido con el trabajo comunitario…
-Lo está. Y profundamente, tanto que llega hasta aspectos de la vida privada. No estoy hablando de lo relacionado con los sindicatos urbanos, donde el dirigente puede ser soltero, viudo o divorciado y puede hacer de su vida cotidiana lo que le da la gana. En la comunidad, no puede ser dirigente si no está casado, por ejemplo. Toda la actitud cotidiana, humana, está controlada por la comunidad.
-¿Cuál es el trabajo concreto que realiza el movimiento en las comunidades?
-Nunca hemos dejado de trabajar, en estos años, en relación con las comunidades. Son ellas las que nos solicitan cursos de capacitación en distintos ámbitos, por ejemplo. Pero, a su vez, los que somos de las ciudades vamos a esos cursos a aprender mucho de ellos. Entonces, el proceso es apuntalar todo lo que signifique la organización propia de la comunidad. Y eso es lo que estamos haciendo. Hay puntos que concentran mayor grado de organización que otros, pero todas las comunidades tienen hoy la capacidad para generar no solo movilización, sino control de sus acciones. Hoy día el control es tan efectivo, que cada comunidad sabe a quién le toca marchar, a quien le toca entrar en huelga de hambre y quien no lo ha hecho. Entonces, cuando se va a las marchas, el tipo de control es fordista: fulano está y tiene que hacer tal cosa. Y otro, tal otra.
-¿Y ese control quién lo ejerce?
– La comunidad. En la comunidad hay diferentes autoridades y hasta grados de representación. Y son rotativos. No hay poderes que sean absolutos ni permanentes. Quien decide si esa representación está bien o mal hecha o ejercida es la base.
– También mencionaste tu opinión sobre lo que viste de los movimientos piqueteros argentinos. Hablaste de reivindicaciones simples…
-Es lo que noté, hablando con gente de algunos movimientos. ¿Por qué luchan? es la pregunta. Y hay que desarrollar un alto grado de conciencia para que la respuesta no sea simple. Esto es algo que nosotros hemos aprendido, incluso, durante el proceso de participación en las elecciones. En la ciudad, cuando la gente vota por determinado partido, tiene la esperanza de que ese partido le retribuya por el voto una fuente de trabajo o una ayuda. Es una relación de tipo prebendal. En el campo no. Esperan que se refleje las necesidades de su comunidad. Ese ha sido el sentido de nuestro trabajo.
– No debe ser sencillo articular las necesidades de una comunidad con los objetivos del poder central, porque son mundos destinados a confrontar…
— Así es. Y tampoco es fácil que la base entienda que nosotros llegamos a las elecciones, entramos en el Parlamento y cumplimos fielmente lo que dicta la Constitución boliviana, cuando en realidad nosotros nos oponemos a ella. Lo que hay que explicar es que la construcción de esta democracia actual no la hemos hecho nosotros, simplemente hemos sacado una cantidad de diputados -seis- y adecuarnos, cosa que tampoco ha sido sencillo. Tenemos problemas con el idioma, problemas porque no aceptamos asesores blancos … Inclusive, a manera de anécdota, los diputados nos comentaban que los mozos que trabajan en el Parlamento no podían entender que un indio, alguien que ellos han considerado toda su vida inferior, tuviese que ser atendido por ellos. Entonces, tomaban represalias, como por ejemplo, cobrarles más caro.
– Y ahora que llegado al parlamento ¿Les ha resultado la vía electoral una opción válida?
-La experiencia ha sido mala con el Parlamento. No hemos, por ejemplo, podido impedir que el sueldo corrompa a los hermanos que están allí. Ahora, por ejemplo, se aproxima en Bolivia una elección municipal, de los gobiernos locales, y lo hemos estado discutiendo y creemos que lo mejor sería no participar o solamente participar en los lugares que sí tengamos preeminencia, para conseguir un poder más homogéneo. Pero es algo que todavía está en discusión. De todas formas, la parte electoral no es nuestro fuerte ni para nosotros lo más importante, porque no nos permite construir desde la base.
-Ese tipo de construcción, en los hechos, cómo funciona ¿a través de asambleas?
– La asamblea es una actividad muy permanente en la comunidad. Generalmente, las decisiones se adoptan por consenso o, si no es posible, se vota. Se discute allí todo tipo de temas: desde los más pequeños hasta los más grandes. Esa es la forma. Y en el Movimiento, así es también. Son las comunidades las que llevan sus mociones, de acuerdo a lo que ha decidido la asamblea de su comunidad.
-¿Con qué problemas se enfrentó el movimiento al tener este tipo de organización?
– Se ha acercado mucha gente indígena, con y sin formación. Algunos no han comprendido los objetivos centrales del movimiento y, en muchos casos, han sido presas de intereses foráneos que intentaron destruir la organización.
-¿Intentaron cooptarlos?
-Nos han cooptado. De hecho, muchos se han ido, pero no con bases, porque estas rupturas no son reflejo de una comunidad que no está de acuerdo con tal acción o línea política, sino de intereses personales o de grupos pequeños que pretenden hacer política de otra manera. Por eso la organización macro, la base, está intacta. Y lo de octubre nos ha servido para fortalecernos. Antes se hablaba de nuestra debilidad, que el liderazgo de Felipe estaba acabado y todo eso que generalmente se usa como arma para destruir un movimiento en construcción, que está organizándose.
-¿Cuál ha sido la base teórica en esta construcción política?
-El katarismo es la base fundamental. Tupac Katari nos ha dado grandes enseñanzas a nivel no solo de lo que debe ser la ideología, sino el significado de ese «volveré y seré millones». Creemos que ahora somos esos millones y de él hemos aprendido métodos de lucha, tácticas y estrategias, todo. Después de Katari, han venido otros luchadores y pensadores que, si bien la historia oficial los ha dejado de lado, queda mucho de ellos dentro de nuestra simbología y que forma parte de esa tarea de reconstruir lo que ha sido destruido. Parte de esa simbología es el motivo por el cual el MIP se funda en el lugar donde Katari murió. Es algo que tiene mucho de místico y de cultural. Hay quienes se dedican a difundir la parte religiosa, otros que se dedican al idioma, otros a la educación… es una gama tan grande de cosas que lo que implica es pensar muy diferente para poder entenderlo.
– Tu tarea de llevar adelante las relaciones internacionales del MIP ¿qué implica?
– Me he relacionado con organizaciones de Perú, he viajado al Ecuador, a Colombia, he ido a la lucha contra el ALCA, a Venezuela, pero ha sido difícil porque siempre ha estado la presencia de un hombre que ha acaparado la atención internacional, como Evo Morales, con quien yo tengo una muy buena relación personal. Pero eso no me impide decir que pesa más la propaganda que tiene afuera que el poder que tiene adentro. No es que yo quiera competir con él, sino de a poquito construir relaciones con organizaciones que nos encuentren, nos conozcan y, si creen que esta es una opción válida y consideran importante tener relaciones con nosotros, decirles que estamos abiertos. He aprendido a tener mucha paciencia, porque la paciencia es la base para consolidar un trabajo político.
-¿Qué tiene este proceso boliviano como potencia que lo diferencie de los movimientos que conociste en el resto de Latinoamérica?
– La diferencia fundamental, para mí, es el alto concepto ideológico. Esto tiene una supremacía.
-¿Qué significa esto cuando lo comparás con los movimientos argentinos?
-Los movimientos piqueteros y sociales que vi están detrás de cosas muy pequeñas, de objetivos inmediatos que cualquier gobierno, si hace un pequeño esfuerzo, los puede cumplir. He visto que en el Ecuador, por ejemplo, las organizaciones están muy enfermas por el trabajo de las ONGs. Han dejado todo objetivo de fondo por cuidar ciertas pegas del Banco Mundial, grandes financiamientos, etc. Estos son problemas que en mi país no ocurren. A pesar de que el hermano Evo sí trabaja con varias ONGs, pero nosotros nos hemos sacado todas de encima. ¿Cómo se llaman esos animales que chupan la sangre?
-¿Sanguijuelas?
-Bueno: el hermano Quispe dice que las ONGs son sanguijuelas. Y nos las hemos tenido que sacar de encima para que no chupen la sangre de los indios.
-¿Tiene que ver esto con las condiciones que imponen para aportar financiamiento?
-No solo con eso, sino con la falta de comprensión del tema indio. Y esto no es solo un problema de las ONGs, sino de los gobiernos, los partidos de izquierda… que al igual que algunas ONGs, quizá tengan buenas intenciones, pero no llegaron a entender la problemática, realmente entenderla. Por ejemplo, el aymara es algo tan difícil de comprender, su lógica, su estructura mental es algo tan difícil…
-Y si la tuvieras que explicar a alguien que la desconoce, como yo, totalmente ¿cómo sintetizarías en pocas palabras esa lógica?
– Es que no manejan la lógica dialéctica, que es la que conocemos. No es: sí o no. Ellos te van a decir si y no al mismo tiempo, que no es lo mismo que sí, pero tampoco es lo mismo que no. Y eso tiene un montón de connotaciones a nivel de discurso, a nivel de acciones, a nivel de mirar con otros lentes la realidad.
-Y el compromiso para la acción ¿cómo se logra? ¿Cuándo lográs que digan sí, más allá de las palabras, a una lucha?
-Hay compromiso en la medida en que se sienta identificado con el otro, que es igual a él. Porque la opresión ha sido tan fuerte, que si te ven un poco blanca, desconfían de ti.
-Es decir que confían en las personas, no en las palabras…
-Ni en las personas ni en las palabras, sino en las acciones de las personas. Es por eso que Felipe se encumbra de otra manera y desde otro lugar. Por ejemplo, Evo no se identificó de inmediato como un indio, se vestía incluso al comienzo de tal forma que parecía un blanco más. Y nosotros usamos la palabra indio con toda la intención de apropiarnos del nombre con que esta sociedad nos llama. La irreverencia de Felipe nos ha servido mucho para ganar nuevamente autoestima como indio. El hecho de que se plante y diga a una autoridad: «a usted lo voy a dejar parado (plantado, esperando) porque a mi me han dejado muchos años parado». O cuando el gobierno da algo, que responda: «yo no tengo porqué agradecer. No te voy a agradecer porque no te estoy pidiendo nada. Te exijo lo que a mi me corresponde.» Lo que no pasaba con otros líderes, que más o menos se ponían de rodillas o festejaban cada cosa que obtenían como si fuera una gracia. Esa irreverencia de Felipe nos fortaleció y eso fue definitivo en este proceso: sumarle al grado de conciencia el grado de autoestima necesaria para concretarla.
– Este grado de conciencia que vos decís que se alcanzó en Bolivia ¿cómo se desarrolló?
-Es la experiencia del mismo pueblo en la lucha la que la genera. Si recorremos la historia, vemos que los pueblos indígenas nunca han dejado de pelear. Y desde el 2.000 para acá, ha sido guerra tras guerra, muertos tras muertos. Pero, además, no podemos dejar de ver que estamos viviendo una etapa de decadencia del sistema que es insalvable. Este sistema no ha podido cumplir objetivos mínimos. Al pueblo boliviano, por ejemplo, ni siquiera le puede dar las reivindicaciones inmediatas como aquí. No tiene esa capacidad. Entonces, no hay donde más…no hay dónde más. Y ahí, en ese punto, es donde el pueblo sabe, instintivamente, hacia dónde dirigirse.
– En lo personal, este camino recorrido ¿qué significó?
– Yo estudiaba Psicología, comencé a trabajar dentro de la izquierda tradicional y un día preparamos una conferencia sobre el tema religión e indigenismo. Estábamos muy orgullosos de nuestro trabajo, pero cuando comenzó la conferencia, los integrantes de las comunidades que vinieron a escucharnos se levantaron y se fueron. Y yo los seguí para saber por qué. Desde entonces, ese camino que inicié ese día me modificó gratamente. Me hizo sentir contenta conmigo misma por ser india, lo que antes no ocurría. Me causaba mucha inseguridad el hecho de no poder ser blanca, en todo el sentido estricto de la palabra. Mis propios padres, por ejemplo, no me enseñaron a hablar aymara ni quechua para que no me discriminen y eso, por el contrario, me provocó una gran indignidad. Logré, en este camino, ganar autoestima y encontrarme a mí misma.
Confiar en que el Estado, debidamente interpelado y presionado, haga algo tangible para mitigar la inseguridad de la existencia no es mucho más realista que la esperanza de acabar con la sequía mediante la danza de la lluvia. (…) Allí donde ha fracasado el estado, quizá la comunidad, la comunidad local, la comunidad físicamente tangible, material, una comunidad encarnada en un territorio habitado por sus miembros y por nadie más (nadie que no pertenezca a ella) provea el sentimiento de seguridad que el mundo, en sentido más amplio, evidentemente conspira en destruir.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia