Sigamos en contacto

Nota

El teatro como espejo: cuando el escenario nos muestra nuestro reflejo

Publicada

el

Damos inicio a las recomendaciones teatrales para este año con tres obras imprescindibles y una propuesta de improvisación para entregarse al juego y a la experimentación. Afrontar la pérdida y despedirse de lo que ya no regresa es el desafío ofrecido por “Sería una pena que se marchitaran las plantas” y “Una circunstancia denominada mundo”: un aire nuevo se inmiscuye inevitablemente y hace falta valentía para detenerse a cerrar la puerta.  “Clandestino Maracaná” es una invitación a prestar oído y corazón a nueve personajes en un escenario que parecen haber absorbido nuestras propias inquietudes, los rumbos se cruzan y se esfuman los límites entre ficción y realidad. Y, en MU Trinchera Boutique, este viernes será la Jam de Improvisación Teatral, un espacio lúdico para desatar la creatividad grupal.

Sería una pena que se marchitaran las plantas

Julia y Victorio nos cuentan su historia, cómo se conocieron, la convivencia, los planes, los viajes y también nos hablan del final de su relación de pareja. Julia Ferré y Victorio D´Alessandro —actriz catalana y actor argentino— prestan sus nombres a los personajes. La obra tiene la particularidad de que su autor y director —el croata Ivor Martinic— aparece en escena. Esto, lejos de ser un obstáculo para la frescura de la obra, le otorga encanto y fluidez. Ivor mira al público y cuenta algunos detalles, da indicaciones a Julia y a Victorio y este mecanismo activa un clima de complicidad desde el inicio. “Esta idea –cuenta Ivor a lavaca— surgió como un deseo de cambiar radicalmente mi enfoque actual del teatro. También me pareció que los eventos del drama necesitaban un descanso, algún tipo de respiro que creo que da mi presencia. Victorio y Julia están felices de compartir el escenario conmigo y mientras ese sea el caso, me parece que tiene sentido explorar este proceso”.

La obra —creada en colaboración con Julia y Victorio, fue surgiendo de la improvisación en Barcelona donde vive actualmente Ivor—no es una pieza única sino que es diferente cada vez, tiene una estructura abierta y la puesta y los diálogos pueden ser modificados si así lo deciden los intérpretes. “Trabajamos en medio de la pandemia y fue una experiencia especial. Creo que todos queríamos hacer teatro y poder hacer ese intercambio de energía entre los actores y el público. El texto tiene una estructura abierta, lo que significa que los actores dan a los personajes sus propios nombres, años y profesión. Todo el proceso se volvió así muy íntimo. Queríamos limpiar todo lo superficial, queríamos pura verdad en escena y en ese sentido llegó un momento de desnudez que ahora nutrimos”, relata Ivor.

Estrenada en Barcelona y Croacia, la compañía teatral T25 propone el debut en Argentina, donde ya conocemos a Ivor por su obra Mi hijo solo camina un poco más lento. Dirigida por Guillermo Cacace y estrenada en 2014, se convirtió en un fenómeno del teatro independiente. En esta oportunidad, Ivor propone también abrazar la intimidad, ser espectadorxs de una situación que a casi nadie le es ajena. “Después de hacer nuestra primera lectura de la obra supe que había una química de actuación entre Victorio y Julia que resultaría en una pareja convincente. A través de una serie de improvisaciones creamos a esa pareja y buscamos la mejor manera para contar una historia de amor y ruptura. Doy mucha libertad a los actores, me acerco a ellos desde la posición de un dramaturgo, no de un director. Tienen libertad para moverse por el escenario, improvisar, la forma de pronunciar el texto. Mi consentimiento a su interpretación es tanto un riesgo como una bendición”. 

Julia anuncia, cuando la ruptura ya es inevitable, cuando el vidrio se quebró y el dolor parece ser irreparable: “Mi cuerpo necesita acostumbrarse a que se está yendo”. Por eso no da el portazo y se va de inmediato, es necesario aceptar la distancia, la soledad, desprenderse de lo que fue y ya no será.

“¿Quiénes fuimos nosotros? ¿Existió un nosotros alguna vez?”. Si una parte de nuestra historia concluye, consuela que sobrevivan las plantas testigos de ese amor. Quizás la información de “un nosotros” permanezca retenida en las raíces, y la tierra y el agua impidan que se marchite lo que alguna vez fue flor.

Teatro Moscú, Ramirez de Velasco 535, CABA

Viernes 11 de marzo a las 21.30 hs y a las 23 hs

Domingo 13 de marzo a las 18 hs

Escenario-40, Calle 40 #1180, La Plata

Jueves 10 de marzo a las 21.30 hs

Sábado 12 de marzo a las 19.30 hs

@seriaunapena_obra

@moscuteatro

@escenario40

@ivormartinic

@vicdalee

@juliaferrem

Fotos: Grgo Jelavic

Una circunstancia denominada mundo

El recuerdo es un consuelo, el perfume dulce del pasado, el refugio en el que Dalmaro se sumerge para abrazar la fragilidad de la ilusión. Toca el bajo, canta, se filma con el celular exponiendo su rutina, deseos y añoranzas. Advierte que va a cerrar todas las ventanas para retener el aroma de Bruno, quien ha partido a una expedición al centro de la Tierra para buscar al calamar gigante que aparece en sus sueños. Es una obra que hilvana retazos de la vida cotidiana de les protagonistas, de sus formas de concebir el microuniverso que les rodea, de sus esfuerzos por transitar las pérdidas, de su infinita ternura para conquistar la sonrisa y acompañarse.

El texto de la obra fue escrito por la dramaturga, directora y música Jimena Aguilar en 2018, en un laboratorio de escritura coordinado por el actor, dramaturgo y director Ariel Farace e iba a ser estrenado en junio de 2020.  Por supuesto, tuvieron que posponer el debut, que finalmente fue el pasado 14 de febrero. “Trabajé a partir de un eje que no fue premeditado  —cuenta Jimena—sino que fue apareciendo en la escritura, que fue el proceso de un duelo amoroso que hace el personaje protagónico, pero que también puede ser entendido de una manera mucho más amplia siendo el concepto del duelo en sí mismo lo que prima, y ese duelo es ubicado en un tiempo presente, que va alternándose a lo largo de la obra con otras escenas en otras temporalidades, así algunas escenas son recuerdos, otra sueño, otra situación imaginada, otra es el futuro”.

Dalmaro cuenta con el apoyo incondicional de dos amigues: La Neta y El Neto, quienes intentaron ser pareja, no funcionó, su relación tomó la forma de la amistad y hasta son felices convivientes. Guido Botto Fiora, Juan Tupac Soler, Camila Peralta, Natalia Casielles y Matías Dinardo son los actores y actrices de esta obra cuyo texto está editado por Libros Drama, ganó el Concurso Internacional de Dramaturgia Invasora en España y también fue editado por Ediciones Invasoras.

Una oda a lo esencial, que casi siempre resulta ser un instante cargado de simpleza, un tesoro que cotiza con el tiempo transcurrido y la magnitud de la pérdida, como un árbol rebosante de flores anclado en el jardín de la memoria.

Espacio Callejón, Humahuaca 3759, CABA

Lunes 21 hs, hasta el 28 de marzo

@circunstanciadenominadamundo

@espacio_callejon

@schimix @guidobot @casiellesnataliacarmen @matidinardo @camilasicamila @juantupacsoler

Fotos: Mora Garzón

Clandestino Maracaná

Este lugar alberga cuerpos cargados de historias. Un bar de esquina, que podría ubicarse en cualquier barrio, es escenario de lo que se dice, lo que se calla y lo que se vive. Nos llama la atención un inusual detalle: las cartas del menú portan el retrato de quien las sostiene mientras elige el plato y la bebida que acompañará sus penas y aciertos. Un poeta hundido en sus cavilaciones que de niño escupía en las iglesias, el mozo de mueca persistente, la dueña del bar y su deseo postergado de boxear, la cocinera de sonrisa triste que cocina desganada y la comida le sale amarga, las amigas con tanto para decir, la señora de negro que arrastra su soledad, el policía perturbado y el chico del delivery obligado a la hiperactividad. Los relatos se entremezclan, el rumor crece, se hace grito y catarsis.

No sabemos si a este bar le queda poco tiempo más en pie, el posible cierre de persiana convive con la posibilidad de que esos personajes no puedan desprenderse de ese ámbito de urgencias y confesiones. Paula Flaks, Soledad Leone, Micaela Minervino, Daniela Colucci, Federico Santisteban, Ignacio Pereyra, Agustín Belloli, María Laura Tarchini y Martín Ojea son las actrices y actores que dieron cuerpo, sentimiento y voz a los personajes que “están regidos por cierta desesperación, incertidumbre, la idea de un aquí y ahora extraño, algo los une y este lugar los reúne”, afirma el actor, dramaturgo y director de Clandestino Maracaná, Marcelo Pérez.

El teatro como espejo: cuando el escenario nos muestra nuestro reflejo
Un bar, la desesperación y la incertidumbre. Foto: Emmanuel Melgarejo.

“En este bar se percibe el paso del tiempo, cierta extrañeza, una atmósfera de no tiempo. Los actores y las actrices rápidamente se entregaron a mi lenguaje y a su vez, siempre hubo un intercambio en cuanto a ellos como intérpretes. Eso generó algo muy rico y ese proceso de creación es mi parte favorita”, cuenta Marcelo. “La obra es divertida, singular y a la vez es una piña, queremos que la vean muchas personas y más allá de las dificultades, poder sostenerla en esto que es el teatro independiente”      .

Todo lo necesario se funde en este lugar: la nutrición del encuentro, de la amistad, de la comida, los sueños que quedaron en el camino y los que —si nos calzamos los guantes y subimos al ring— todavía aguardan ser conquistados.

El Tinglado, Mario Bravo 948, CABA

Viernes 22 hs

@clandestinomaracana

@eltingladoteatro

@marcelopeste

Foto: Emmanuel Melgarejo

Jam de Improvisación Teatral

Esta nueva propuesta de MU Trinchera Boutique combina imaginación y diversión. En su primer capítulo, la consigna estrella de la improvisación desató carcajadas y les participantes demostraron gran talento para sacar de la galera infinidad de situaciones desopilantes. Casi todas las personas que concurrieron se anotaron para participar del juego, aunque no es requisito imprescindible, también se puede ser espectador/a y disfrutar del show.

El evento contará con la conducción de La Maura y Lenard, quienes con su encanto y glamour explicarán a les presentes las reglas de juego. Sorteo de equipos, rondas de improvisación siguiendo diferentes consignas, duelo de finalistas, anuncio del equipo ganador y entrega de premios serán los pasos a seguir en esta velada de viernes que promete risas y lip-sync de las anfitrionas.

Te invitamos a participar, a inventar con otres y desarrollar herramientas que exploren la creatividad grupal. Te esperamos este viernes y todos los segundos viernes de mes para jugar juntes.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 11 de marzo, 21.30 hs

@mutrincheraboutique

@soylenard

@mauricarballidx

Foto: Martina Perosa

El teatro como espejo: cuando el escenario nos muestra nuestro reflejo
La Maura y Lenard, anfitrionas y glamour. Foto: Martina Perosa.

Nota

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

Publicada

el

Las Asambleas por un Mar Libre de petroleras que ya llegan a gran parte de las costas argentinas realizaron una nueva movilización (la número 24) como todos los 4 de cada mes. En Mar del Plata, donde nació esta movida, fueron desde la Municipalidad hasta la Playa Popular, para manifestarse entrando al mar contra la pretensión de explotar las profundidades marinas sin licencia social y sin que se conozcan las consecuencias ambientales que se generarán. Luego hicieron una fogata contra el extractivismo.  

La fecha es heredera y homenaje a las marchas antimineras que se producen también los días 4, desde que Esquel inauguró ese hábito social y ambiental en 2002. Este lunes hubo marchas entonces no solo en Mar del Plata sino también todo Chubut. Son las últimas previas a la asunción de un nuevo gobierno. En Mar del Plata, todo estará luego dirigido al 4 de enero, plena temporada, cuando además se cumplirán dos años del primer Atlanticazo. Como lo reflejó esta página el mes pasado, distintas localidades costeras del país se sumaron también este 4 a toda esta movida socioambiental en defensa del mar. (La revista MU está preparando una producción especial sobre el tema para la edición de diciembre, tras haber viajado a Mar del Plata).

¿Qué es el bombardeo acústico?

La asamblea hizo llegar a lavaca el mapa que refleja el parcelamiento del mar que están obteniendo las petroleras para realizar sus actividades, con notable colaboración de la política oficial y la judicial (Corte Suprema) en contra del medio ambiente. Ya son 38 «bloques» destinados a esas empresas, cuenta Silvina Álvarez, integrante de la asamblea: «Esto implica a toda la franja costera y a territorios que van a estar impactados. En Mar del Plata tenemos un sector del puerto que se le concesionó gratuitamente a Equinor, una corporación que trabaja con YPF». Se desconoce aun si los anuncios de motosierra llegarán a este gasto público.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

El mapa muestra que el Mar Argentino fue sometido a una suerte de fraccionamiento: la gran zona rosada que acompaña al 70% de las costas es la que corresponde a las llamadas “prospecciones” que en la práctica implican una búsqueda sísmica mediante violentos y permanentes bombardeos acústicos para detectar áreas petroleras, causando estragos en la fauna marina, especialmente las ballenas, “destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático” explica la asamblea. “Es como si fuera todo el estruendo de cohetes de un año nuevo, pero dentro del mar y durante tres meses seguidos” explicó Silvina Ávarez a lavaca.

Esa acción sísimica de las naves de las corporaciones fue iniciada casi sin conocimiento público durante el gobierno macrista.

El resto de las zonas coloridas que se observan representa las áreas de exploración tanto en el norte como en el sur del Mar Argentino, con el nombre de las corporaciones encargadas de cada parcela.  

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

El no cambio climático

Sobre la marcha en Mar del Plata contó Jazmín Safi a lavaca: “Tuvo muy buena convocatoria, más tratándose de un lunes, y apuntando a la acción del mes que viene, cuando cumplamos los dos años del primer Atlanticazo”.

El documento marplatense plantea un panorama sobre el presente: “En 6 días asume la presidencia Javier Milei, con promesas de más ajuste, más entrega y más represión. Los planes de la ultraderecha son profundizar el camino ya trazado por los anteriores gobiernos. Por eso es tan importante que hoy estemos en las calles, demostrando que gobierne quien gobierne seguiremos peleando por nuestros derechos y que no abandonaremos la defensa de los territorios y la vida”.

Sobre la extraña COP 28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se desarrolla en Dubai, capital de un enclave justamente petrolero como Emiratos Árabes, plantean los asambleístas: “Esta reunión donde gobiernos y empresas se deben comprometer con acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y evitar así el colapso climático que pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies incluida la nuestra, paradójicamente se está desarrollando en Dubai, demostrando el poder de la industria petrolera mundial que sigue condicionando las políticas ambientales destinadas a frenar el aumento de la temperatura global”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dato sobre la representación argentina: “La delegación argentina está encabezada por Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, quien es responsable de haber firmado cada una de las Declaraciones de Impacto Ambiental a los proyectos de exploración sísmica y pozo exploratorio presentados por las corporaciones petroleras, luego de realizar falsas Audiencias Públicas, incumpliendo así tratados internacionales como el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú”.

Contaminación, negacionismo y otros

¿Cuál es la situación actual? El documento marplatense informa: “Mientras tanto, el buque BGP Prospector sigue desplazándose a su antojo por las costas bonaerenses hasta las de Río Negro y Chubut, bombardeando el mar y destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático. Por su parte, el Estado nacional a través del Consejo Federal Pesquero y la Armada Argentina, rechazaron el pedido del Instituto de Conservación de Ballenas para relevar datos sobre los efectos de la sísmica en curso, porque podrían “entorpecer la prospección”. Así se demuestra nuevamente una profunda sumisión a los intereses de las corporaciones”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

La asamblea repasa otros conflictos del presente, como el caso de la Legislatura rionegrina, que votará esta semana tres leyes pro mineras con lo que se habilitaría la megaminería y el negocio inmobiliario en zonas resguardadas hasta ahora, “intensificando el saqueo y el despojo a las comunidades”.

Sobre el poder judicial: “Una justicia que sigue operando en favor de proyectos extractivistas como la Ley de Semillas avalada por un fallo de la Corte Suprema de la Nación en el que se le reconocen derechos de patente sobre las semillas a la corporación Bayer Monsanto, y que a su vez se niega a admitir la causa contra la empresa contaminante Porta hermanos, presentada hace más de tres años por vecines de Córdoba Los mismos jueces que se expidieron contra el recurso de queja presentado por organizaciones y abogades, dando así luz verde al proyecto petrolero offshore”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dos lemas asamblearios cierran el documento: “Somos  mares, somos naturaleza, somos comunidades costeras” y “No es no”. La próxima marcha será con un gobierno cuyos candidatos han planteado públicamente que contaminar el agua no es un problema ni un delito, que niegan el cambio climático y que agitan la amenaza de represión como su modo de entender la convivencia democrática.   

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli
Seguir leyendo

Nota

297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

De enero a noviembre de 2023 el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado y público de violencia patriarcal, registró 297 femicidios y travesticidios en todo el país. Como resultado de estos crímenes se registraron además 233 huérfanxs por femicidios, un drama silenciado del cual es necesario hablar.

No son cifras y por eso en nuestro padrón se visualizan sus nombres, edades, dónde vivían y cómo sucedió el femicidio, entre otros muchos datos que permiten dimensionar el problema.

Solo un caso entre cientos: Evangelina, de Mar del Plata, estaba a punto de ser abuela. Sus 5 hijas presenciaron el crímen; la más pequeña, con 3 años, marchó con la foto de su mamá por las calles de la ciudad costera reclamando justicia. Fue una de las 391 marchas y movilizaciones contra la violencia patriarcal que registramos durante el año.

Registramos además 312 tentativas de femicidios. En noviembre uno de estos crímenes fue contra una mujer de 31 años que está embarazada de 6 meses.

Este 2023 registramos 120 desaparecidas. Y llevamos 1023 días preguntándonos ¿dónde está Tehuel de la Torre?

297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca. Se elaboran una serie de padrones que compartimos en la web de manera libre, los cuales comenzaron a confeccionarse en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas.

Todo la información que producimos es de público y libre acceso en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Publicada

el

La Ronda de Madres de cada jueves como lugar de encuentro, denuncia y reflexión, desde los 12 hasta los 93 años. Elia Espen y lo que vienen pidiendo hace más de 40 años. Por Lucas Pedulla

Tiene 12 años, se llama Catalina y es la primera vez que viene. «Es hermoso», dice, con brillo en los ojos, después de tomarse un tren y un subte desde Lomas de Zamora, sur del conurbano, con su tía Daniela, para venir a la ronda de las Madres en Plaza de Mayo, segunda después del triunfo de Javier Milei en el balotaje presidencial.

La caminata la encabezan Nora Cortiñas y Elia Espen, Madres de Plaza de Mayo de la Línea Fundadora. Hay menos personas que la semana pasada, pero el movimiento sigue siendo vital para pensar esta época.

Catalina, por ejemplo, cuenta que en su colegio se discutió mucho durante las elecciones, y si bien fueron pocos los compañeros que apoyaban a Milei, lo hacían con argumentos que le parecían extraños: «Hablaban de la dolarización y pedían que vuelvan los militares».

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Zurda vas a correr

Daniela –31 años, preceptora– abre los ojos: «¿Por qué será que siendo tan jóvenes crean eso? Soy docente y he tenido problemas por tratar de frenar esos discursos. Tenía estudiantes que me chicaneaban, y aun si lo hacían para hacerme enojar, eran chicanas violentas: ‘Se te acaba la joda’, ‘viene el Falcon verde’. Mi otro sobrino, el hermano de ella, me dijo: ‘Zurda vas a correr’. Tiene 10 años».

¿Dónde vio eso? «En Tik Tok», dice. Catalina suma su visión: “Hay mucho Tik Tok y mucha violencia. Las redes sociales no ayudan para nada”. Daniela piensa que son necesarias nuevas formas de comunicar: “Trato de dar información, hablar con mi mejor tono, y enfatizar los ejemplos: los militares secuestraban personas y las tiraban vivas de los aviones. Pero no cala. En algo estamos fallando. Ahora todo son 10 segundos efímeros”.

De fondo, mientras caminamos, una voz lee nombres:

Lopez Ceferino.

López Bravo José María.

Lópes Calvo María Eugenia.

Son personas que siguen desaparecidas.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

El lugar donde se mira al mundo

Otro de los camina en ronda es Sergio Maldonado, hermano de Santiago, el joven de 28 años que desapareció el 1º de agosto de 2017 en medio de una brutal represión de Gendarmería a una comunidad mapuche en Esquel, provincia de Chubut. Su cadáver, sospechosamente aparecido meses después, fue señalado como efecto de un “accidente”. Eran tiempos de Mauricio Macri como presidente y Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. Tiempos en que también fue asesinado por la espalda Rafael Nahuel en la Patagonia. Maldonado está en Buenos Aires porque el 11 de diciembre iba a tener la audiencia de apelación por el intento del juez Gustavo Lleral de cerrar la causa, pero se la postergaron hasta el 28 de febrero.

Percibe, en general, un sentimiento de retroceso: “Todas las instituciones se rompen, como un desmoronamiento general. Ya no es un negacionismo, sino desidia. Hubo una disconformidad que se manifestó, pero también es irresponsabilidad: es triste ver cómo la tercera fuerza se mete ahora a manejar el gobierno, con el discurso de rebeldía, pero el ministro de Economía va a ser el mismo que nos endeudó por 100 años (Nicolás Caputo). Hay un grupo de gente que no votó con el bolsillo, sino de manera irracional”.

No sintió miedo, pero sí preocupación: “Bullrich está coqueteando con el Ministerio de Seguridad, aunque hoy también sonó para Trabajo. Representa dos épocas nefastas, porque como ministra de Trabajo en 2001 ya le recortó el 13% a los jubilados. Y ni que hablar que ahora, si asume en Seguridad, tiene como vicepresidenta a alguien que reivindica el genocidio”. 

¿Por qué, entonces, venir a la Plaza? “Quedan poquitas Madres y esto tiene que seguir. Nos encontramos con seres queridos en una misma línea. Capaz no sabés la fecha de cumpleaños, pero es un lugar de reencuentro. Desde acá se mira el mundo y también se interpela a la Casa Rosada. No hay que perder el vínculo con las Madres”.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Pensar todo otra vez

Lua tiene 16 años y Paloma 17. Son estudiantes de cuarto año del colegio porteño Carlos Pellegrini. Paloma viene por primera vez: “Estamos en una situación complicada y ahora, que se está reivindicando la dictadura, es súper importante cuidar la memoria”.

Lua ya vino varias veces: “Se cuestiona algo tan básico que siempre me pareció incuestionable. Y es importante venir para que en las casas se vuelva a hablar”. Percibió que Milei entró en el Pellegrini más silenciosamente, a diferencia de otros colegios donde el apoyo fue más colectivo, precisa: “La mayoría son por las familias; o lo toman como chiste, un meme, algo nuevo; o por la desconfianza en la política. Muchos descreen de lo político, entonces tampoco hablan, por lo general, con alguien que no piensa como ellos”.

¿Qué pudieron hablar post balotaje en el Pellegrini? “Siento que es un momento donde deberíamos hablar más que nunca, pero en mi colegio la juventud no se está pudiendo organizar lo suficiente para pensar estos cuatro años. Recién pasaron dos semanas, pero tuvimos una instancia para hablar y éramos nada más que 20 personas. Siendo un colegio tan politizado, es poco, y hay que replantearnos cosas básicas y volver a esquematizar todo”.

¿A qué te referís con esquematizar?

–Pensar cómo vamos a salir, cómo van a ser nuestras marchas, cómo nos vamos a cuidar. Probablemente a mucha gente no la dejen ir a las marchas, porque somos pibes de 16, 17, 18 años, incluso menos. Tenemos que ser un gran volumen.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Me tienen podrida

Elia Espen tiene 93 años. El 18 de febrero de 1977, su hijo Hugo Orlando Miedan Espen fue secuestrado y llevado al centro clandestino de detención y tortura El Atlético. Sigue desaparecido. 

«Están diciendo pobrecitos los generales, que tienen que liberarlos, mientras nuestros hijos siguen desaparecidos, fueron tirados al mar –habla, micrófono en mano, una vez terminada la ronda–. Estamos como empezamos: me tienen podrida. ¿Qué más podemos decir? Seguimos pidiendo lo mismo que pedimos hace más de 40 años: verdad y justicia. Estoy escuchando cada cosa por la radio y televisión que me espanta. Todavía no sabemos nada de lo que pasó con nuestros familiares. Ojalá se unan, ustedes, todos. Lo único que tenemos que seguir haciendo es estar juntos».

Luego, le pasó el micrófono a Nora Cortiñas, 93 marzos. Su hijo Gustavo está desaparecido desde el 15 de abril de 1977. Nora habló y dejó frases para tomar apuntes:

  • “Todavía este pueblo no llegó a captar los horrores que vivimos durante el terrorismo de Estado porque, si no, las elecciones hubieran sido diferentes”. 
  • “Vamos a tener que seguir hablando”. 
  • “Como vienen días muy difíciles tratemos de estar juntas, juntos, y pensar que no queremos que se repita más lo que vivimos”. 
  • “Tenemos que estar en la calle todo lo que podamos”. 
  • «En vez de absorber el veneno que tienen les contestaremos con el amor que tenemos».
  • “Hay que salir y reivindicar lo que lucharon nuestros 30 mil”.
  • “Vengan acá, vengan a acompañarnos porque así vamos a demostrar que exigimos memoria y verdad hasta el final”.
  • “A seguir luchando. Vamos a vencer”.
  • “No pasarán”.

Voto cansancio

Rocío, 23 años, de Lomas de Zamora, estudiante de Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda (UnDAV), militante del Movimiento Evita, la escucha con atención. También, es la primera vez que viene. “Me movilizó mucho venir ahora que Milei es gobierno, ver todo el sufrimiento de las Madres, pero que siguen acá. Vine por eso. Y seguro vuelva”.

Rocío es de las que piensa que no fue un voto negacionista sino un voto cansancio: “Venimos haciendo las cosas muy mal y hay reconocerlo: en los últimos cuatro años no hubo grandes políticas que le cambiaran la vida a la gente, que es por lo que el peronismo se identifica. Hay un cansancio: no creo que el 55% sea negacionista. Espero que no”.

Le cuento que recién, en otra entrevista, una docente hablaba de la necesidad de nuevas formas de comunicar. ¿Qué piensa una estudiante de periodismo? “Las empresas de medios siguen siendo funcionales al sistema. Yo me tiro del lado de los medios autogestivos, ahí se cuenta la realidad de los hechos. Soy mamá de una nena de cuatro años y no quiero que se malinforme por Tik Tok. Deberíamos volver a lo que hicieron las Madres y contar desde ahí. Por no querer confrontar, la juventud peronista fue tibia. Tenemos que perder el miedo y dejar de ser sumisos. El Nunca Más es Nunca Más en muchas cosas”.

-¿Qué destacás en las Madres como comunicación?

-La sensibilidad. Las Madres son un gran ejemplo de cómo enfrentaron la dictadura. Hubo estrategia ahí. Cuentan un hecho terrible que vivieron en carne propia, pero desde la sensibilidad con el otro, de entender al otro, de comunicar hacia el otro. Es por ahí y es lo que nos está faltando. 

Repite: “Es por ahí”.

El jueves que viene, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. ¿Qué perdimos?

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido