Nota
El Teje, revista travesti
El Teje, en la jerga de las travestis es una palabra comodín que sale del mundo de la prostitucion. “Es la palabra cómplice entre nosotras, de lo que no queremos que el otro se entere: traeme el teje, por la cocaína; o mira el teje, es cuando tiene la billetera con dinero. Y es ese el nombre de la revista”. Lo cuenta a lavaca Marlene Wayar -de la organización Futuro Transgenerico-. Datos sobre el proyecto, ideas para entender lo travesti.
Marlene Wayar está sentada y es tan alta como tantos tacos intentan simularlo. Eso pienso mientras, casi como leyendo mi mente, comenta: “Unas maricas me dijeron esas piernas son para llamarte Marlene y cuando la vi a Marlene Dietrich dije: siiiiii”. Y el 1,90 metros que las lleva no deja lugar a dudas. Es sencilla, cálida y con una sensiblidad que emociona.
Se niega a definirse como una mujer atrapada dentro de un cuerpo de hombre, y quedar así como “una psicótica”; en cambio explica que una travesti es una persona que ha decidido, optado, por construirse en el género femenino más allá del condicionamiento biológico. ¿Y como es ese proceso de transformación? “Es un proceso que se empieza siempre en soledad, porque es un mundo del que no se tiene conocimiento, solo te conocés a vos misma, y solo reconocés en vos misma las sensaciones y las sospechas de no querer ser lo que te están diciendo que sos y que aun así, queres seguir adelante.” Estremece toda la desobediencia presente en lo que dice. Se siente en el ambiente y aumenta cuando explica que la idea de la revista nació a partir de la desesperación. “Veníamos trabajando con Paula Viturro, de tecnología del Rojas en relación a lo artístico, haciendo una búsqueda de un lenguaje expresivo, algo que a las chicas les gusta mucho como hacer shows, lo vocal, lo actoral. Habíamos hablado con un par de profesoras que con suerte para ellas y menos agradable para nosotras se fueron a Europa, y entonces ahí comenzamos a pensar en la revista. Paula se lo propuso a Maria Moreno de comunicación del Rojas. Y ella, encantada, ofreció capacitarnos en crónicas periodísticas.”
Así fue como un grupo “inestable y de crecimiento muy dispar”, como elige caracterizarlo, comenzó a capacitarse. Al principio eran unas diez, muchas se retiraron y las que se quedaron lo hicieron para luchar “por aquellas que tienen herramientas y que no confían en la revista, por aquellas que tienen un potencial muy rico para aprender pero que no confían en sí mismas, por las que no saben escribir y porque nosotras tenemos esta posibilidad”. Con esta misma ilusión la describe, invitando a conocer cada tres meses una revista del tamaño de MU, de unas diez páginas, de color fucsia, negro y blanco; con fotos, crónicas, con la mayor cantidad de voces posibles. “Irá creciendo con el tiempo, a medida que las chicas se apropien de ella.” Y ahora sus ojos brillan, inevitablemente.
El teje, en la jerga de las travestis es una palabra comodín, sale del mundo de la prostitucion. “Es la palabra cómplice entre nosotras, de lo que no queremos que el otro se entere: traeme el teje, por la cocaína; o mira el teje, es cuando tiene la billetera con dinero. Es lo que el otro no puede entender. Y es ese el nombre de la revista”. La presentación la realizó el Centro Cultural Rojas.
En primera instancia, El teje será de distribución gratuita, mientras esté en el Rojas pero ya con el número uno, están pensando en salir a tocar puertas para conseguir subvención, avisos. “Va a ser todo un aprendizaje”. A su vez el Rojas brinda sólo apoyo técnico, a lo sumo la sugerencia de temas pero “somos nosotras las que decidimos, y cada vez decidiremos más”. A esa fuerza Marlene le agrega información: “Vamos a ver como plantear los diferentes personajes paradigmáticos que nos acerquen otras miradas, y que ellos replanteen que les sucede cuando se les para una travesti enfrente, qué les despierta.”. Nada menos.
La voz robada
Marlene tiene unas manos únicas, no las podría definir, no son de hombre, tampoco de mujer, se contornean al hablar, giran y terminan de explicarme lo que está diciendo. “La idea parte de la voz robada. Los pueblos originarios de Latinoamérica han tenido una concepción de la persona, muxe´s en México (homosexual en zapoteco, se pronuncia mushe y se aplica principalmente a personas travestis y transexuales de la comunidad.); son construcciones que no tenían que ver con lo femenino ni lo masculino, estaban en el medio y tenían su statu y su rol social. Cuando llega la conquista, es juntar estos afeminados y que toda la población viera que era el pecado y que se venia a castigar. Por eso nacemos sin historia, hemos sido fragmentadas a la enésima potencia. Ahí la revista se propone un diálogo comunitario, recuperar todo ese conocimiento, ponerlo en manos de las chicas y desde ahí trabajar la colectividad, lo comunitario, lo social, y sostener la dignidad de decir: tenemos una cultura, un lenguaje particular; rescatar nuestros brillos, lentejuelas, la forma en que hablamos, la mirada diferente que tenemos de todo lo que nos sucede. Nosotras tenemos algo que nos hace seguir subsistiendo a pesar de, porque nuestra vida depende del golpe de vista: si te agachás frente a un auto y desconfiás, no tenés que subir porque vas a terminar muerta. Queremos que las criaturas que nacen sepan que se pueden crear y recrear permanentemente, que sepan que tenemos para ofrecer como potencial humano a todas y todos.”
La revolución y lo invisible
Con la misma naturalidad habla de los miedos y angustias que les provocó este proyecto. Miedos que se desprenden de estar en el lugar de “yo pobre prostituta”, de la mucha desvalorización que hay en ellas, de creer que es otra clase de prostitución. Y por el otro lado el miedo que genera enfrentar una tarea en la que uno no se piensa, “hablaremos de nuestra cultura, sí, pero ahí ¿qué tengo yo para ofrecer?”
Primero El Teja iba a ser un libro, pero de esa forma no podían asegurarse que todas las chicas accedieran al material, porque “no es cultura nuestra leer”. Y si bien la propuesta es para que todas y todos lo lean, en especial va dirigido a las chicas: “será una herramienta educativa”.
Entonces ¿es una revista del mundo de las travestis, con la mirada de las travestis y para las travestis? “Vamos a tratar de ser mayoritariamente travestis porque tiene la intención de ser un proyecto productivo que a las pocas que participen y a las que se sumen les suponga también un beneficio económico para que puedan dejar de prostituirse, pero va a estar abierto a todas. Tiene que ver con sostener lo travesti y sostener lo trans, precisamente porque sabemos que tenemos dos herramientas más para posesionarnos como sujetas políticas sin dejar de reconocer que somos travestis. Además pensamos con conciencia política qué es ser travestis. Vamos a tratar de sostener entre todos la palabra travesti contraculturalmente, pero la revista no va a hacer exclusiva, ni un gueto. Va a ver temas de transexuales y transgénero, voces lésbicas, las chicas en situación de prostitución, maricas, feministas, el pensamiento de izquierda; toda gente linda que quiera dialogar con las travestis y hacernos conocer un mundo que hasta ahora nos fuera negado y que a nosotras nos parece muy positivo. Nosotras reconocemos en lo travesti esta raíz, esta cuestión revolucionaria de ser a pesar del vacío, de la soledad, a pesar de ser un fosforito que encandila, a la vez que somos invisibles.”
Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná