Sigamos en contacto

Nota

Emergencia sanitaria por agrotóxicos: Entre Ríos busca una nueva ley

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El presidente de la Cámara de Diputados provincial y ex gobernador, Sergio Urribarri, presentó un inédito proyecto de ley en el país: la declaración la Emergencia Sanitaria y Ambiental en la provincia de Entre Ríos por los efectos de la masiva aplicación de agrotóxicos. El trabajo propone cesar toda acción nociva sobre el ambiente y la salud pública de acuerdo al principio precautorio y crear un Comité de Intervención sobre el uso de Agroquímicos. Agrega lo obvio: realizar un censo poblacional de patologías como cáncer, leucemia, abortos espontáneos, malformaciones congénitas y cardiopatías, entre otras. Plantea además el incentivo a las producciones agrícolas sin venenos y considera el problema enmarcado en una cuestión de derechos humanos de jerarquía constitucional. Una mención a Fabián Tomasi, trabajador rural fallecido el 7 de septiembre último, y el rol de las movilizaciones vecinales que frenaron un proyecto que ampliaba las fumigaciones. El proyecto completo y sus fundamentos.
Un expediente histórico en Entre Ríos lleva el número 23.120: la cifra indica el proyecto de Ley presentado por Sergio Urribarri, presidente de la Cámara de Diputados y ex gobernador, que busca declarar la Emergencia Sanitaria y Ambiental en toda la provincia como consecuencia de la masiva aplicación de agrotóxicos.
Urribarri había planteado a MU (en la nota La batalla de las velas del número 123, de mayo último): “Aquí vamos a intentar que haya un modelo de agroecología para la provincia, y ojalá para el país”.
“Para nosotros es un gesto de gran amplitud porque es el reclamo que venimos haciendo desde noviembre del año pasado”, explica a lavaca Daniela Verzeñassi, integrante de la Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos Basta es Basta. “Habrá que ver qué pasa en los próximos 30 días, que van a ser cruciales desde el punto de vista de la participación de la sociedad civil”, agrega el diputado Pedro Báez de la misma bancada (FpV).
El proyecto de Ley propone sancionar la Emergencia Sanitaria y Ambiental “en virtud de las agudas consecuencias provocadas sobre la salud de un significativo y creciente número de pobladores” debido a la aplicación productos químicos. Se plantea la creación inmediata de un Comité de Intervención sobre el uso de Agroquímicos presidido por el ministro de Salud provincial que podrá promover el uso racional de los productos, modificar las indicaciones de su uso, “o disponer la prohibición de su uso en territorio provincial”. El Comité podrá además “Ordenar el cese de actividades o acciones nocivas para el ambiente, la salud pública y/o la integridad física de las personas, hasta tanto se cuente con los resultados del informe de impacto ambiental”.
Otra propuesta que increíblemente nadie llevó nunca a cabo en un país asolado por las fumigaciones desde hace 20 años: “Disponer la realización de un censo poblacional de patologías como cáncer, leucemia, anemias hemolíticas, abortos  espontáneos, malformaciones congénitas, infertilidad, cardiopatías congénitas, malformaciones urogenitales y cierre del tubo neural”.
También se postula crear un Registro Provincial de nacimientos con alteraciones congénitas y de abortos espontáneos con georreferncia residencial y antecedentes laborales de la madre y grupo familiar.
“Es necesario la declaración de emergencia ambiental y poder trabajar de manera rápida y expedita frente a los daños ambientales que se están produciendo en la provincia de Entre Ríos, por las fumigaciones con los agrotóxicos. Se parte de un error conceptual al hablar de salud humana como independiente de salud ambiental, a través de las leyes lo que hay que buscar es un ecosistema sano, el ambiente está compuesto por recursos naturales y humano, todo forma parte del ecosistema”, dice el proyecto.
El documento propone además aplicar el Principio Precautorio: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica, no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.
En referencia al glifosato, Urribarri lo define como “herbicida utilizado para los cultivos con semillas transgénicas que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es probablemente cancerígeno y que otras investigaciones científicas determinaron que es causante además de cáncer, de numerosas patologías, como malformaciones congénitas, mutaciones genéticas, abortos espontáneos, diversas afecciones respiratorias, alergias y numerosas enfermedades autoinmunes; y que del mismo modo degrada progresivamente el ambiente, contaminando el agua, el suelo, el aire y afectando la flora y la fauna”.
En este punto, el proyecto plantea todo el problema en la órbita de los derechos humanos con jerarquía constitucional, y cita el Pacto de San José de Costa Rica, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la propia Constitución Nacional que postula el derecho de vivir en un ambiente sano y la necesidad de tomar medidas de prevención, preservación y protección del mismo.
Cita también el proyecto palabras del fallecido Fabián Tomasi, trabajador rural que falleció el 7 de septiembre por los efectos de los agrotóxicos en su cuerpo. “Si no nos despertamos de esto, no hay futuro”.
Durante todo este año se realizaron en Paraná las Rondas de los Martes, marchas silenciosas alrededor del edificio que es sede tanto del Poder Ejecutivo de Entre Ríos como de la Legislatura. Lograron así detener un proyecto de ley presentado por el Senado a fines del año pasado, que ampliaba el modelo de fumigaciones masivas.

La batalla de las velas: Cómo Entre Ríos frenó una ley pro agrotóxicos


La movilización vecinal fue acompañada por unas Jornadas de Socialización de Saberes con la presencia de científicos e investigadores. El proyecto actual pasará a tener estado parlamentario dentro de un par de semanas. Dice el diputado Pedro Báez. “Sabemos que va a haber intereses muy fuertes en contra, de los grupos concentrados y de la industria de agrotóxicos. Pero el panorama provincial desde el punto de vista del ambiente y la salud pública es tremendo. Todos lo sabemos. Tenemos que ser inteligentes y a la vez que continúe la movilización y la expresión de la sociedad civil”.

El proyecto completo> Urribarri emergencia sanitaria

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.