Sigamos en contacto

Nota

«¡Encallamos!»: navegando por el Paraná, el día de su bajante histórica

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Mientras nos encontrábamos registrando para la revista MU la quema, deforestación y la lucha vecinal para proteger los humedales y el ambiente en San Pedro y Ramallo, el Río Paraná sufrió una bajante histórica que no se registraba hace 77 años. Crónica desde una de las arterias del segundo río más largo de Sudamérica, arriba del bote de un pescador que cuenta sus memorias; las vecinas que añoran el paisaje que ya no está; el rol de los bosques, los pastizales, los humedales (y una Ley que duerme en el Congreso) y la máquina de hacer lluvia.

Por Francisco Pandolfi. Fotos de Nacho Yuchark

Es martes 20 de julio. El clima parece fusionarse perfecto con las amistades que celebran su día a la vera del riacho San Pedro, en el homónimo partido bonaerense. El sol radiante se despoja del invierno como si fuera una tarde primaveral. A simple vista, es ideal para navegar en las entrañas del Río Paraná. Pero no.

A 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires se emplaza San Pedro; a 65 más al norte, Ramallo. Hacia allá viajó lavaca para una investigación que se publicará en el próximo número de MU sobre los incendios que siguen propagándose en el Delta del Paraná. Mientras, el proyecto de Ley de Humedales yace estático en algún cajón del Congreso de la Nación. Como adelanto, esta crónica desde la inmensidad del segundo río más largo de Sudamérica que hoy sufre la peor bajante en 77 años.

«¡Encallamos!»: navegando por el Paraná, el día de su bajante histórica
Foto: Nacho Yuchark

Contra corriente

La lancha arranca enérgica, quizá contenta, como quien decide disfrutar el tiempo presente, el aquí y ahora. Sabe, de antemano, que más temprano que tarde la corriente puede cambiar. Botes encallados; raíces de árboles desnudas que no tienen pudor de mostrar su intimidad; vegetación que hace un puñado de días reposaba sumergida en los bordes y hoy está ahí, bien visible, ostentando su porte y su verde color; reflejan la magnífica bajante, aun en zonas transitables.

“En este momento, estamos 10 centímetros debajo del nivel 0 de San Pedro”, cuenta Luciano De Rosa, alias Tarucha, quien maniobra el timón. Taruchas le dicen a las tarariras, pez de agua dulce común en la zona. Luciano pesca como hobbie desde “los seis, siete años”. Nunca vio algo así en sus 50 años:

“El nivel normal oscila por encima entre 1.50 y 1.75 metros; y en años de inundación, entre 2 y 2.20 metros, así que estamos muy abajo de lo habitual”. El caudal que está ingresando al Paraná es un 40% del promedio del último cuarto de siglo.

A lo lejos, en medio de este afluente de 4.880 kilómetros, un pedazo de chapa se vislumbra cada vez más grande. Y más grande. Y más grande. “Es una balsa que usa la empresa Forestadora del Delta”, cuenta Guadalupe Nava, 49 años, de la organización sampedrina Conciencia Ecológica. Por allí, la compañía transporta sus insumos desde la ciudad hasta la isla Barbé. La balsa ocupa menos de la mitad de los casi 90 metros de ancho que tiene el riacho. “Está ahí permanentemente, sin tapujos”, asegura Guadalupe indignada, mientras el municipio y Prefectura juegan a no ver. Con los ojos húmedos, mira al espejo de agua e hilvana el sentir: “Un río seco de vida por la avaricia humana, al que pretenden seguir dragándolo donde ya no queda nada. Solo pienso en volver a nadar en sus aguas, ver pasar a los biguá y escuchar a los ipacás charlotear en luna llena”.

Del lado continental, circunscritas dentro de la línea de la ribera, kilómetros de hectáreas de dominio público natural están alambradas por negocios inmobiliarios, emprendimientos turísticos o intervenidos para entradas a barrios náuticos.

«¡Encallamos!»: navegando por el Paraná, el día de su bajante histórica
Foto: Nacho Yuchark

La máquina de hacer lluvia

La bajante nunca había durado tanto: lleva más de 700 días, desde agosto de 2019. Como sello, la mano visible del humano. “La sequía es una consecuencia de un montón de causas. Vayamos a Geografía de segundo año del secundario: ¿quién produce las lluvias? La evapotranspiración de las plantas, en este caso de bosques y pastizales. Se evaporan formando nubes y esas nubes producen las lluvias. Pero, ¿qué pasa si quemaste los bosques y los pastizales? No tenés la máquina de hacer lluvia”, argumenta Kike Sierra, 57 años, naturalista y marino mercante de San Pedro. Hace décadas protege al ambiente y es considerada una de las voces más autorizadas por la comunidad: “Esta bajante afecta a los humedales que no tienen agua, a las lagunas y a la vegetación que se seca. Este es el combustible que necesitan los incendios o las quemas en la isla. También afectan a la biodiversidad, a las ciudades que de allí obtienen el agua potable, a los procesos industriales, como a la navegación de ultramar, ya que el 75% de las exportaciones salen por el Paraná”.

Sauces aniquilados; carpincheras y alisos erguidos implorando que no se prenda un nuevo foco, como los más de 5 mil en el Delta del Paraná en 2021; la figura esbelta de una garza mora; dos biguá viajando hacia al sur, aleteando sincronizados. A un costado, vacas y toros se perturban por el ruido del motor. Al otro lado del lecho, los cerdos ni se inmutan: echados, revolcados, aprovechan al barro que otrora fue agua. Evangelina Romano, 47 años, de Unidos por la Vida y el Medio Ambiente de Ramallo, pone en palabras el presente, que no sólo adjudica a la deforestación del Amazonas: “La disminución de agua no se debe solo a la naturaleza sino a las acciones del hombre que intervienen en la modificación del ambiente, siendo el responsable directo del cambio climático.

El humedal del Delta del Paraná queda expuesto a la modificación del territorio a través de la construcción de terraplenes, diques, vaciamiento de lagunas y sobre dragado del canal. Todo para llevar a cabo tareas agrícolas con agroquímicos destruyendo y contaminando la biodiversidad”.

La lancha ya navega en aguas entrerrianas. La sensación de infinitud se achica a medida que se acerca a los márgenes. Se hace más evidente la merma: se producen olas en las orillas, como si fuera un mar. De frente, la Isla Victores, arrasada el año pasado por el fuego. Detrás, un humo que viene de Baradero, un foco latente. ¡Pum! La lancha frena, de repente. No es un incendio. No esta vez, acá en el medio del Paraná. Estamos lejos de la costa, pero la lancha se encalla igual. El agua cubre tímidamente los tobillos. Hay que remar. Y remar un poco más. Pero no hay caso. Hay que empujar y empujar. Pero tampoco. Hay que empujar desde el agua y remar desde arriba, colectivamente. Así, durante media hora, hasta desencallar.

-Me asusté, tuvimos suerte que había por lo menos un poquito de agua, sino rompíamos toda la lancha-, expresa Tarucha, ya en tierra firme.

Unas horas después, por teléfono, avisa:

-¿Viste que te dije que estábamos 10 centímetros debajo del nivel? Bueno, siguió bajando y ya llegamos a 20.

El futuro llegó hace rato.

Está en nuestras manos revertirlo.

Y no hay tiempo que perder.

Para ná. 

«¡Encallamos!»: navegando por el Paraná, el día de su bajante histórica
Foto: Nacho Yuchark

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.