Sigamos en contacto

Nota

Nora Cortiñas: «Nunca apoyamos al oficialismo, fuera el gobierno que fuera»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una de las Madres de Plaza de Mayo más activas habló con lavaca y explicó por qué se opone al pago de la deuda externa y a la reforma del Consejo de la Magistratura. Además, analiza cuál debe ser la agenda actual de los organismos defensores de los derechos humanos y qué rol deben jugar con un gobierno que anuló las leyes de impunidad y expropió la Esma a la Marina. Cómo se preparan los actos para el próximo 24 de marzo y el valor de la coherencia: “Señalar lo que no nos gusta –afirma- es el mejor ejercicio de la defensa de la democracia”.

Nora Cortiñas tiene la agenda completa. Sus compromisos trazan un mapa perfecto de la conflictividad social de la Argentina de hoy. Viernes, marcha junto a los familiares de Cromañón. Lunes, presencia la sentencia del juicio por la Masacre del Puente Pueyrredón. Martes, asiste a una conferencia de prensa en defensa de los trabajadores que recuperaron el Hotel Bauen. Miércoles, participa de la reunión de Diálogo 2000-Jubileo Sur para fijar posición sobre el pago anticipado de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Jueves, infaltable, marcha alrededor de la Pirámide de Mayo reclamando juicio y castigo a los represores de la última dictadura. En el medio, se hace un tiempo para participar de otras reuniones políticas, como en la que está organizando los actos conmemorativos del próximo 24 de marzo o como aquella que se pronunció en contra de la reforma del Consejo de la Magistratura. La presencia de una Madre de Plaza de Mayo allí, irritó a más de un personero del presidente Néstor Kirchner. Pero a los 75 años, ya nada la intimida. No importa si cae una lluvia torrecial o si los 40 grados de sensación térmica achicharran hasta al más curtido. Ella siempre está. “Creo que lo que nos impulsa es el amor a nuestros hijos y el gran respeto que les tenemos. Ellos se merecen todo nuestro esfuerzo diario. Honrarlos no es sólo poner una placa en una escuela, sino mantener nuestra lucha permanente por el mundo que soñaron. ¿Si perdiéramos la coherencia que dirían desde donde estén soterrados? Si cambiáramos nuestro convencimiento en una lucha clara y transparente sería terrible. ¿Qué le dejaríamos a nuestros nietos?”, se pregunta.
– ¿Por eso decidió firmar un amparo pidiendo la suspensión del pago de la Deuda Externa?
– Las Madres participamos de Diálogo 200-Jubileo Sur desde hace casi diez años, a partir de una invitación de Adolfo Pérez Esquivel. Es un movimiento que promueve el no pago de la Deuda Externa. Nosotras apoyamos de entrada, hicimos recorridas por los bancos del Microcentro, con pancartas y carteles. Participan también miembros de todas religiones: metodistas, musulmanes, protestantes, luteranos, la Confederación de Religiosos y Religiosas, las Iglesias del Río de la Plata. En todo este tiempo se hicieron investigaciones sobre la deuda, se realizaron también tribunales éticos que la condenaron y plebiscitos populares. Pero como la consulta popular no está reglamentada sus resultados no fueron vinculantes. Está el trabajo de Alejandro Olmos, que llegó a los tribunales y define muy bien el origen espúreo de la deuda, los intereses usureros, la cantidad de veces que ya se pagó y toda la corrupción que hubo en torno a ella. Este desendeudamiento no es ni más ni menos que una exigencia del Fondo. Al anunciar que se iba a terminar de pagar, encima en forma anticipada, creímos que era necesario presentar este amparo. Tal vez, el pueblo argentino poco informado no tiene en cuenta que el costo humano de la deuda empieza con 30.000 mujeres y varones detenidos desaparecidos, con torturas, con presos políticos y con miles y miles de exiliados. Y también con los más de cien niños que mueren diariamente por hambre o por causas prevenibles. No implica que seamos opositores al gobierno, sino a una medida que sabemos que no favorece a la Argentina. Porque este dinero se tendría que haber utilizado para la distribución de la riqueza y la reactivación económica.
– Usted, además, integra una cátedra que se dedicó casi siete años a investigar sobre la deuda.
– Sí, soy titular de la Cátedra Libre Poder Económico y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Este año tendremos cinco materias curriculares. Durante los más de seis años que lleva la cátedra hemos organizado mesas redondas, clases, sobre el ALCA y la Deuda Externa. Se profundizó con economistas, filósofos, periodistas, investigadores que estudiaron el tema a fondo. No es nuevo, por más que llame la atención. Lo hicimos públicamente, nos parábamos a protestar en las puertas de los bancos, incluso delante del propio Banco Central.
Es verdad, los organismos de Derechos Humanos siempre proclamaron el No pago de la duda. Sin embargo, no hubo grandes pronunciamientos ahora que se le pagó al FMI.
– Algunos organismos, no todos, cambiaron el modo de pensar. En nuestros documentos siempre mencionamos el no pago. En la última marcha de la Resistencia, también. Creo que hay un poco de confusión, pero desde luego que va a pasar. Porque el tema de la deuda sigue, no se acaba con este pago, tenemos el Banco Mundial, el BID, los deudores particulares. La responsabilidad de ser titular de una cátedra hizo que le pidiera al Presidente, mediante un telegrama, que suspendiera el pago al FMI y que se creara una auditoría para dilucidar la legitimidad de la deuda. Pero no hubo respuesta.
La ministra de Economía, Felisa Miceli, integraba esa misma cátedra. ¿No le dio ninguna explicación?
– Es verdad, formó parte de la Comisión de Reconstrucción de la Memoria. Yo a Felisa la quiero mucho, es una economista de primera. Participó mucho en las presentaciones de la cátedra. Desde luego, me llama la atención esta realidad. Quiero tener un diálogo con ella e intercambiar opiniones. Habrá pensado que esta medida favorece la actualidad económica.
Usted no sólo se opuso al pago de la Deuda, sino también a la reforma del Consejo de la Magistratura. La quisieron equiparar con Mauricio Macri y López Murphy. Además otras Madres firmaron un comunicado manifestando desacuerdo un usted.
– Sí, un comunicado devastador. A mí me llamaron para invitarme a una audiencia abierta para tratar el tema de la Magistratura. Fui para escuchar. Había otros organismos de derechos humanos, estaba la Asamblea Permanente, el CELS, Poder Ciudadano y otras organizaciones sociales. Había un abanico de políticos, yo tengo una solidez de lucha de casi treinta años y no me asusté por ver ahí a algún canalla o a alguna persona con la que no estoy de acuerdo. El comunicado es muy desgraciado. Creo que no todas las madres lo leyeron. Las frases son muy agresivas contra mí y no creo que todas estén de acuerdo. Yo no fui a un foro de oposición, sino a un foro abierto de opiniones. Había mucha gente amiga nuestra de siempre y otros que no son amigos y no los queremos. Comparado con un grupo de Madres que fue a aplaudir cuando el presidente anunciaba el pago de la Deuda… creo que eso es más preocupante, cuando ponemos en nuestro último documento que no hay que pagarla. No quiero profundizar en el comunicado, creo que fue un error muy grande. Pero esto viene de afuera, no de adentro. Tratan de generar fisuras en el movimiento. Pero no va a hacer fácil. Las Madres tenemos que revalorar día a día esa función que cumplimos -además de ser las defensoras de la historia de nuestros hijos- de acompañar a nuestro pueblo en la lucha que viene llevando.
¿Pero qué piensa de la reforma del Consejo de la Magistratura?
– A mi no me satisface una reforma donde todo el poder sobre la Justicia quede en manos del Ejecutivo. Me asusta un poco. Creo en la democracia participativa y en la división de los poderes, es muy importante. Señalar lo que nos gusta y lo que no nos gusta es el mejor ejercicio de la defensa de la democracia.
Con su política respecto a los crímenes de la Dictadura, ¿el Gobierno logró meter una cuña dentro de los organismos de derechos humanos?
– El Gobierno hizo mucho en materia de derechos humanos del pasado, los logros fueron importantes y nos ayuda a que el camino de la justicia se vaya ampliando. Son logros que no habíamos tenido con nadie, eso hay que señalarlo. Está la cuestión de la ESMA, la anulación de las leyes de impunidad. Pero lo que hay que poner énfasis es que, hasta ahora, los organismos de derechos humanos y en especial las Madres, no hacíamos partidismo político y manteníamos independencia del gobierno de turno, algo fundamental. Nunca apoyamos al oficialismo fuera el gobierno que fuera. Mi hijo y los 30.000 desaparecidos tienen que ver con la deuda que se está pagando. Ese es un principio que no lo voy a bajar. Yo tengo muy claro por qué la Dictadura se los llevó: porque eran militantes políticos y sociales y para implementar este sistema económico neoliberal de hambre, desocupación y de vaciamiento de nuestro país. Cuando decimos que nuestros hijos luchaban por la liberación y que nosotras levantamos sus banderas, está claro que vamos a seguir trabajando por la defensa de la educación y la salud pública, la vivienda, las tierras, el trabajo. Nosotros vamos a cumplir 29 años desde que enfrentamos una dictadura militar sangrienta, y ahora tenemos que luchar con gobiernos constitucionales para defender la democracia. Nosotras tenemos que valorar lo que conseguimos y seguir por la defensa de los derechos sociales, culturales, económicos, de raza… Tenemos que valorar que gracias a todas las movilizaciones y acciones que se hicieron la Argentina no aprobó el ALCA. Y tenemos que seguir por lo que todavía no conseguimos, como el desprocesamiento de los más de 4.000 varones y mujeres encausados por reclamar sus derechos. En definitiva, los que hoy reclaman trabajo, sueldo digno, comida en todos los hogares, buscan lo mismo que pretendían nuestros hijos. Un gobierno necesita tener una masa crítica, un empuje desde el pueblo.
Ya empezó a organizarse la conmemoración de los 30 años del golpe militar y algunos miembros de organismos de derechos humanos dejaron traslucir su preocupación porque el gobierno se apropie de las movilizaciones y actos. ¿Para usted es una preocupacipon?
– Yo creo que el gobierno respetará una lucha de 30 años de derechos humanos. No me preocupa, pienso que tiene que hacerse con sensatez, con mucha voluntad, no agredirnos y ponernos de acuerdo en repudiar al terrorismo de Estado y la dictadura militar. Nos tenemos que poner firmes y no entrar en la provocación, en la pelea y la discusión. Los partidos políticos tienen 364 días para hacer mitines en todos lados, tienen sus propias fechas clave. Para el 24 de marzo pretendo que respeten el lugar de los organismos de derechos humanos. Yo sé que ellos también tienen desaprecidos, porque fueron partícipes de esta historia, pero que no estén disputándose quién va primero o quién se lleva los réditos. Pueden hacer lo que quieran el 1 de Mayo o el 17 de Octubre, pero que se respete el 24 de marzo. Yo tengo confianza en que las cosas van a salir bien.

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.