Nota
Escena Política Día 2: ser la utopía
Con toda la energía de preguntas que venían del día anterior, llegó un segundo encuentro de Escena Política. Artistas, docentes, investigadores y periodistas se juntaron a poner el cuerpo una vez más en una jornada de caminatas performáticas y talleres que buscaban contestar una nueva pregunta desde la sensibilidad: ¿Cuáles son los futuros posibles?
La mañana comenzó con la videoconferencia del periodista e investigador español Amador Fernández Savater. Editor de Acuarela Libros, bloguero eldiario.es, activista del movimiento de indignados en España y una de las miradas más interesantes sobre el 15M, abrió el segundo día del Congreso Transversal Escena Política, bautizado Futuros posibles. Paradigmas del habitar, paradigmas de gobierno y comunidades sensibles.
La entrevista con Fernández Savater partió de la pregunta: ¿Cómo se piensa lo común? A continuación, algunos apuntes.
Categorías: “Mi pensamiento tiene que ver siempre con una cierta implicación en aquello en lo que escribo. Soy bastante inseguro para relacionarme con categorías. Toco suelo firme debajo de los pies cuando hable de algo y siento que, de alguna manera, estoy en contacto con ella. Una experiencia, un movimiento. Me siento más seguro. Esa inseguridad con el pensamiento, al mismo tiempo, me paree una potencia, porque te obliga siempre a ese contacto. Hay un filósofo francés, Jean-François Lyotard, que hace una distinción interesante entre la relación con los signos y los tensores. El signo es una señal que interpretamos, porque hay un código preestablecido: nos pasamos la vida relacionándonos con signos, presuponiendo cosas, aplicando códigos a las relaciones que vivimos, personas que nos encontramos. Pero Lyotard dice que podemos encontrar otra cosa, que llama tensor, y es lo que no cabe en ningún código previo. Es lo que interrumpe y nos empuja a una creación de sentido. Puede ser una crisis, una pregunta, una pasión, un encuentro, pero es algo que nos pasa por el cuerpo, una vibración”.
Definiciones de lo político: “Hay una definición de la política de Jacques Ranciere que me parece muy justa: la política no consiste en el enfrentamiento de un grupo con otro, que es como vemos la política día a día, en los medios, en el Parlamento. Es más el conflicto de un mundo contra otro. Mi vivencia del 15M verificó un poco esta idea: lo más interesante que nos pasó en la plaza es que entramos en contacto con un mundo en conflicto con el mundo neoliberal. Lo más importante del 15M no era solamente aquello que queríamos, una democracia mejor o el fin de los recortes o la corrupción, sino también el cómo queríamos eso que queríamos, qué mundo nos estábamos dando a nosotros mismos”.
Crear terreno común: Fernández Savater recordó un debate con el teórico y activista Franco Bifo Berardi (quien participó en el Congreso el viernes, por videoconferencia): “A mi regañó una vez, me dijo: ´Amador, hablas mucho de política´. Le pregunto cómo llamaría entonces al 15M. Me dijo: ´Un fenómeno de amistad´. Hay un gran problema en la palabra política. Por inercia, automatismo, desplaza nuestros deseos, la mirada, las prácticas al horizonte de ese teatro representativo que es la política de los partidos, del Parlamento, sin entender que la política no es algo que pasa entre nosotros para pensar que es algo que pasa ante nosotros. Nos convertimos en opinadores de un espectáculo que se ofrece ante nosotros y la intervención política para estar en una opinión. Tenemos que ponernos nosotros como centro de gravedad de la política. En la plaza era preguntar cómo queremos vivir juntos, y en ese contexto la palabra tuvo una tensión muy positiva, porque creaba un terreno común”.
Cambiar para dura: Una de las preguntas fue qué problemas o desafíos enfrenta ese terreno común. “En la dimensión del campamento en la plaza, el problema era la duración. Hay efervescencias creativas, muy ricas, fogonazos, pero no dura, y lo que dura es esa dimensión dura del partido, Estado. Esto son chispazos en la noche que alumbran pero luego, no son suficientes. ¿Cómo hacemos durar esta política, que tiene que ver con la vida?”. El pensador español señaló como una posible respuesta la creación de transformadores: “Pensar instituciones como transformadores de la energía. Cambiar para durar, no estabilizarse. Hay que encajonar esa energía a los moldes previos ya establecidos, sino pensar cómo podríamos crear transformadores para relanzar la energía de modos distintos”.
Segunda parada: mirar el pasado para pensar el futuro.
Luego de unir el Centro Cultural Paco Urondo con el Caras y Caretas con una caminata sonora, de 15 a 18, se desarrollaron los talleres. Uno de ellos, con un nombre tan complejo como su contenido, fue Genealogías de una subversión utópica, en el que se habló de historia y política en el arte argentino. Investigadores del arte y la sociología, el GAC (Grupo de artes Callejeros) y el artista Roberto Jacoby compartieron lecturas de épocas e hipótesis de acciones futuras.
En este taller se armó un espacio de discusión sobre experiencias históricas de prácticas estéticas y políticas. Se recordó el activismo de los 60 y 70 para pensar el hoy. La consigna era llevar a la puesta en común una propuesta de acción.
En ese contexto, Jacoby señaló como idea de utopía, al propio Congreso y detalló sus fortalezas: “Creo que la utopía hoy se construye desde la negación de lo existente. Hacer una propuesta que niegue el orden existente es más posible que pensar algo nuevo desde cero. Veo esa marca de discutir lo existente en formas distintas, tanto el miércoles con Ni una menos como en este Congreso. No sé si son ambas acciones importantes por lo que van a conseguir, pero sí lo son por su existencia y su forma. Este Congreso lo veo significativo en su trayectoria, por las acciones que proponen desde el inicio. Son propuestas que no existían antes de hoy. Desde los títulos de las actividades hasta la forma de hacer las alianzas entre colectivos. La idea de trabajar en red y aprovechar lo que cada uno sabe. Todo eso es lo utópico. No es un espacio puramente de artistas como trabajadores, ni exclusivamente como activistas políticos: también es un espacio de pensamiento crítico”.
La propuesta de Jacoby: “Hay que estudiar cómo funciona el Macrismo porque no solo es un grupo de descerebrados. Es importante estudiarlo para saber hacia dónde nos van llevando las acciones que hacen y también las que vamos haciendo nosotros”. Concretamente, Jacoby propone crear un observatorio de la acción política gubernamental y un inventario de los recursos culturales creados desde la sociedad.
Inspirado en un artículo de la artista alemana Hito Steyerl -que Jacoby tradujo para el colectivo Escena Política con el título Si no tienen pan, coman arte– en el cual se propone el seguimiento de las obras de arte cómo forma de análisis del capital financiero: cómo son las adquisiciones, cómo se especula con los precios, quiénes las tienen en su poder, etc. “Hito nos plantea así el uso de la tecnología, el procesamiento de datos y el acopio de información, que son herramientas que maneja el capital financiero, para ponerlas a disposición de la sociedad y en contra del mercado. Juntar información es muy valioso”, resalta.
Juan Laxagueborde, sociólogo, expresó en tres escenas un cuadro de situación. La primera está contenida en los diarios del escritor Ricardo Piglia: una forma de vivir la cultura –describe, por ejemplo, cómo un amigo le tocaba timbre a cualquier hora para charlar- pero también un ideario utópico. “Piglia cuenta un encuentro en Cuba con León Rozitchner, gran defensor de la revolución. Rozitchner le pregunta: “¿Vos vivirías acá?” y en la pregunta está la respuesta, que se intuye espantada. Dirá Laxagueborde: “La utopía de esa generación de intelectuales era vivir en la calle Corrientes”, que por entonces incluía un bar como La Paz, informal tribuna de debate de esos primeros ‘70.
La segunda escena es sobre dos lugares emblemáticos de los 80: El Parakultural y Bolivia. Contará que el creador de Bolivia, Sergio De Loof, definió su proyecto por contrapunto con Einstein, creado por Omar Chabán y escenario de Los Redondos, Soda Stéreo y Sumo, entre otros grupos emblemáticos. “En sólo se emborrachan y vomitan. Nosotros por lo menos les damos de comer”, le dijo de Loof. Vomitar y nutrir: dos formas de poner en acto la cultura quedaron así contrapuestas por Laxagueborde.
La tercera es un cuadro que colocó arriba de la puerta del aula que reúne a este taller. Es una imagen tranquila, que recorta un rincón de Parque Lezama. Su autor es Mauro Cruz, un muchacho de 25 años que llegó desde Mar del Plata a esta ciudad, vive en una pensión y se dedica a pintar paisajes tranquilos, con un estilo clásico, armónico, “ingenuo”, admite el sociólogo. “Es lo contrario al activismo, un regreso a un origen perdido, un no sé para qué, un silencio”, dirá Juan Laxagueborde. El silencio que transmite ese cuadro no es de pausa, sino una forma de recortar el ruido. De tiempos de callar para hacer, o de hablar a través de lo que se hace. “La creatividad necesita silencio”, nos propone pensar Laxagueborde.
La posibilidad grupal
Luego de los talleres, la puesta en común fue tan delirante como armónica. Las consignas incluían pasar al centro de la ronda cuando querías tomar la palabra, autocronometrarse y dibujar algo después.
Uno de los talleres más mencionados en la puesta en común fue Entrismo en la Escuela, coordinado por el Proyecto Secundario Liliana Maresca, un grupo de artistas docentes que trabaja dentro de la escuela secundaria N° 43, de Villa Fiorito.
El taller comenzó con un ejercicio muy práctico y efectivo: en parejas, y sin bajada de línea previa, uno contaba un proyecto personal o idea, el otro lo escuchaba, escribía y se lo devolvía para que complete, subraye o corrija el narrador. Ida y vuelta. Luego, los resultados pasaban a otro grupo de cuatro personas que hacían el mismo ejercicio. Y así hasta llegar a un solo proyecto final.
Las conclusiones que surgieron de ese espacio fueron resumidas por uno de los participantes:
- Lo posible se define a partir del encuentro entre dos o más personas.
- Reconocer el egoísmo para poder escuchar.
Mariano, de Radio Sur, aportó una tercera: “Si existe el deseo existe la posibilidad. Para mover los posibles tiene que haber deseo. Como nos dijo Amador Savater esta mañana: la política no es la atención entre dos ideas opuestas sino entre dos visiones del mundo distintas. El mundo se corrió de eje desde el miércoles, como dijo Marta Dillon, gracias al movimiento de las mujeres. Creo que Ni Una Menos y este Congreso son dos espacios que ya se mueven hacia un futuro distinto y posible”
En el medio de la puesta en común un grupo de participantes se pusieron pasamontañas en la cabeza y comenzaron una performance. Lo que hacían era tocar los cuerpos de los demás y moverse al ritmo de las palabras que se habían dicho en la ronda. El resultado: descontracturó aún más la palabra puesta en común.
Un ejemplo cortito y al pie: abrió la posibilidad de pensar en el culo y la concha como espacios de revolución.
Otro de los talleres fue coordinado por La Dársena, un colectivo interdisciplinario de arte. A partir de la creación de una mesa de arena se trató de crear “Un dispositivo material para generar intervenciones” en ese territorio que llamaron “la arena macrista”. Siguiendo con esa idea de la materialización, concluyeron que un colchón Suavestar alcanzaría para representar los últimos años de creación cultural: “cómodo, hegemónico, confortable para algunos y muy poco interesante”.
“La intención fue encontrar una perspectiva geográfica crítica, porque los procesos sociales se desarrollan en lugares. Y nuestras prácticas las tenemos que pensar teniendo en cuenta esos lugares físicos que queremos afectar. Además, pensamos que tenemos el derecho de habitar los lugares desde nuestras propias historias e intereses. Por eso la idea central fue pensar en términos espaciales para la acción.”
Ese pensar territorialmente permite:
1) Tomar posición: el espacio le da una perspectiva física a la idea, desde dónde uno ve, habla, intenta incidir.
2) Germinar: permite pensar en hacer crecer algo.
3) Provocar un giro: No hay texto sin contexto. ¿Dónde queremos intervenir? En ese sentido, citó el ejemplo de la propuesta del colectivo Hiedrah, que el día anterior en el taller que coordinaron, plantearon la noche y el baile “no como una cualidad temporal, sino como un mundo”. Hiedrah había así conseguido politizar una práctica que sólo el mercado percibe política.
Otras ideas que se fueron desgranando en la ronda:
“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es una opción”.
“No hay pensamiento colectivo cuando los egos están estallados”.
“Démonos tiempo, El tiempo que va a llevar que surja otra cosa va ser largo. La agresión es el apuro”.
“Estamos imbuidos por la velocidad del capital financiero y la especulación. Es la velocidad con la que nos están capturando la vida.”
“Desarmar aparatos, cuestionar no sólo qué, sino cómo lo estamos haciendo”.
“El primer espacio para hacer política es la crianza”.
“El deseo es una posibilidad o probabilidad”.
“No podemos dedicarnos sólo a observar las políticas públicas. Tenemos que generarlas”.
“Tenemos que ocuparlas”.
“Construir aliados es construir encuentros, sin subestimar ni sobrestimar”.
“El futuro es el acá: lo que nosotros hacemos construye el mañana”.
Los resultados de ese pensamiento colectivo se van a ver en la acción callejera de hoy domingo. Mirá cómo y dónde: escenapolitica.org/cronograma.html
El cierre es fiesta: a partir de 21 y hasta las 2, en Mu.Punto de Encuentro, Hipólito Yrigoyen 1440.
Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 3 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná