Sigamos en contacto

Nota

Feliz cumple, IMPA: 20 años de autogestión

Publicada

el

Esta semana la mítica fábrica cumplió 20 años y lo festeja a lo grande: charlas, teatro, cine y distintas actividades que dan cuenta de la variedad de experiencias que habitan el predio de Almagro. De los comienzos a los dilemas actuales, breve semblanza de la recontra recuperada.

Por Giansandro Merli para lavaca.org

Esta semana IMPA sopló 20 velitas de cumpleaños y lo festeja a lo grande: charlas, teatro, cine, arte, derechos humanos, información indipendiente, educación popular y un acto de cierre y festival (el jueves 24, a las 21) conforman el programa de la celebración que empezó esta semana y seguirá la próxima.
 
La riqueza y variedad de estos eventos cuentan mucho sobre lo que IMPA representa. No es sólo una fábrica de aluminio donde una cooperativa de trabajadores produce envases sin patrones. No es sólo una experiencia de recuperación obrera de la fuente de trabajo, a pesar de dificultades políticas y económicas. Pero tampoco es solamente un centro cultural clásico, o un espacio de formación tradicional. 
IMPA es todo eso, y mucho más.
 
Feliz cumple, IMPA: 20 años de autogestión

El calendario de actividades por los 20 años de IMPA.

Fábrica de ideas

Hay varias trayectorias posibles para explorar el enorme predio, que ocupa media manzana en el corazón de Almagro, a pocas cuadras del Parque Centenario. Al entrar por Querandíes, cruzar la planta baja semioscura y subir por la escalera se ve la sala Mirta Baravalle, un teatro, varios talleres, una radio (Semilla) y un estudio de TV (Baricada) en el cuarto piso. También, entrando por la misma puerta, se puede ir directo al centro cultural, sin pisar escalones, o atraversar la portería, tomar un ascensor y llegar a las oficinas donde se reúne el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas cada semana. En cambio, dando la vuelta al predio, se puede acceder por otra puerta, en el 106 de la calle Rawson: allí es la entrada del bachillerato popular, donde jóvenes y adultos expulsados por el sistema oficial pueden seguir estudiando.
Eduardo «Vasco» Murúa es un referente histórico de IMPA y del movimiento de empresas recuperadas que, no sin conflictos y divergencias, ha recorrido toda la experiencia de recuperación. “La diferencia con otras empresas recuperadas es que IMPA fue recuperada por los trabajadores, pero también por compañeros que venían de la militancia sindical y política», dice sobre la historia. «Estamos en 1998 y hay una efervescencia popular. Un modelo se ha acabado, pero aún no ha surgido otro. Como militantes queremos crear un espacio de debate: una fábrica de ideas”.
 
Abrir la fábrica al territorio, recuperarla para el pueblo y no sólo para el conjunto de trabajadores, combinar producción industrial y cultural-educativa son algunos de los ejes que vertebran este cuerpo colectivo que sigue formándose. Casi en seguida, junto a la recuperación nacieron una escuela popular y un centro cultural.
 
Sigue Murúa: “El hecho de que hayamos recuperado la fábrica no fue tan fuerte como el hecho de haberla convertida también en centro cultural. Ya habían experiencia de reconversiones de fábricas cerradas, pero la nuestra era la única que trabajaba y a la vez tenía el centro cultural”. Alicia Umzalu es una de las referentes del proyecto iniciado en 2009: “Nadie nos daba dos pesos. No teníamos un mango y las cosas parecían imposibles. Pero acá estamos. Con 25, 30 talleres anuales. Con 2, 3 espectáculos teatrales por semana. Con reconocimientos recibidos y conferidos. Con actividades de calidad y excelencia, que consideran el arte un trabajo digno y rebelde”.
 
Feliz cumple, IMPA: 20 años de autogestión

Natalia Vinelli, de Barricada TV y Eduardo Murúa, referente de IMPA.

Educar, resistir, producir

También en IMPA sigue funcionando el bachillerato popular, el primero de la ciudad de Buenos Aires, que hoy se encuentran otra vez bajo ataque. Por un lado, por las condiciones sociales de los estudiantes, más empobrecidos y con mayores dificultades para cursar, “porque no pueden pagar la SUBE, por ejemplo”, dice una profesora. Por el otro, porque el Ministerio de Educación quiere negar el reconocimiento oficial de los títulos obtenidos por los adultos.
 
Laura Vorboril y Lucía Wainstein son coordinadoras del proyecto. Laura: “El bachillerato abre después de una investigación sobre las necesidades de barrio en 2003: no hacía falta apoyo escolar, sino escuelas. De 2004 a 2011 funciona sin que los enseñantes cobren nada. Transita de un estatus de escuela privada a pública y bachillerato popular”. Lucía: “La escuela está organizada con una oferta de calidad pensada para una población específica: jovenes y adultos quedados fuera del sistema educativo tradicional”. El bachillerato está organizado de forma cooperativa, y eso se nota hasta en la puerta de los baños: un papel indica los turno de limpieza donde están repartidos entre las diferentes clases. Participan estudiantes y docentes.
 
En IMPA también encontramos Baricada TV, una televisión autogestionada que, después haber luchado y conseguido la posibilidad de transmitir por un canal digital, ahora sigue peleando la licencia para entrar al cable. Dice Lucía Maccagno, una de las integrantes del proyecto: “El eje vertebral que une todo los colectivos que conforman IMPA es la solidaridad, el tirar todos hacia el mismo lado, hacia una patria justa en la que los trabajadores y trabajadoras tomen decisiones. Acá hay un trabajo solidario y colectivo que se intercambia y se fortalece costantemente, en el apoyo mutual de las trayectorias de lucha de cada proyecto”.

Esto también es IMPA

En estos veinte años no sólo llenaron un predio de vida, creando puentes entre obreros y jovenes expulsados de la escuela, profesionales de la comunicaciones y artistas, periodistas radiales y teatrantes. IMPA también desbordó hacia el barrio, hacia la ciudad y hacia el movimiento de empresas recuperadas, al que como pionera siempre ayudó y acompañó.
 
Recuerda el Vasco: “Recuperamos la fábrica contra la opinion del 90% de la clase política. La derecha por supuesto decía que estábamos ocupando ilegalmente la propiedad, los progrestisas decían que si no lo había logrado el patrón tampoco podíamos nosotros, la izquierda clásica decía que ibamos a convertir a los trabajadores en patrones”. Y sigue: “Fue muy duro. Muchas veces nos preguntábamos, entre los militantes, si merecía la pena. Después, llegábamos a la asamblea, preocupados porque no había un mango para comprar los aluminios, y todo el mundo se estaba riendo: así entendíamos que no podíamos perder”.
 
Recorriendo la historia, las fases y los hechos del movimiento de empresas recuperadas, Murúa sintetiza logros y derrotas: “No llegamos a ser suficientemente fuertes para torcer el brazo del Estado. Escribimos una ley nacional de expropriación, pero nunca fue votada. Pedimos un fondo de dinero como capital inicial y renconversión tecnológica de las recuperadas, pero no lo logramos. Reclamamos jubilación y seguridad social igualitarias para nuestros trabajadores, pero tampoco lo conseguimos”.
Los logros: “Pudimos instalar un nuevo metodo de lucha, eso sí. Hoy, cuando una empresa quiebra, los trabajadores saben que tienen la opción de recuperarla. Lo hicimos con la audacia y la solidaridad. Lo hicimos sólos, sin que nadie nos bancase. Esto no es poco”.
 
Edith Garay trabaja en la cooperativa La Matanza, empresa de tornillos recuperada en 2001. Es de las más jovenes integrantes del MNER. “La única mina, la única administradora, la tesorera de su cooperativa”, añaden los compañeros. Antes que conteste sobre lo que IMPA representa para ella, en su cara se dibuja una gran sonrisa: “Para nosotros fue todo. Nos enseñó que cuando la patronal se va, hay una segunda posibilidad. Que una fábrica no la hacen los patrones, sino lo trabajadores. Porque sin patrones puede funcionar, pero sin empleados no. IMPA significa lucha, perseverancia, ayuda en situaciones bien concretas, como los problemas con la expropriación o con los tarifazos. Y además que hay cosas más allá del trabajo a las que hay que abrirse: la cultura, la salud, la educación”.

Hacia adelante

La historia de IMPA tampoco es sólo pasado, ni puro presente. Es también una mirada hacia adelante, desde un contexto donde parece cada vez más necesario seguir inventando nuevas formas de organización, de relaciones, de trabajo, y de luchas.
 
Dice Murúa: “A Macri lo vimos llegar desde lejos. No importa tanto él. El tema es que cambió completamente el contexto internacional. Ya hace algunos años discutimos un documento que decía que en la región hay una crisis muy profunda y que venían por nosotros. Macri es eso: la accentuación de la crisis en la región”. El documento del que habla fue distribuido dentro y fuera de IMPA: en la tapa lleva las fíguras de Evita, Perón, Che Guevara y Jesús, los referentes del Vasco.
 
En otra sala del predio, Alicia concluye: “Yo me acuerdo cuando de IMPA salían los camiones para ir a ayudar otros trabajadores a recuperar sus empresas. Creo que esto pasará otra vez, que IMPA volverá a ocupar ese lugar”.
 
Edith: “Muchos dicen que lo que está llegando es como 2001. Yo no creo. De La Rúa se fue. Estos no se pueden ir, porque el país es de ellos. Es su economía. Entonces necesitamos algo nuevo. No sé qué es, pero quizá desde acá podamos pensarlo”.

Nota

Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada

Publicada

el

A 2 años de su sanción el Estado convocó a sellar la reglamentación de la Ley que plantea la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación, obligatoria para el Estado y con incentivos para los privados que la adopten, a nivel federal y con participación de instituciones educativas y gremios. La subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, entre otras funcionarias, aprobaron hoy la conformación de una mesa de trabajo que dará curso a la aplicación de la norma a través de foros participativos en las tres regiones del país. Los detalles de una reunión histórica y por qué hoy cambió el futuro de la profesión.

El Estado saldó una deuda con el oficio: reglamentó la Ley de Equidad en Medios de Comunicación que llevaba casi dos años de espera, luego de la sanción, en 10 de junio de 2021. La reglamentación fue publicada hoy jueves 8 de junio en el Boletín Oficial bajo el decreto 304/2023 con la firma del presidente Alberto Fernández; el Jefe de Gabinete, Agustin Rossi; y la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Raquel Cecilia «Kelly» Kismer de Olmos.

Así se avanzó hacia el segundo paso clave que sucedió apenas once horas después de estar publicada: se conformó una mesa de trabajo encargada de avanzar en su aplicación. La reunión fue en el salón del último piso del Ministerio de Trabajo: en la antesala está el escritorio donde trabajaba Eva Duarte de Perón. 

Convocada por la Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, participaron las organizaciones fundadoras de la Red Federal  y las funcionarias Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos​ en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, Antonia Portaneri, Subsecretaria de Coordinación Política e Institucional; y Miriam Lewin a cargo de la Defensoría del Público de Argentina.

Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada

Voces de la reunión

La convocatoria fue urgente, y así lo expresó Cecilia Cross cuando sostuvo que la principal deuda que se tuvo desde el Poder Ejecutivo fue la demora de la reglamentación. Además, dejó claro que la intención del Ministerio es generar espacios de intercambio para escuchar todas las dema das dela implementación, “que el decreto de reglamentación no sea una excusa para cerrar el debate sino para mantenerlo abierto”, sostuvo. El objetivo es que de acá a 90 días se generen foros en tres regiones del país (norte, centro y sur) donde se establezca la hoja de ruta de acción. También, como la ley es obligatoria para los medios públicos, la mesa analizará en particular los medios de RtA, Telam y Contenidos.

Periodistas Argentinas señaló que el compromiso el impacto  federal: «Nuestra prioridad es que se cumpla en todo el país, empezando por las provincias más alejadas de los centros de decisión. Los procesos que hemos conquistado los impulsa la necesidad social. Esta ley es hija de la lágrima: su raíz es contra las violencias y su objetivo, fortalecer nuestras herramientas de defensa”. 

Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación de la UBA, explicitó el papel formativo en el que pueden aportar las universidades, pero también el de producción de conocimiento y dato duro que permita el despliegue de políticas públicas. 

Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos​ en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, definió a la reglamentación y a la conformación de la mesa de trabajo como el “inicio de un camino” en el que se va a tener que trabajar en desafíos tales como abordar las diversidades de las distintas provincias del país.

Finalmente, la directora Cecilia Cross sintetizó la propuesta del plan de trabajo. «¿Estamos de acuerdo con la moción?», resumió. La respuesta fueron aplausos.

El compromiso: que el proceso de consulta con organizaciones de la sociedad civil no se extienda más allá del 31 de agosto. Se hará mediante foros que contemplen distintos mecanismos de participación, en distintas regiones del país, bajo tópicos de trabajo específicos:  inclusión, formación, violencias, políticas pública y futuro del trabajo.

Sobre la base de las opiniones y reclamos escuchados se redactarán los puntos pendientes de la implementación.

La ley

La ley tiene por objeto promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada. A su vez, consagra un régimen obligatorio para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal y un régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro.

En el texto del Boletìn Oficial la reglamentación se fundamenta en: 

  • La Constitución Nacional que establece que todos los habitantes de la Nación son iguales ante la ley y que destaca la importancia de legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos.
  • Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados y aprobados por nuestro país: el Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneración; el Convenio 111 relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación; y el Convenio 190 sobre la Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. 

Más información sobre la Ley de Equidad en Medios se Comunicación:

Seguir leyendo

Nota

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

Publicada

el

“Este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dice Eugenia, la madre de Kili. «Es una sentencia de terror, totalmente injusta” plantea el abogado Hermindo González. Este jueves se conoció el fallo por el crimen de José «Kili» Rivero, un chico que tenía cuatro años de edad cuando falleció en 2012 víctima de agrotóxicos fumigados a 15 metros de su vivienda por el productor tomatero Oscar Antonio Candussi.

La sentencia del Tribunal Oral de Goya condenó al acusado a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo. Traducción: no irá a la cárcel, y se omitieron las pruebas que muestran que Candussi conocía la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podían provocar en las personas. Sin embargo llevó adelante esta conducta sin interesarse en esos efectos en la salud y la vida humana. El rol sinuoso del fiscal Guillermo Barry. El antecedente casi idéntico de Nicolás Arévalo (también muerto a los 4 años, por envenenamiento fumigador): la tendencia a la impunidad. La investigación en la revista MU, y un video con el ambiente, el paisaje, el abogado y la madre de Kil. La nota y el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación de contaminación y enfermedades que el organismo corroboró durante su investigación en Lavalle, Corrientes.

Diciembre de 2020. “Corrientes: condenan a productor por la muerte de un chico por agrotóxicos, pero no irá a la cárcel”.

El título de esa nota informó sobre el juicio que acababa de terminar para determinar la responsabilidad del productor tomatero Ricardo Prieto. En aquella sentencia, el Tribunal Oral de Goya dictaminó la pena de tres años de prisión condicional por el “homicidio culposo” de Nicolás Arévalo, un chico de cuatro años de edad, ocurrido en 2011.

8 de junio de 2023. Se puede copiar y pegar el párrafo anterior. Se reemplaza Ricardo Prieto por Oscar Antonio Candussi.

Nicolás Arévalo por José “Kili” Rivero.

Y 2011 por 2012.

Lo que no se reemplaza es la impunidad. 

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

El contexto de la casa familiar en el Paraje Puerto Viejo en Lavalle, Corrientes: quintas de producción tomatera, donde se fumiga con venenos junto a casas y escuelas. (Fotos: lavaca/MU/ Sebastián Smok).

El leve arte de matar

Este jueves el Tribunal Oral de Goya condenó a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo al productor tomatero Oscar Antonio Candussi, por la muerte del nene de 4 años José “Kili” Rivero, en la localidad correntina de Lavalle. El crimen ocurrió en mayo de 2012. Los fundamentos serán leídos el 15 de junio de 2023.

Se encontró culpable a Candussi de fumigar con pesticidas organosfosforados en su plantación de tomates distante a 15 metros de donde vivía Kili Rivero.

Sin embargo, el productor condenado no irá a prisión por tratarse de una pena en suspenso, que establece que no deberá cumplir privado de la libertad.

«La verdad es que siento que no fue el resultado que nos hubiera gustado porque este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dijo a lavaca Eugenia Sánchez, la madre de Kili, tras conocer el fallo.

“Es una sentencia injusta, una sentencia de terror. Vamos a esperar los fundamentos y a presentar el recurso de casación para que el Tribunal Superior de Justicia provincial revoque el fallo”, planteó el abogado querellante Hermindo González ante la consulta de esta agencia.

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

Kili y su hermana murieron por enfermedades asociadas a los agrotóxicos. En la foto, su madre, Eugenia, en la huerta familiar donde cultivan diversidad, sin venenos: allí cuelga una parra sembrada por Kili: “Él era mi ayudante; cultivaba, tenía las manos del papá, la mano de las plantas”, cuenta en la entrevista concedida a MU. (Fotos: Lavaca/ MU/ Sebastián Smok).

El (in)cumplimiento efectivo

¿Por qué considera que Candussi debió ser juzgado por homicidio simple? Responde el abogado: “Porque la acción encuadra dentro de la figura de dolo eventual. Quiere decir que conociendo la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podía provocar en las personas, llevó adelante esta conducta sin interesarse en la salud y la vida humana. Sin dudas, merece una pena de cumplimiento efectivo”.

El fiscal del juicio se llama Guillermo Barry y en sus alegatos sostuvo que el imputado tuvo la culpa por estar acreditada la existencia del hecho y porque si tomaba los recaudos necesarios para realizar esa actividad, no hubiera provocado el daño. Sin embargo, pese a que su actividad provocó la muerte de Kili Rivero Guillermo Barry solicitó que se lo condene por el delito de homicidio culposo, con una pena de tres años en suspenso.

“El fiscal acreditó casi lo mismo que yo, sin embargo pidió sólo tres años y en suspenso. Habría que preguntarle a Barry cuál es su criterio para sostener ese pedido, porque no se entiende cómo si hizo una construcción muy similar a la mía, pida eso; es algo increíble” dice el abogado.

En el último número de la revista MU publicamos una investigación sobre el estado de las cosas en Lavalle, Corrientes.

Desde lavaca intentamos comunicarnos con el fiscal Barry pero no respondió los reiterados llamados.

Asesinato x 2

Hermindo González expresó así su indignación ante el fallo: “No es una condena, es casi un beneficio, un privilegio. Y para toda la comunidad una burla; es ratificar que hay sectores protegidos para cometer este tipo de hechos y abre la puerta a que se continúe de la misma manera, sin que importe la vida de los pibes de Corrientes”.

El abogado traza una distinción: “Desde el punto de vista objetivo y profesional me sorprende el fallo porque los elementos probatorios marcan otra cosa; ahora, desde el punto de vista subjetivo y de comprender el funcionamiento del poder judicial y el modo en que ayuda a estos sectores, no me sorprende para nada”.

La sensación: “Es muy mala, no es la sensación de haber obtenido justicia. La familia está muy mal, el padre se descompuso dos veces; vinieron con la esperanza de que pudieran tener algo de esa justicia tan anhelada durante 11 años, pero se van con lo mismo o peor, porque vinieron con su hijo asesinado y se van con su hijo asesinado por segunda vez. Esta sentencia lo vuelve a matar a Kili”.

Aquí acompañamos la nota de lavaca, publicada por la periodista Anabel Pomar, que incluye el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación en Lavalle, Corrientes.

Seguir leyendo

Nota

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Publicada

el

Cinematique Abasto es una expresión que combina teatro, música y cine, y forma parte de Abasto in situ, un ciclo de obras realizadas en el espacio público que busca fortalecer los vínculos entre las artes escénicas y el barrio. La obra es un intento por frenar en público el curso de los acontecimientos. Un grupo de chicas vestidas de rojo, nos invitan a transitar un momento “fuera del tiempo”: con la actuación, las melodías, las imágenes y con nuestra complicidad, es altamente probable que se logre el objetivo.

¡Hola mundo! ¿Cómo estás? Saluda desde la ventana. Y ese mundo abarca al grupo de chicos que cruzan por Gallo en dirección a Tucumán, a la señora que pasa con su changuito semilleno, a la pareja que camina de la mano, al papá con su pequeña hija y también a quienes estamos sentadxs en cuatro filas de sillas que dejan libre la vereda de la fachada de Roseti Espacio y arrancan justo detrás del cordón amarillo.  Y ese mundo no solo saluda a las personas, sino a un entramado de vivencias, gestos, recuerdos, a eso que somos más allá de nuestras ropas, a lo que no podemos dejar en casa sino que siempre viene con nosotrxs. Cuando arranca Cinematique Abasto, el presente adquiere el peso contundente de la atención puesta delante de los ojos y la liviandad de los momentos en que ruedan sobre las espaldas los pensamientos inútiles.  Los sábados a las cuatro de la tarde, en el barrio del Abasto, sucede lo extraordinario: el tiempo se detiene.

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Teatro filma barrio para hacer cine (foto gentileza Festival Abasto in Situ).

El arte del recreo

Dos chicas se asoman por las ventanas, una por la puerta. Otra toca el piano dentro de la casona pero no la vemos, todavía. Todas visten de rojo. Nos dan la bienvenida y entonan ese tipo de canciones que son producto de un momento determinado, de algo que sucedió, nos sacudió y la euforia nos lleva a expresarlo en una frase contenida en una melodía. Cantan y también hablan con la gente que pasa por allí. Entonces aparece lo inesperado. Las personas abordadas responden las preguntas, sonríen, saludan. Algunas continúan su marcha, otras se quedan. Una es recibida con una historia surgida de la imaginación de una de las chicas de rojo. Quizás algo de lo que cuenta sea cierto o quizás no, pero eso nunca lo sabremos. La mujer ríe y sigue camino.

Cinematique Abasto es un recreo, una manera de mirar el mundo, un método para celebrar el juego. El cine también tiene su lugar dentro de la casona. Y lo que vemos no es una película ya filmada sino la filmación de una película. Una forma de intuir que cada vida puede ser tomada como un film en constante “Rec”, con un director/a/e que tendrá que tener en cuenta la magia de lo imprevisible. En esta ocasión, una hora y media después, nos espera un final. “Si este fuera el final ¿con quién te gustaría estar?”. Queda flotando en el aire la pregunta que nos hace la chica que antes tocó el piano y ahora toca la guitarra, a un par de cuadras de Roseti Espacio, porque la vida no es quedarse quietx, entonces a esta altura ya estamos en otro lugar.

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Foto gentileza Festival Abasto in Situ.

Fundirse con la calle

Las actrices son Dana Crosa, Denisse Van der Ploeg, Micaela Tapia y Delfina Oyuela, dirigidas por Juan Coulasso y Francisco Castro Pizzo, con dramaturgia de todes, sumadxs Milva Leonardi y Gonzalo Bao.  Dana cuenta: “El objetivo desde el principio fue que el teatro se mezcle y se funda con la calle. Todo lo que sucede con la gente es lo más rico y más vivo de la obra, porque es lo que está pasando en el barrio en ese momento y es el gesto que también tiene la obra hacia el afuera, que es transformar la realidad. Es un intento de detener el mundo y el mundo se suele detener, aunque sea breve, fugaz pero se detiene y cuando pasa es espectacular”.  

Delfina, quien se dedica a la música y en esta obra se descubrió pianista, aporta: “En algún punto es una historia que podrÍa no ser contada. Habla de un montón de cosas y de nada a la vez. No se ocupa de algo grandioso, intenta agarrar lo pequeño y que a la vez es lo más grande de la vida. La obra no está hablando de ninguna gran hazaña, ni drama, no se ocupa de grandes tareas, es una especie de gran celebración, de reflexión, de juego. No sabemos quiénes son las chicas, si existen, si son seres fantásticos que logran entrar en algo del interior del ser humano”.

Roseti Espacio

Gallo 760, CABA

Sábados, 16 hs, hasta el 15 de julio

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Las actrices de de Cinematique Abasto (foto, y foto de portada: Francisco Castro Pizzo).

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Verdad o consecuencia

La nueva Mu
PublicidadEnter ad code here
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido