Nota
Fumigaciones: 45 casos de cáncer en 30 manzanas de Exaltación de la Cruz
Dos mujeres de una de las localidades más fumigadas del norte bonaerense decidieron hacer su propia encuesta para comprender la situación que las rodea. Planillas en mano y casa por casa, en dos días detectaron 45 casos de cáncer en 30 manzanas (280 casas) de Exaltación de la Cruz de los cuales 28 ya fallecieron, incluyendo cuatro niñas. En 94 de esos hogares encontraron otras enfermedades relacionadas con las fumigaciones: problemas de tiroides, respiratorios, diabetes. La voz de quienes no se resignan.
“Se nos ocurrió hacer la encuesta porque queríamos documentar lo que vemos cada día: con respecto el aumento de enfermedades”, dice a lavaca María Troilo. 35 años, dos hijas. Junto a su vecina Johana Tejera (20 años), abrumadas por las noticias, comentarios y rumores en los barrios Esperanza y San José, de Exaltación de la Cruz, armaron planillas y salieron a visitar los hogares de la zona.
Hicieron lo que no hizo el Estado: tratar de conocer la situación.
Resultados::
- Del total de 280 casas visitadas se encontraron enfermedades relacionadas con las fumigaciones en 94 de ellas.
- En algunas familias más de uno de sus integrantes está enfermo.
- Casos de cáncer: 45: 28 fallecidos, entre ellos 4 menores.
Imagen de una de las planillas de la encuesta realizada por vecinas para relevar y revelar lo que ocurre en Exaltación de la Cruz. En dos días hicieron lo que los funcionarios no hicieron nunca.
“Queremos que se haga algo ya. A veces la gente se entera cuando es tarde. Queremos prevención, un análisis serio de la zona y del agua” dice María, con las planillas que fueron confeccionando casa por casa.
Las 30 manzanas que abarcan ambos barrios están rodeadas de fumigaciones. Exaltación de la Cruz es un partido cuya ciudad cabecera es Capilla del Señor, ubicado a 100 kilómetros de Buenos Aires, con 44.000 habitantes, un 80 % de territorio cubierto de monocultivo de soja transgénica, que sólo puede producirse mediante fumigaciones cada vez más frecuentes e intensas.
Explica Johana, que nació y vivió siempre en el barrio San José donde trabaja, cuando se puede, haciendo peluquería a domicilio: “Las enfermedades de nuestros vecinos están directamente relacionadas con el uso de los agrotóxicos en esta región. Nos hemos informado sobre el daño que causa en los seres humanos. Acá en el campo que está en frente del colegio hay soja. Ese campo se fumiga y, como pasa siempre, las fumigaciones caen en la escuela, incluso cuando están dando clase”.
El 11 de marzo pasado, comienzo de clases, fue emblemático. En Parada de Robles la escuela primaria N°4 y la secundaria técnica N° 1 tuvieron que ser evacuadas como si las bombardearan, ante el sobrevuelo de un avión fumigando, imagen que pudo ser registrada y se hizo viral.
La avioneta que fumigó escuelas el día del comienzo de clases. Las escuelas debieron ser evacuadas. Un 80% de la superficie de Exaltación de la Cruz se dedica a cultivo de transgénicos que obligan a esas fumigaciones.
El grupo vecinal Exaltación Salud registró además las pulverizaciones de un “mosquito” (vehículo de fumigación terrestre) en los campos frente a las escuelas del barrio San José: la primaria N° 8, la secundaria N° 5 y un jardín de infantes.
El comienzo de clases abarcó entonces cinco escuelas fumigadas en el partido, a las que deben agregarse al menos dos más de Chernaut, otra localidad de Exaltación de la Cruz donde se denunció la misma situación.
Las fumigaciones sobre escuelas agotaron cualquier paciencia comunitaria, la gente se movilizó y el Concejo Deliberante emitió una ordenanza prohibiendo las fumigaciones aéreas, aunque la situación de fondo sigue intacta y los efectos en la salud son cada vez peores como posible producto de la acumulación de venenos tanto en la tierra,como el aire y, sospechan los vecinos, fundamentalmente el agua.
María: “Queremos saber qué hay en el agua. Está probado que los pesticidas arrojados en los campos pueden pasar a las napas, y eso genera las condiciones para que aparezcan las enfermedades, como ha ocurrido y sigue ocurriendo en cantidad de pueblos expuestos a las fumigaciones”.
Johana describe qué plantean hacia adelante: “Exigimos que se apruebe la realización de un campamento sanitario que haga un relevamiento completo de la salud. Y que se avance en una ordenanza para prohibir el uso de los agrotóxicos”.
Ordenanza sin aplicación
La situación de alerta en los Barrios Esperanza y San José está encendida hace años pero sigue sin recibir respuestas de las autoridades ni la atención necesaria. Los resultados de la encuesta realizada por las vecinas respaldan que la percepción de graves problemas de salud tiene sustento. El intendente es Adriàn Sánchez, de partido Defensa Comunal, partido que gobierna hace 28 años haciendo diversas alianzas con el PJ, aunque el intendente actual pasó del apoyo al FpV a una situación cercana al actual oficialismo.
Desde el grupo local ambiental, Exaltación Salud, conformado por vecinas y vecinos que denuncian los problemas que acarrean los agrotóxicos en la población, cuentan que ha venido advirtiendo desde julio de 2017, por notas ante el municipio y de manera pública a través de medios periodísticos, la preocupación por la situación de salud de esos barrios en particular.
«El trabajo realizado por las vecinas para relevar la situación de salud muestra que el problema existe, es muy serio, y debe atenderse con las herramientas adecuadas y de manera urgente. Sabemos que cuando se enteraron que íbamos a salir a denunciar estos resultados de la encuesta, enviaron asistentes sociales al barrio para realizar un censo similar. Llegan tarde. Lo que se necesita es atender y asistir a las familias afectadas pero sobretodo alejar las pulverizaciones, entregar agua segura y evitar los nuevos casos”.
En ese municipio fue sancionada en 2012 la ordenanza 101 para regular el uso de «fitosanitarios». Siete años después, la mencionada ordenanza, continúa sin ser reglamentada.
“Públicamente y desde esa fecha los distintos funcionarios a cargo de Producción y Ambiente y el Ejecutivo Municipal afirman que se ocupan del tema cuándo la realidad habla por sí sola. No es cierto. Todas esas dilaciones permitieron y permiten que los habitantes estemos en riesgo. Las autoridades han impedido el avance de dos nuevas ordenanzas superadoras y han anunciado que de otorgar protección en metros, alejarían las pulverizaciones terrestres solo a 150 metros de la población”.
La contrapartida: evitar toda fumigación a menos de 3.000 metros de todas las viviendas del partido, mientras se propone realizar campamentos sanitarios (la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario o los Médicos de Pueblos Fumigados los han organizado en diversos puntos del país).
Mientras tanto, el censo de dos mujeres sigue siendo el único termómetro para entender cómo es el panorama de la salud en un lugar que sigue esperando respuestas.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis