Sigamos en contacto

Nota

Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Asamblea Jáchal no se toca culminó una bicicleteada de casi 1400 kilómetros desde San Juan hasta el Congreso, con escala en Casa Rosada. El reclamo: impedir la eliminación de los controles para la megaminería a cielo abierto que ocurriría de concretarse la idea oficial de modificar la Ley de Glaciares. El gobierno intenta habilitar así 48 proyectos, mientras en Chile prohibieron la construcción de la binacional Pascua Lama, de Barrick Gold, por el modo en que afecta a los glaciares. Este miércoles los vecinos van a la Conferencia Episcopal y a la Corte Suprema.
“El Poder Ejecutivo anunció a fines del año pasado su intención de modificar la Ley de Glaciares, lo cual significa habilitar automáticamente 48 proyectos de los cuales casi la mitad están en San Juan. Y no podemos aceptar eso” explicó a lavaca Diego Seguí, uno de los abogados de la Asamblea Jáchal no se toca, de San Juan, mientras esperaba la llegada del grupo de vecinos en bicicleta que se lanzaron a cruzar el país con un objetivo siempre incierto: ser escuchados.
Siete vecinos de Jáchal, San Juan, entre ellos históricos como Saúl Ceballos y Domingo Yofré, culminaron este martes en Congreso una bicicleteada de casi 1400 kilómetros que había comenzado el 19 de febrero contra la megaminería a cielo abierto, y en reclamo que la Ley de Glaciares 26.418 no sea derogada, modificada, reglamentada ni distorsionada de ningún modo. Vuelve a percibirse que las provincias argentinas están mucho mejor sintonizadas con los problemas cruciales de la época (trabajo, recursos naturales, empobrecimiento, extractivismo) que los habitantes de ciudades como Buenos Aires que ignoran estos asuntos, o calculan que el tema de los glaciares es un problema sanjuanino.

Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Foto: Nacho Yuchark


Los siete ciclistas que se turnaron a lo largo del camino fueron acompañados por cuatro asambleístas más en un camión, y por miles de personas en los pueblos y ciudades por los que pasaron. Llegaron pasadas las 19 al Congreso donde los esperaban unas 1000 personas, por las suyas o como parte de movimientos sociales, partidos y oenegés.
Explica el abogado Seguí: “Se sabe que en San Juan la mina Veladero produjo en 2015 el desastre ambiental más grande sucedido en la actividad minera, arrojando 1 millón y medio de litros de agua cianurada y metales pesados sobre el rio Jáchal, de cianuro y metales pesados. Ante los anuncios del gobierno sobre una posible flexibilización de la Ley 26.418, en Jáchal dijimos: ¿Qué hacemos?”.
Carolina Caliva, vecina de Jáchal, relata: “Hicimos una rifa, pedimos colaboración en los negocios. Luego pensamos: ¿qué vamos a llevar? Bueno, llevamos firmas, un petitorio donde exigimos la aplicación plena de la Ley de Glaciares. Ese es el gran objetivo”.
Seguí agrega datos a partir de la clausura en Chile del primer proyecto minero binacional a nivel mundial, Pascua Lama. “Ese proyecto es de Barrick Gold, la misma empresa que gerencia Veladero”.
“Es curioso y paradigmático, y te muestra el modo en que funciona la calidad de nuestras instituciones: Pascua Lama está encumbrado del lado chileno y el argentino, al norte de Veladero. Del lado chileno salió la resolución clausurando definitivamente esa mina, por cómo afecta a los glaciares, entre otras cosas. Pero en Chile no hay ley de glaciares, la tienen en trámite parlamentario, y sin embargo los querellantes del valle de Huasco consiguieron paralizar definitivamente el proyecto”.
Otra paradoja: “Entre los argumentos contra Pascua Lama se encuentra el peligro para un glaciar, el Toro 1, que es binacional. O sea: los chilenos nos están protegiendo con sus decisiones por lo menos en el caso de ese glaciar”. Seguí agrega que la gente de Jáchal ya había presentado un recurso ante la Corte Suprema de la Nación, pero el organismo que preside Ricardo Lorenzetti jamás se pronunció. “Son especialistas en dilatar, y aparentar que están preocupados por los temas ambientales” cuestiona el abogado”.
Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Foto: Nacho Yuchark


Los glaciares son agua en estado sólido de la que se alimentan ríos que atraviesan el país. Seguí: “Estamos hablando de la cuenca más importante del país fuera del Acuífero Guaraní: la cuenca del Desaguadero y Colorado. En el caso de San Juan hay dos ríos, el Jáchal y el San Juan. Ninguno se alimenta de lluvias: allá llueven 110 milímetros al año, lo mismo que aquí en Buenos Aires en una tarde. Si se desprotege a los glaciares, el daño es infinito”. Alrededor la gente canta “agua sí, oro no” con carteles que postulan: “El agua vale más que el oro”.
Advertencia del abogado: “Solo vamos a ganar haciendo lo que hacemos hoy: una fuerte presión social. Esto lo debe decidir el Congreso si el Presidente manda un proyecto de ley, o de reforma. Pero también se ha dicho que para evitar al Parlamento, tal vez modifique el decreto que reglamenta la Ley. En ese caso tendremos que defendernos judicialmente. Y siempre movilizándonos”.
Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Foto: Nacho Yuchark

Medios de incomunicación

La marcha pedaleó desde el acampe que la Asamblea de Jáchal sostiene desde 2015 luego del derrame de solución cianurada de la mina Veladero, operada por la canadiense Barrick Gold. Luego ocurrieron otros cuatro derrames en el plazo de un año y medio. La bicicleteada pasó por Patquia (La Rioja), Serrezuela, Cosquín, Córdoba y Bellville (Córdoba), Rosario (Santa Fe) y San Nicolás hasta llegar a Buenos Aires. “Estamos viviendo este momento con mucha esperanza porque el paso por cada pueblo colmó las expectativas: nos llegaban videos y fotos de gente que salía por las calles a apoyar. Hicieron suya la protesta porque entendieron que la Ley es de todos. Sentimos que no nos van a dejar solos”.
Seguí: “El presidente Macri el año pasado recibió a la cámara de las empresas mineras y a gobernadores de las provincias con proyectos. Todos le estaban pidiendo modificar la Ley para quitarle la herramienta de protección al ambiente periglaciar, para habilitar estos emprendimientos. Estimaron cuánto significaba en inversiones y eran como 40.000 millones de dólares” explica, aunque siempre hay que valorar la enorme diferencia entre los dichos y los hechos, para una industria como laminera cuyo principal proyecto en curso durante casi dos décadas, Bajo Alumbrera, mantiene a sus alrededores catamarqueños como la zona más pobre y desocupada de la provincia.
Justamente de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá, aunque instalada en Buenos Aires, Silvina Reguera fue a esperar a los sanjuaninos. “Lo que tendría que hacer el gobierno es cumplir la ley y no mentir más. También pasa que los medios de incomunicación tapan estas cosas. Pero la gente común, que es la que nos interesa, pasa, pregunta y se va sumando de a poco. Por suerte en todo el ais hay cada vez más asambleas y resistencia. Si se cumplieran las leyes, no pasaría nada. Pero bueno, es la época que estamos viviendo”.

Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Foto: Nacho Yuchark

El hombre planta

Según rumores no confirmados, en la Argentina existe un ministerio de Medio Ambiente encabezado por un político que el año pasado decidió vestirse de planta. Explica Carolina Caliva: “Habíamos pedido una audiencia con el Presidente, pero ni respondieron. Pasaron el expediente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Fuimos claros: no queremos hablar con el ministro Sergio Bergman porque él nos prometió, en la plaza de Jáchal, que iba a aplicar la Ley. Y nunca lo hizo”.
Otra figura que se acercó a la bicicleteada, con bastón y una sonrisa enorme, fue Miryam Gorban, titular de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina. “Estoy defendiendo la vida, el agua, la lucha de tantas generaciones de ciudadanos del mundo. Uno a veces piensa que las conquistas son producto de leyes o de gobiernos. Pero no. Todo lo que se consigue es producto de la lucha cotidiana de tanta gente que sigue sin bajar sus convicciones”.
Para la nutricionista “Hay una modalidad en los medios de sectorizar y poner los temas en compartimentos estancos, como si nada se relacionara con otras cosas. Hay luchas como Famatina, Andalgalá, glaciares, modelo productivo, las fumigaciones. Todo es un mismo modelo que va a matarnos y va a matar al planeta si no nos juntamos para mostrar que se pueden hacer las cosas de otro modo”.
También se acercó a brindar su apoyo el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, que dijo a lavaca: “La única forma de contrarrestar lo que está pasando es generar conciencia colectiva del pueblo para impedir que estos señores que privilegian el capital financiero de las grandes trasnacionales, destruyan los recursos del pueblo. O sea: lo que le vamos a dejar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. Si destrozamos la casa común, esams perdidos como especie humana”. Pérez Esquivel razona. “Vamos a ganar, estamos aquí para pelearla, los vecinos serán recibidos por la Conferencia Episcopal, y vamos a buscar todos los apoyos y recursos posibles. Estuvieron con las iglesas evangélicas, irán a la corte suprema, y la idea es generar un acercamiento de todos los sectores políticos, culturales y relgiosos.
Uno de los autores de la Ley vigente, el ex diputado Miguel Bonasso, plantea. “Tuvimos en contra al PRO y al FPV. En esto no había grieta”. Hubo grietas internas en todo caso, que permitieron que el oficialismo de entonces dividiera sus votos y así la ley fue sancionada. “En Europa prohibieron la minería cuando se derramaron 100.000 metros cúbicos de cianuro en el Danubio. En Jáchal se derramó más de un millón y medio. ¿Cuántas catástrofes vamos a esperar para hacer cumplir la Ley?”.
Gobierno vs. Glaciares: fuera de la LeyGobierno vs. Glaciares: fuera de la LeyGobierno vs. Glaciares: fuera de la LeyGobierno vs. Glaciares: fuera de la LeyGobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.