Sigamos en contacto

Nota

Un mes de permanencia en el INTI, la misma consigna: «Acá no sobra nadie»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Las trabajadoras y los trabajadores del INTI realizaron una conferencia de prensa a un mes de la permanencia pacífica en el predio de la General Paz por la reincorporación de los 258 despidos. De ese total, el 42 por ciento son mujeres y 194 son afiliadxs a ATE. ¿Qué significa esa composición? “El objetivo es destruir al INTI y desguazar un organismo estratégico en el desarrollo industrial y de soberanía tecnológica del país”, denuncian. Fuerte apoyo de un arco político heterogéneo, desde Néstor Pitrola a Felipe Solá, otro síntoma de esta época.
Sabrina Acorinti ingresó al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) hace diez años. Comenzó en un programa de extensión social y territorial y su eje de trabajo eran las fábricas recuperadas por sus trabajadoras y trabajadores. Es socióloga, y pasó a integrar un equipo con colegas, economistas e ingenieros que, desde un enfoque multidisciplinar, encaró asistencias para identificar demandas de cooperativas metalmecánicas y así vincularlas con proyectos tecnológicos que les permitan mejorar la organización, la administración y la producción.
Acorinti estaba de vacaciones en la India cuando se enteró que estaba despedida.
“Viendo los primeros nombres que comenzaron a circular en los listados imaginé que iba a estar: soy delegada de mi sector”, cuenta hoy dentro del predio ubicado en General Paz al 5500, entre bocinazos de una autopista que nos los insulta sino que los abraza. Desde hace un mes, las 258 personas despedidas del INTI realizan una permanencia pacífica en reclamo de su reincorporación. “El proceso fue muy irregular: ponían y sacaban gente de los listados hasta que quedaron definitivos estos 258. También buscaron deslegitimarnos: en mi caso, y puedo hablar por muchos compañeros, no teníamos ningún problema de regularidad. Yo cobraba presentismo y hasta me hicieron la evaluación de pase de tramo, es decir que estaba haciendo carrera dentro del INTI. Por eso, los despidos no se explican en ninguno de los casos”.
Eso es lo que hoy, a la vera de la General Paz, están denunciando.

“El objetivo es destruir al INTI”

Las trabajadoras y los trabajadores convocaron a una conferencia de prensa al cumplirse un mes de la permanencia pacífica. Lograron reunir a un gran arco político: estuvieron Victoria Donda (Libres del Sur), Leonardo Grosso (Peronismo para la victoria), Axel Kicillof, Daniel Filmus y Roberto Salvarezza (Unidad Ciudadana), Felipe Solá e Ignacio De Mendiguren (Frente Renovador), Nestor Pitrola (FIT), Vilma Ripoll (MST), Jorge Rivas (Socialismo para la victoria) y Claudio Lozano (Unidad Popular), entre otros diputados y diputadas.
También estuvieron la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida y el Premio Nobel de la Paz y titular del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Adolfo Pérez Esquivel.
Quien intenta explicar lo inexplicable es Giselle Santana, secretaria gremial de la Comisión Interna y trabajadora del área de metrología del INTI.
-Cumplimos un mes. También venimos de dos semanas de lock out patronal que mantuvo el Instituto cerrado, pero también dos semanas de paro total que venimos sosteniendo en todo el país. Cada centro del interior está haciendo acciones al cumplirse este mes. No habíamos pensado nunca que nos iba a llevar tanto tiempo logar que se vuelva atrás esta decisión inexplicable. La única razón es que evidentemente el proyecto es destruir al INTI. No hay otra explicación posible: el objetivo es desguazar un organismo estratégico en el desarrollo industrial y de soberanía tecnológica al país. Quieren entregar este proyecto a la Unión Europea, con quien se quiere firmar un acuerdo de libre comercio. Es un plan según el cual hay 1000 que sobramos. Es un instituto que ha servido al desarrollo PYME y que quieren convertirlo en una asesoría para transporte, agroalimentos y energía renovable.
Uno de los oradores es Alfredo Ladrón González, representante de Directores y Coordinadores del INTI. Lee una carta que consensuaron diversos jefes de áreas y de sectores del Instituto: “Ratificamos la solicitud de revertir los despidos. La misión esencial del INTI es el apoyo tecnológico al desarrollo del país. Necesitamos una resolución positiva y urgente”.

“Hay que fortalecer la unidad”

De los 258 despidos, 194 son afiliados a ATE. Arconti: “Otros son familiares de delegados, otros que lo fueron en algún momento, otros que tuvieron rol de activista. Hasta compañeros no tan politizados dicen que si están echando a compañeros que nos van a representar, van a hacer cualquier cosa. Quieren privatizar áreas de control: no hay una mirada pública”.
Los trabajadores iniciaron una mesa de diálogo que lleva adelante ATE para plantear la discusión ante el titular del INTI, Javier Ibañez, y el Ministerio de Modernización. “Hay expectativa y también fortaleza: hay muchos compañeros bancando. La fortaleza es interna y externa. La adhesión al paro, por ejemplo, fue increíble. Hay muy pocos trabajando. Algunos no se acercan al acampe por miedo, pero tampoco trabajan normalmente”.
Eso se ve. Muchos trabajadores y trabajadoras del INTI se plegaron al paro y están en este momento escuchando hablar al secretario general de ATE, Hugo Godoy, en la conferencia. No quieren hablar, pero todos reconocen una misma situación: “Adentro está difícil”.
Godoy dice: “Hay que ser conscientes que no sólo estamos defendiendo un interés sectorial o particular del despedido por su derecho al trabajo, sino que tiene que ver con los intereses de toda la sociedad. Somos conscientes de que al mismo tiempo que defendemos nuestro derecho como trabajadores, defendemos el derecho de toda la sociedad de construir un Estado democrático y popular. Hay que fortalecer la unidad para defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Y, en la lucha por los derechos, tampoco sobra nadie”.

La cuestión INTI

Verónica Cesa es economista, ingresó al INTI en 2009 y trabajaba en el área de Economía Industrial en la evaluación de proyectos tecnológicos. “El área colabora con todos los centros de evaluación de proyectos que se están iniciando, dándole elementos de estudio de mercado, armar plan de negocios, buscar potenciales clientes, conocer la estructura industrial argentina y las empresas que actúan en el área específica donde están planteando desarrollo técnico”. Cesa, hoy, está despedida. De los 258 despidos, el 42 por ciento son mujeres.
“Es una situación muy dolorosa, porque además de todo llegaron acusaciones de que éramos ñoquis, que no trabajábamos, y es doloroso porque mientras te estás quedando en la calle tenías que salir a explicar que cobrábamos presentismos, que trabajábamos”, dice Cesa. “Más allá del dolor personal, está la situación del INTI: están tratando de imponer un plan que compraron enlatado de afuera, que no se discutió ni siquiera con expertos, con universidad o con quienes tienen relación con la ciencia y técnica en Argentina. Buscan desarticular las capacidades del INTI. Hay líneas de trabajo que no sabemos dónde va a quedar. Eso implica, por supuesto, una primarización de la economía que atrasa siglos”.
-¿Cómo resumirías este mes?
-Este mes fue muy estresante para todos. Durante muchos días no podíamos comer, estábamos muy angustiados. De a poco vamos viendo cuál es la trama de todo esto y entendimos por qué estamos despedidos. Mi trabajo era valioso, fui candidata a delegada y recibí un telegrama. Lo único que ayudó mucho fue la solidaridad de los compañeros, de los jefes que sí valoraban lo nuestro, de los que tenemos al lado. Ahora es ver qué pasa: son las autoridades o es el INTI. Esa es la cuestión.
Desde la calle, la entrevista quedó tapada por un canto:
· «Acá no sobra nadie».

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.