Sigamos en contacto

Nota

«Hasta que el mundo sea como lo soñamos»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este texto es una creación colectiva del cuerpo docente del Liceo N°9 y fue leído hoy en el patio de esa escuela pública. Refleja en su contenido y tono todo lo que creemos que es necesario transmitir hoy a la sociedad argentina. 

Estamos aquí reunides por la necesidad imperiosa de implicar y sumar  nuestra voz al grito de Nunca Más el Terror en Nuestro País.

Todes estamos al tanto de lo ocurrido en las últimas horas.

Todes sabemos lo que pasó y también todes seguramente reflexionamos mucho este fin de semana.

Algunes nos cruzamos, incluso, en la multitudinaria e histórica marcha del viernes 2 que propuso dejar en claro la posición del pueblo argentino, la defensa de la democracia nos convocó a miles y miles de personas a lo largo y a lo ancho de todo el territorio nacional.

Acá no hay lugar para binarismos partidarios.
Ni tampoco para regodearnos en el perpetuo y enquistado «Boca – River» de la mentalidad colonialista argentina.

El repudio masivo para un hecho de estás características es una necesidad, un deseo y también un deber ,cómo lxs ciudadanxs y sujetxs politiques que somos.

El porqué estamos hoy aquí compartiendo estas palabras tiene que ver intrínsecamente con uno de los propósitos de nuestras escuelas: este es el de formarnos críticamente para ver y entender el complejo mundo que hoy nos rodea.

Debemos ejercitar el sentido profundo democrático de escucha y respeto a la diversidad de opiniones, más también debemos comprender que nunca el odio será sinónimo de libertad de expresión.

Poder de-construir y llegar al hueso de frases simples y peligrosas replicadas infinidad de veces en las redes sociales y en medios de comunicación debiera ser un objetivo y un compromiso como sociedad que busca desarrollarse afianzada en las facultades democráticas más básicas y de nosotrxs como formadores y el de ustedes cómo futurxs ciudadanos en plenitud de derechos y obligaciones.

¿Nunca se sintieron heridxs por las palabras de alguien? ¿Nunca se equivocaron y dijeron algo de lo que se arrepintieron y que ya no pudieron borrar?
Es simple: las palabras crean realidades, crean sentidos desde los cuales interpretamos el mundo. Cuando alguien se convierte en víctima de discursos sistemáticos de violencia se vuelve una persona vulnerable a los ojos de los demás, se intenta quitarle poder, ridiculizarla, pretender que no es digna de respeto. Cuando se dice que «fue un loco suelto» o que «todo estuvo armado» se le baja el precio a la gravedad del asunto.

Vuelvo a decir , aquí no hay lugar para las banderas partidarias, para seguir humillando al pueblo hablando de feriados politicos o para juntar migajas de céntimos en vista al 2023.
El finde pasado trastabilló la democracia de nuestro país, luego de  que alguien gatillara dos veces nada más y nada menos que en la cabeza de la VicePresidenta electa de la Nación Argentina, una mujer.

Queremos compartirles un fragmento de El odio, de la poeta polaca Wisława Szymborska:

«Miren qué buena condición sigue teniendo
qué bien se conserva
en nuestro siglo el odio.
Con qué ligereza vence los grandes obstáculos.
Qué fácil para él saltar, atrapar.

No es como otros sentimientos.
Es al mismo tiempo más viejo y más joven.

Con religión o sin ella,
lo importante es arrodillarse en la línea de salida.
Con patria o sin ella,
lo importante es arrancarse a correr.

Ay, esos otros sentimientos,
debiluchos y torpes.
¿Desde cuando la hermandad
puede contar con multitudes?
¿Alguna vez la compasión
llegó primero a la meta?
¿Cuántos seguidores arrastra tras de si la incertidumbre?
Arrastra solo el odio, que sabe lo suyo.

Talentoso, inteligente, muy trabajador.
¿Cuántas páginas de la historia ha numerado?
¿Cuántas alfombras de gente ha extendido,
en cuántas plazas, en cuántos estadios?

En todo momento, listo para nuevas tareas.
Si tiene que esperar, espera.
Dicen que es ciego. ¿Ciego?
Tiene el ojo certero del francotirador
Y solamente él mira hacia el futuro
con confianza.»

Qué fuertes son estás líneas, ¿no? Que horrible sería que el futuro de nuestra humanidad estuviera en manos del odio, no es cierto?

El eje aquí , chiques, es que la democracia se puso en jaque, por eso tantxs argentinxs nos angustiamos. Por eso tantos venimos angustiados desde hace un tiempo atrás,  por la escalada de violencia,  por la impunidad descarada, por la insistencia de cierta parte de nuestra sociedad de instalar que el valor de las palabra no existe, se han encargado de erosionarla en pos de la construcción sistematica del odio hacia ese otro/a/e que  esa misma porción de la sociedad necesita desvastar, aniquilar.

La escuela todavía sigue siendo y debe seguir siéndolo ese lugar democrático con todas sus irregularidades incluidas, constructora de sueños,  legalidades y subjetividades.
En la escuela se respeta la autoridad,se respeta al compañero, se respeta la palabra del otro/a/x, se debate,  se confronta,  se arriban a consensos,  acuerdos y nos cuidamos, amorosamente.

La escuela: esa base primera desde la cual recorrer el camino necesario para una sociedad democrática.

No permitamos que nadie ni nada nos quite la capacidad reflexiva y el deseo siempre de imaginarnos alternativas amorosas de convivencia y crecimiento. Hasta que el mundo sea como lo soñamos. Muchas gracias.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.030