Sigamos en contacto

CABA

Hasta Santiago, siempre

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Crónica y reportaje fotográfico de un velorio interrumpido por la noticia de otra muerte, y de un entierro íntimo en 25 de Mayo. Las anécdotas sobre cómo era Santiago Maldonado, y las reflexiones cómo leer su vida. 
Ella llegó con sus borcegos, mitad de cabeza rapada, mitad de pelo púrpura, campera negra y la estampa del Lechu en su espalda desde La Matanza, luego de haber estado durante todo el día anterior frente a la Morgue Judicial del Cuerpo Médico Forense, en la Ciudad de Buenos Aires, a la espera de algún dato que le aclare qué le pasó a su amigo. Son las 15:30 de un sábado con un sol que quema y ella acaba de llegar y está sentada en uno de los bancos de cemento de las plazoletas de 25 de Mayo -esas en las que el rostro del Brujo se repite en cada uno de los árboles en una perfecta línea de fuga- junto a un joven que acaba de conocer y que muestra dos tatuajes que su amigo, Santiago Maldonado, le dejó en el cuerpo.

Hasta Santiago, siempre

Foto: Nicolás Freda


Hablan de su hip hop, de su freestyle, de sus lecturas, de sus comidas, de sus charlas, de sus plantas medicinales, de su bicicleta, de sus viajes, de sus ojos, de su sonrisa, mientras faltan treinta minutos para que la ceremonia de despedida comience en la Cochería Serrano, calle 6 esquina 29.
-Es feo ver que están todos y él no -dice ella, que prefiere no decir su nombre para que los medios comerciales no puedan usar lo que diga como una declaración propia, sin su autorización-. No me gustan los velorios ni los entierros, pero necesito cerrar algo. Por eso vine. Si te olvidás, algo se pierde.
Hasta Santiago, siempre

Foto: Nicolás Freda para lavaca.org

La esquina

Es sábado y muchos negocios están cerrados. Las calles, desiertas. Un grupo de chicos en bici juegan en una de las plazas y ubican dónde está la calle 6 esquina 29. Todos están conmovidos por lo que está por suceder. Se lo ve en sus caras. Y lo dicen, aunque no lo conocieron. “Es terrible lo que le pasó, muy zarpado”, dice uno, 13 años.
La esquina de la calle 6 y 29 es una esquina de pueblo y son los propios vecinos quienes la transforman en algo más. Un grupo dibuja sobre la calle un corazón con afiches con el rostro de Santiago y una sola palabra: «Justicia». Otro grupo pega esas mismas hojas en las paredes y los vidrios negros de la cochería. También en carteles donde antes había otra consigna: «Aparición con vida». Sobre un vallado ubican con amor telas de colores y otras dos palabras que, como un dibujo suyo, se tatúan en la piel:

  • «No me olviden».

Hasta Santiago, siempreSon las 16 y las puertas aún no abrieron. Comienzan a llegar vecinos, familiares y amigos de otras provincias y ciudades, latitudes que Santiago sembró en cada uno de sus viajes como las semillas que siempre llevaba a cualquier lugar y hoy crecieron con la fuerza de una raíz que exige y pide y grita memoria, verdad y justicia.
Y, también, despedirlo en paz. Eso que hoy, con la noticia repentina de la muerte de Rafael Nahuel en Bariloche, no va a suceder.

Lo real y lo virtual

La calle 29 está cortada en sus esquinas por un cordón que atraviesa de esquina a esquina. Hay algunos efectivos policiales. Alguien pregunta a qué se debe tanta presencia policial, como el retén que está a la entrada del pueblo. Un empleado municipal explica: “El municipio suspendió todas las actividades del fin de semana y pidió 300 efectivos por el velorio. Tuvieron que venir de partidos vecinos porque Veinticinco no cuenta con esos policías”,  Desde temprano algunos medios alertaban del “amplio operativo de seguridad”, temiendo manifestantes.
Nada ocurrió: los vecinos y amigos que llegan se fusionan en un abrazo, en una lágrima, en una sonrisa.
En un mismo y múltiple recuerdo.
En lo real contra lo virtual.

Hasta Santiago, siempre

El corazón de carteles pegado por amigos y vecinos de 25 de Mayo.
Foto: Nicolás Frade para lavaca.org


Como Eduardo Cisneros -55 años, auxiliar de una escuela- que llega en bicicleta y no es familiar ni amigo. “Vine a apoyar a la familia. Y a pedir que se investigue bien lo que pasó. No puede ser tanto tiempo un desaparecido. No puede ser”.
Como Paola Gomez, sola, sentada sobre el cordón.
-Nos conocíamos del barrio. Solía venir a casa, tomábamos mate. Me tatuó: tengo una mariposa y un tribal. Era una persona llena de vida, que no tenía maldad. Dibujante, bohemio. Una vez fuimos a la laguna del pueblo y armaba dibujos mirando las estrellas. Santiago te llenaba de vida.

Hasta Santiago, siempreEl abrazo

Las puertas se abren pocos minutos después de la llegada de Sergio Maldonado. Lo aplauden. Alguien grita: “Fuerza”. Lo abrazan. Él sonríe y agradece.
De a poco, jóvenes y señoras y señores y niños -también algunos periodistas- se encolumnan detrás de la puerta de la casa de sepelios, resguardada para proteger la tranquilidad de la familia por trabajadores con pecheras azules del gremio telefónico y, también, por integrantes de la organización social Flores Solidario con pecheras blancas. Cuidan que nadie ingrese con celulares en mano y, muchos menos, cámaras fotográficas. Fue el único pedido de la familia para estos días: respeto.
Hasta Santiago, siempreAdentro, hay silencio. Los abrazos se escuchan. Algunos pocos susurros, lágrimas que se apartan de los ojos. A medida que la fila de personas que quieren despedir a Santiago Maldonado avanza, una imagen congela la respiración: allí, al lado del féretro, parada, está Stella, su mamá, con un prendedor con la cara de su hijo menor.
Stella no abandonará ese lugar durante todo el día ni tampoco el siguiente, tocando el ataúd que también lleva una foto de Santiago en un portarretrato. A cada persona que pasa, dice lo mismo:
-Gracias.

Del submarino a Benetton

Afuera, en la calle, un grupo de vecinas recuerda al Santiago niño, el que salía de la escuela e iba a sus casas a jugar, el que tocaba la guitarra en las plazas y en las calles, el que hacía murales, el que no quería pisar hormigas para no matarlas, el que se fue del pueblo “porque no era para él”, el que siempre volvía porque extrañaba a su mamá, a su abuela, a sus amigos. El Santiago que iba a volver en agosto.
Hasta Santiago, siempreCon ellas está Fanny, 13 años.
-En mi colegio me peleo porque dicen que el submarino vale más que la vida de una persona. No digo que no sea gravísimo, pero yo les digo que al submarino no lo desapareció el Estado. Voy a una escuela privada y no podemos hablar de él. Está prohibido, incluso hay un número al que podés llamar si la maestra habla del tema. El otro día estábamos hablando de las ovejas que producían lana y la maestra nombró los campos de Benetton. Y dijo: “Antes de que me digan algo, yo no sé nada de Santiago Maldonado y tampoco quiero saber nada”.
-¿Y vos qué pensás?
-Me indigna, porque no piensan en ellos, que también les puede pasar lo mismo. Siempre digo lo mismo: no se puede defender lo indefendible.

La noticia

Poco después de las cinco de la tarde llega la noticia que romperá la intimidad familiar. “Hay un muerto”, dice alguien. Un mensaje de WhatsApp que llega y un dato que se confirmaría con nombre y apellido durante el correr de las horas: Rafael Nahuel, 22 años, asesinado por balas de plomo en una represión del Grupo Albatros de la Prefectura en la comunidad Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi, en Bariloche. Otras dos personas fueron heridas.
Algunos periodistas se hacen eco de comentarios espontáneos para transformar en declaraciones lo que no fueron más que expresiones conmovidas de dolor y bronca. Esa misma sensación seguirá hasta las diez de la noche, cuando la cochería cierre sus puertas.

Hasta Santiago, siempre

Foto: Nicolás Freda para lavaca.org

El fuego

La ceremonia se reanuda  a partir de las 8 de la mañana.Es domingo. Llegan otras personas del pueblo que no habían estado el día anterior. Llegan organismos de derechos humanos. Llega Rubén López, el hijo de Jorge Julio López, desaparecido en 2006. Llega la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, que pregunta si ya hubo comunicado por el joven asesinado en Bariloche.
Vuelven los amigos de Santiago y, también, los recuerdos.
Un grupo de chicas esperan resguardadas del sol bajo un tinglado de un comercio. Vinieron de Mendoza. No quieren dar sus nombres porque están enojadas con la prensa comercial por la utilización que hicieron de su conmoción ante el asesinato de Rafael Nahuel. Y, como respuesta instantánea, buscan recuperar a Santiago con una sonrisa y alegría. “Lo conocí en Neuquén, pero nos hicimos amigos en Mendoza”, cuenta una de ellas. “Fue a fines de marzo de 2015. Estaba con su bici. Estuvimos viajando por Chile, coincidimos cuando ocurrió un derrame de un barco y no dejaban a nadie salir”.
Hasta Santiago, siempreCuenta que una vez en Mendoza salieron a vender pan relleno. Ella estaba cansada de las ventas y él se ofreció para ayudarla: “Paró a una señora de la nada y la miró con esos ojos enormes que tenía. Se re asustó”. Se ríen.
“Era un alma muy libre -dice otra de ellas-. Quería vivir sus experiencias y seguir creciendo. Transmitía una fuerza para vivir la vida que era consecuente con lo que él hacía. Y buscaba eso también para su vida personal. Era contagioso, una persona muy luminosa. ¿Viste que hay personas que te dan buena energía y otras no? Bueno, el loco irradiaba a mansalva. Era un fuego, uno muy grande, como ese cuento de Galeano del  mar de fueguitos. Él era eso: un fuego enorme”.
Hasta Santiago, siempre¿Cómo sigue todo ahora?
Una de ellas dice: “Hay muchas cosas en la humanidad en las que erramos, y me incluyo porque no me considero perfecta. Me parece que hay que hacer un cambio social muy grande. Si no, no va a quedar nada bueno. Hay mucha oscuridad, mucha maldad. Y tampoco te podés quedar de brazos cruzados. Me cuesta creer que hay gente que espera que pasen estas cosas para sacarse un ratito la venda de los ojos y, después, seguir mirando la tele como si fuera la única verdad del mundo”.
Su amiga concluye: “Yo estoy en una etapa en la que necesito despedirme de él para cerrar algo. Eso no significa que dejemos de luchar, con muchas más ganas: es lo que nos mueve dentro de toda esta mierda e injusticia, así como también lo movía al Brujo. Después veré de enfrentar toda la porquería de información. Ahora necesito despedirme de él y saber que va a poder estar, aunque sea, en la tierra”.

Hasta Santiago, siempreLa despedida

Son las 11 y el coche fúnebre estaciona frente a la casa de sepelios. Se forma un cordón. Llegan otras Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y las aplauden.
Hay abrazos y un silencio sólo desatado con cuidado por nuevos aplausos cuando la familia lleva el ataúd al auto. Son los últimos minutos de despedida.
Los conductores se organizan para llevar a quienes están sin vehículo. Así, todos se suben a autos y camionetas que construyen una emotiva caravana de más de 15 automóviles hasta llegar al Cementerio Parque Paraíso.
Algunos se toman de la mano. Otros rezan.
Un padre del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres concluye su oración:
-A Santiago Maldonado le decimos: «Hasta la victoria siempre».
Hasta Santiago, siempreHay aplausos, más abrazos. Muchos rompen en llanto. Cada uno de ellos tiene la certeza de que es el cierre de una etapa y el comienzo de otra que, a su vez, necesita esta ceremonia íntima.
Luego de la oración, la familia toma el camino serpentino hacia la inhumación. Muchas personas los siguen. Algunos se quedan en el rellano y fuera del cementerio, respetando el pedido de la familia: sólo familiares e íntimos.
Así, bajo un sol que quema, desde algún lugar llegó en este mediodía del 26 de noviembre, casi cuatro meses después de que Santiago fuera visto por última vez con vida en una represión en un operativo ilegal de Gendarmería Nacional, un grito que signa esta nueva etapa, que ya comenzó:
-¿Santiago Maldonado?
-¡Presente!
-¡Ahora!
-¡Y siempre!
Hasta Santiago, siempreHasta Santiago, siempre

Hasta Santiago, siempre

Foto: Nicolás Freda para lavaca.org

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

Artes

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Disparatemos: artistas al poder

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.094