Sigamos en contacto

Nota

La 4º marcha del piquete más grande del mundo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Mientras en Gualeguaychú no se hipnotizan con la polarización “campo vs. gobierno” (y cuestionan a ambos), el domingo 27 se producirá la cuarta marcha hacia el Puente Libertador San Martín, frontera a la vez argentino-uruguaya, y de un conflicto que puso al descubierto un modelo económico y de manipulación de poder. Son las marchas más grandes de la historia en defensa de un tema ambiental, con un piquete internacional que lleva un año y medio.

“Esto venía frío-.frío, pero en los últimos días la gente se empezó a prender de un modo impresionante” cuenta Gustavo Rivollier, asambleísta de Gualeguaychú y uno de los organizadores de la marcha que el domingo volverá a superar las 100.000 personas reclamando el retiro de la pastera finlandesa Botnia, instalada en Fray Bentos, que no exhibe riesgo alguno de conmoverse ante el reclamo.
Sin embargo, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú ya logró, entre otras cosas:

    ·

  • correr de la zona a la española ENCE (que se mudó río abajo y ahora amenaza ser una plaga para la zona turística y los productores cercanos a Colonia),
    ·
  • hacer visible un modelo de desarrollo económico (en ambas orillas) basado en la ganancia rápida, el monocultivo y la depredación,
    ·
  • despertó –como lo había hecho Esquel- a cantidad de poblaciones del país que comenzaron a rechazar emprendimientos mineros formando asambleas ciudadanas,
    ·
  • mostró de qué modo una sociedad puede concretar una suerte de autogestión política cuando los “representantes” no representan a nadie. Esto es lo que más temor provoca por ejemplo a los grupos mediáticos y al gobierno, que en estos temas –como en la mayoría, más allá de sus esporádicos teleteatros- no parecen disentir.

Las secretarias y la causa nacional
La primera de estas marchas se produjo el 30 de abril de 2005 y reunió a 30.000 personas en una comunidad de 80.000. Fue la explosión pública de un tema que venía germinando: la contaminación, pero además la sensación de ser víctima de engaños por parte de la dirigencia política tanto argentina como uruguaya.
El conflicto sólo pudo crecer. En el 2006 el gobierno en pleno se instaló en Gualeguaychú: ministros, gobernadores, intendentes bonaerenses (?), todos acompañados por sus asesores de prensa y sus secretarias, conformaron una multitud a la que los gualeguaychenses miraron de lejos mientras Néstor Kirchner prometía convertir lo ambiental, y la cuestión Gualeguaychú, en “causa nacional”. El acto se realizó en el Corsódromo.
La Asamblea resolvió instalarse en la ruta cortando el acceso al puente y nunca volvió a salir.
Rivollier percibe que la sensación al avecinarse el domingo “es de mucha bronca, con el gobierno uruguayo, con el argentino. La sensación con respecto al gobierno nacional es de abandono. No cumplieron las promesas y en todo caso las condicionan a que salgamos de la ruta”.
¿Que promesas? “Llevar la causa a Europa, recorrer parlamentos, denunciar a Botnia y a Finlandia. Pero no sólo no lo hacen, sino que cierra convenios con mineras y con toda clase de empresas que son igual de nocivas. Entonces hay un doble discurso. Te llevo a Europa a dar una vueltita y volvemos todos chochos”.
Rivollier considera que el problema va mucho más allá: “La Presidenta dijo ‘salgan de la ruta’, pero nosotros ya nos hemos convertido en algo más que un rechazo a Botnia, en algo que prendió en muchos lugares y asambleas en todo el país, que se plantan justamente frente a la política del gobierno”.
$1.000.000 o una camioneta
Otra promesa trunca es el plan de vigilancia ambiental que implica una inversión de 4 millones de pesos, con un desembolso inicial por parte del Estado del Superávit de 1 millón. “Empezamos a hablar de esto en agosto, y hasta ahora lo único que mandaron fue una camioneta. Nosotros vemos un doble discurso del gobierno, no un compromiso en serio”.
Rivollier se considera un defensor de siempre de darle tiempo al gobierno, tenerle paciencia. “Pero me doy cuenta de que pusiste buena fe, y ellos lo que están haciendo es dejarte morir, apostar al desgaste de Gualeguaychú” (ver nota sobre IMPA, donde la “táctica” gubernamental parece idéntica).
De todos modos, esa táctica puede llegar a no tener éxito en Gualeguaychú: “Esperan nuestro desgaste. Y yo me canso. Pero en seguida aparecen 20 para ocupar mi lugar”. Al no haber “dirigentes” la Asamblea no depende de líderes, mesías ni iluminados: “La Asamblea depende de sí misma, y por eso no se detiene nunca nada de lo que hacemos”.
Campo versus gobierno
El conflicto del “campo” versus “el gobierno” no parece convencer a gualeguaychenses como Rivollier, técnico en computación. “Yo veo lo que ocurre con nuestro asambleísta Alfredo de Angeli (de la Federación Agraria) y tengo, a título personal, un apoyo crítico. Porque el campo genera muchos problemas. Están fumigando para la soja en las puertas de la ciudad. Destrozan ríos, arroyos, secado de los humedales, la quemazón, el desmonte. Para mí con lo de la soja se está haciendo un desastre, todo para la ganancia rápida. Los docentes en la Asamblea cuentan que cada tanto tienen que correr de los patios a las aulas y encerrarse porque pasan los aviones fumigándolos”.
Por lo tanto Rivollier estima que hay “mucha irresponsabilidad en el campo” pero ve del otro lado “al gobierno, que le saca el 50% del trabajo al productor. Si hubiera una política seria para diversificar la agricultura, romper el monpolio, no me parece que lo que hace el gobierno sea la forma adecuada. Así que no quiero quedar pegado ni a la explotación directa de soja, ni a la quema de pastizales que son una práctica siniestra, ni me parece que el gobierno tenga una política acertada para hacer algo distinto. Vos ves que los Grobocopatel, los monopolios, medio que ni se inmutan”.
Por eso, Gualeguaychú no revela sólo lo que pasa en Uruguay, sino lo que pueden estar haciendo sus propios asambleístas, llevados por la lógica de una dinámica económica que va dejando más gente afuera que adentro.
El domingo se verá una nueva escena de toda esta situación. La gente tomando el espacio público, para hacerse oír, y para intentar escribiendo la historia con sus propias palabras.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.