Sigamos en contacto

Nota

La aventura del cine: Laura Citarella y Laura Paredes

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La directora y la actriz de Trenque Lauquen, la película del momento, revelan aspectos de la trama, de las fórmulas de su filmación, de lo que cuesta hacer cine hoy, y de la potencialidad de hacer algo que quede para siempre. Argentina 2023: nuestro cine sigue escribiendo su propia historia. Por María del Carmen Varela.

En un mundo donde un minucioso sistema de satélites permite señalar con precisión una posición en términos de latitud y longitud para saber dónde estamos y adónde queremos o debemos ir, Laura decide perderse. Probablemente, lo que desee no es tanto perderse como no ser encontrada. La tierra no se la traga, sino que besa sus pies y ella se entrega al camino. Porque Trenque Lauquen, la película dirigida por Laura Citarella, protagonizada por la actriz Laura Paredes y con guion de ambas es, entre otras tantas cosas, un homenaje a la aventura, una gran madeja de donde puede tirarse para devanar las hebras que formarán los entramados de nuevas historias. Cuatro horas y media divididas en dos partes y cada una en seis capítulos son el resultado de un proceso creativo que llevó más de una década, desde el momento en que germinó la idea hasta que sonó la claqueta y la ¡acción! se plasmó en los cuerpos de un elenco de ensueño. Además de Laura Paredes, forman parte de este film Elisa Carricajo, Verónica Linás, Rafael Spregelburd, Ezequiel Pierri, Juliana Muras, entre otrxs.

Las Lauras habían trabajado ya juntas en Ostende, película estrenada en 2012, también con dirección de Citarella y actuación de Paredes. Allí la protagonista pasa unos días en esa localidad balnearia gracias a un concurso radial y mientras espera la llegada de su novio, su aguda capacidad de observación la induce a ser espectadora de lo impensado. Entre Ostende y Trenque Lauquen se arma una saga.

En la primera aparecía una observadora que establecía hipótesis sobre lo que ocurría ante sus ojos y en la segunda, Laura —la actriz y el personaje comparten nombre— adquiere en cambio un rol activo; avanza, se involucra. “Se va entregando a las situaciones y, paradójicamente, no poner mucha voluntad le da carácter. Las cosas la empiezan a impregnar y ella sigue adelante como si nada de eso le generara mucho peso, como si bailara entre las tramas con mucha liviandad”. La ficción tenía el desafío de dibujar con el lápiz de la verosimilitud, ya que la realidad suele ser implacable: hablamos de mujeres que desaparecen.

Citarella refiere a la sensibilidad de esa chica que “tiene la pulsión de irse”. Dice: “Eso suele estar atravesado – según quien lo esté mirando – por la locura, por la idea de que si una mujer se va es ‘porque está loca’. La figura de una mujer en el medio del campo, yéndose, es una imagen muy enigmática: estaba bueno repensar esa figura. La idea de alguien que se va, se pierde y que esa pérdida es algo intencional, del mundo de la voluntad del personaje. La ficción parte de esa figura. El relato se construyó casi de atrás para adelante”.

Perderse es cada vez menos habitual, por más empeño que se le dedique, pero sí es posible empaparse de ese estado de fluidez, la sensación de un viaje permanente, allí donde el cuerpo se encuentre. Paredes y Citarella compartieron a la distancia, durante época de vacaciones, la lectura del libro de escritora estadounidense Rebecca Solnit Una guía sobre el arte de perderse, donde podemos seguir reflexionando sobre las mil y una posibilidades de apelar al juego y al instinto. Dice Solnit: “Perderse es estar completamente presente, y estar plenamente presente es ser capaz de encontrarse sumergido en la incertidumbre y el misterio. Y no es acabar perdido, sino perderse, lo cual implica que se trata de una elección conciente, una rendición voluntaria, un estado psíquico al que se accede a través de la geografía”.

La aventura del cine: Laura Citarella y Laura Paredes

Familias rodantes

Su novio Rafael y Ezequiel, su compañero de trabajo, la buscan por toda la ciudad. Eso nos quedará claro apenas comenzada la película; luego iremos recopilando más información. Uno verborrágico, algo petulante, el otro callado y de perfil bajo, ambos comparten un genuino interés por encontrarla. La tranquila atmósfera de Trenque Lauquen —donde la Laura de la ficción fue a ejercer su profesión de bióloga — propone un mapa en el que va marcando lugares significativos: la radio donde participaba de un programa con la columna “Mujeres que hicieron historia”; el bar de sillas tapizadas en el que se reunía con Ezequiel; la biblioteca de la que se llevaba prestados libros de biografías femeninas como Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada, escrito en 1923 por la política marxista y feminista rusa Aleksandra Kollontai.

Esa ciudad también representa mucho para Citarella, ya que ahí vive parte de su familia y es el ámbito donde pasaba los veranos cuando era una niña. “Es un lugar idílico para mí: la vacación, los amigos de verano, mi abuela, mis primos viviendo en la misma manzana. Conozco bien el lugar y cuando nos sentamos a escribir, era muy fácil decir qué construye el retrato de Trenque Lauquen”.

En el film actúa su tío Rolo, que interpreta a un conductor radial que no puede despegarse de las palabras y entrega tarde el programa. En la vida real, Rolo tiene un programa de radio allá y no se priva del placer de entrevistar a su sobrina cada vez que va de visita.

Además de intentar dilucidar qué pasó con Laura y el porqué de su partida, durante la primera parte de la película se cuela y cobra magnitud una irresistible historia amorosa. En un libro que le prestaron en la biblioteca Laura descubre una carta camuflada, y prestando atención a algunos detalles, logra encontrar más correspondencia de una pareja que pertenece al ámbito de los amores clasificados como prohibidos. ¿Está Laura recolectando material para su tesis? ¿Persigue algún fin concreto con esta entusiasta búsqueda? ¿Forma parte de una investigación que merezca algún premio? No, las horas dedicadas a esta tarea meticulosa no se relacionan con lo útil en términos mercantilistas. La curiosidad, el apasionamiento, la intriga son los condimentos que le dan sentido a ese fervor.

Desbordada, le cuenta a Ezequiel y encuentra un cómplice dispuesto a saborear con ella la fruta jugosa de ese amor de antología. La protagonista de esta historia dentro de la historia se llama Carmen Zuna y quien la encarna es Citarella. “Cuando Carmen empieza a crecer en el relato —cuenta Paredes— dijimos: ¡vos tenés que ser Carmen Zuna!”. Citarella: “Contábamos con los materiales. Era cuestión de completar algunas lagunas que se armaban en el relato pero esa mujer embarazada ya estaba filmada: tuvimos un viaje a Italia con Ezequiel, mi compañero y actor en Trenque Lauquen y Lucía, nuestra hija. Eso nos permitió sumar mucho más material a la secuencia”. Ese material está incluido dentro del romance de riesgo. La película registra también el crecimiento de Lucía, que aparece siendo muy pequeña y en otro tramo del relato, siendo una niña que juega con “Pepón”, el hijo de Paredes y el cineasta Mariano Llinás. “La película todo el tiempo se alimentaba de sus propios elementos, de su propio rodaje, de las personas que hacían la película. Por eso algunos hablan de un esquema de trabajo ‘familiar’, porque es un traslado de una vida doméstica al cine. Hay una escena de un pianista, que es mi hermano tocando Chopin. A veces tomás decisiones de producción o inventás escenas con las cosas que te rodean. De eso está lleno Trenque Lauquen”, explica Citarella.

La aventura del cine: Laura Citarella y Laura Paredes

¿Es larga una película?

En la primera parte Rafael y Ezequiel se preguntan qué pasó con Laura, la añoran, la buscan. La película vuelve sobre sus pasos y somos testigxs del arrebato que le provocan las cartas. En la segunda parte otra historia acapara la atención y se posa sobre el terreno de lo sobrenatural: una noticia conmociona a la ciudad, un ser en apariencia mitad humano mitad animal aparece en la laguna. De esta manera Laura se topa con dos científicas -interpretadas por Elisa Carricajo y Verónica Llinás- y se inmiscuye en esta nueva fábula de la criatura que come flores amarillas.

La aparición fantástica impacta, conmueve, nos ubica en otro plano, nos hace dudar de lo que asumimos como natural, como real, e interpela hasta nuestra propia esencia. ¿Cómo se vuelve de esa sensación?

Cuando las Lauras se juntaron en Trenque Lauquen a elaborar el guión intuyeron que la película iba a ser larga: “La cantidad de cosas que pasaban no se sostenían en una hora y media —cuenta Citarella— y no queríamos sacrificar nada. La disrupción del relato de los dos hombres buscando a Laura tenía que estar, la irrupción de lo fantástico tenía que estar, las cartas, el retrato del pueblo, los medios. Hubo un momento en que la película se transformó en una mole gigante, cargada, llena de cosas y veíamos que no estaba fácil. En ese momento hicimos una reestructuración. Decidimos que la película empezara con la figura de una mujer que se fue, atravesada por la mirada de dos hombres enamorados que la buscan”. Agrega con respecto a la duración: “No hay capricho, no hay intenciones deliberadas de hacer películas de cuatro horas. Los procesos manifiestan su necesidades. Es el tiempo que necesita este relato para ser narrado. Las películas son mucho más que lo que cualquiera de nosotras tenga para decir y ahí está la magia. Es un objeto que tiene conexión directa con el mundo, donde nosotras, que hicimos la película, desaparecemos, y pasa otra cosa”.

La aventura del cine: Laura Citarella y Laura Paredes

El vigor de filmar

Laura Paredes forma parte de la compañía teatral Piel de lava, integrada también por las actrices, dramaturgas y directoras Elisa Carricajo, Pilar Gamboa y Valeria Correa, quienes brillan actualmente en la obra Petróleo. Junto a Mariano Linás, Agustín Mendilaharzu y Alejo Moguillansky, Laura Citarella integra por su parte la productora audiovisual El Pampero Cine, que cuenta con 22 películas en su haber. Hacer cine independiente requiere, entre otros menesteres, de delirio y constancia. “Hay mucho vigor para hacer películas en Argentina —reconoce Citarella— ante cada dificultad, los directores, directoras, productores, saben como seguir sosteniendo ese espacio. El cine independiente tiene grandes herramientas para defenderse. Después está el cine mainstream. Y el gran problema, me parece, lo están viviendo los que trabajan en estructuras medianas. Está siendo muy difícil poder producir películas juntando fondos como antes, coproducciones y apoyos de acá y apoyos de allá. La fórmula se volvió: o la hacés con tus amigos como si fueras una banda de rock, en seis años mientras vivís la vida, con entrega, con amor, de manera más colectiva o alguien se adueña del proyecto con un único presupuesto – lo suficientemente alto como para adueñarse – y hacés la película con esa plata. Las estructuras medianas están en riesgo.

El INCAA ayudaba; ahora hay incertidumbre y lo que termina pasando es que muchos cineastas terminan haciendo telefilms, series u otros formatos para sobrevivir. Abandonan un poco el oficio. Incluso está siendo dificil conseguir gente para trabajar porque son las estructuras, no del cine, sino de otras ramas audiovisuales las que están pudiendo garantizar solidez económica”.

Presentada en el Malba y en la sala Lugones, Trenque Lauquen agota localidades a las pocas horas de ponerlas a la venta. Participó en los Festivales de Cine de Venecia y de Viena; fue exhibida en San Sebastián, Nueva York y en el Festival Internacional de Mar del Plata, donde resultó ganadora como Mejor Largometraje Latinoamericano; y próximamente lo será en Toulouse y Clap, Francia.

Trenque Lauquen llevó tiempo, esfuerzo e imaginación. Amor, familia y talento. Un acto de fe que propone rescatar algunos aderezos que escasean en estos tiempos: azar y misterio. Paredes rescata: “Correr los límites”. Citarella recomienda: “Preguntarnos cómo sería perderse y cómo el cine puede abordar esa pregunta”.

Ésta nota se hizo gracias a suscriptorxs.
La suscripción digital de lavaca te permite acceder de forma prioritaria a todas las notas de la Mu, a otros contenidos y a descuentos en libros, cursos y talleres que dictamos en lavaca. Todo por 350 pesos. Si te interesa asociarte, podés hacerlo desde éste link.

La aventura del cine: Laura Citarella y Laura Paredes

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Nota

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.

Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.

Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.

Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.

Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.

La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”. 

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:

  1. “Que no te vendan gato por león”.
  2. “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”. 

Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:

Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.

Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.  

Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.

Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.

Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.

La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.

Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.073