Sigamos en contacto

Nota

La Ley de las Milagros: «Somos la marea verde que viene a acabar con las viejas estructuras»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Milagros Peñalba tiene 16 años, es estudiante y expuso en el Senado a favor de la legalización del aborto como representante de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Salta. Milagros sufrió en carne propia las persecuciones que existen en la provincia sobre les jóvenes que se manifiestan a favor de la Ley. Ayer fue parte de la tercera acción de Las Criadas, donde leyó un texto en nombre de les estudiantes secundarios que compartimos a continuación. También responde una serie de preguntas que develan cómo fue el detrás de escena de su intervención en el Senado, la repercusión en Salta y la influencia de la Iglesia sobre el Estado provincial, que llega a desobedecer un fallo de la Corte Suprema.
¿Cómo fue el detrás de escena de tu intervención en el Senado?
Fue muy fuerte. Sabía que todos los chicos de la Coordinadora de Estudiantes estaban apoyando, tenía una campaña por detrás para apoyarme. Sabía también que tenía que ser clara porque los senadores no son personas muy sensibles. Estaba mentalizada y eso me fortaleció.
¿Qué repercusión tuvo en Salta?
No esperaba que tenga tanta repercusión porque, como lo digo todos los días, pensaba que era normal y común. Pero no. Hablé con gente de Mendoza, de San Juan contándole la situación de Salta y me gustó eso: mostrar la otra cara de la moneda. Los senadores de Salta mostraban los pañuelos celestes, pero es mentira: en las calles predominamos las de pañuelo verde. Tenía ganas de romper ese mito.

¿Cómo se pusieron de acuerdo para ver quién viajaba?
Era una oportunidad tan grande que todes querían ir. Para que sea más justo hicimos una votación. Y cada uno se candidateaba y decía por qué quería ir. Yo estoy desde que nació la Coordinadora, entonces dije: “ustedes ya me conocen, qué les puedo decir”. Me votaron supongo por eso. Pero yo creo que la coordi es una ambiente en el que nos podemos liberar entre nosotros, y debatir sobre cosas que en los colegios no nos dejan debatir, hacer cosas que en los colegios no nos dejan hacer. Es un espacio de libertad y nos hace formar parte de todo lo que pasa en el país.
¿Cómo describirías la situación particular de Salta en relación al aborto?
En Salta la Iglesia influencia un montón en las decisiones que toma el gobierno; la Iglesia y el gobierno van de la mano. Todo el sistema avala las persecuciones a quienes pensamos distinto y los abortos clandestinos… El Ministerio de Educación nos da la espalda y nos complica la lucha. Les remitimos notas para que nos reciba por las persecuciones que sufren los jóvenes en las escuelas por estar a favor del aborto. Más allá de nuestra opinión con el aborto, estamos hablando de nuestros derechos, de expresarnos. Les vamos mandando varias notas y todavía no nos respondieron.
Otra de las denuncias que hacen es que, a pesar del fallo de la Corte Suprema, se sigue dando de manera velada educación religiosa en las escuelas públicas
Si, de hecho ahora está la Fiesta del Milagro en Salta, y es una semana en la que los colegios públicos van a la Catedral, y se les propone ir con el pañuelo celeste.
¿Por qué tiene que salir la ley?
Porque tienen que dejar de morir pibas. Porque tenemos que tener derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y sobre nuestra vida.
¿Qué les dirías a los senadores que están negociando modificaciones por debajo de la mesa?
Que dejen de hacerse los boludos, y que voten a favor de la ley. Ya les dimos muchos argumentos para que voten a favor, les contamos muchas historias aberrantes sobre lo que está pasando. No pueden decir que no saben o que no lo vieron.

La carta que leyó en la acción de Las Criadas

Nosotres les estudiantes secundarios, ya decidimos.

Decidimos que nuestros derechos no se negocian. Nuestro derecho a una educación sexual integral científica y laica no se puede seguir vulnerando. La ESI es ley hace 12 años y seguimos esperando que se garantice e implemente.

Decidimos que nuestros cuerpos no se negocian. Históricamente han tenido poder sobre nuestros cuerpos pero ya es hora de que tengamos el derecho a decidir por nosotres mismes. Ya es hora de que nos permitan tomar esta decisión que tiene que ver no sólo con nuestro cuerpo, sino con toda nuestra vida, nuestros sentimientos y responsabilidades como seres humanos y nos entreguen los medios necesarios para tomarla.

Decidimos que nuestra libertad no se negocia. Ya es hora de que dejemos de estar sometidas a un Estado cuya alianza con los sectores fundamentalistas es evidente y nos permitan la libertad que tanto nos deben.

Les estudiantes ya decidimos estar del lado correcto de la historia. Nosotres somos el futuro, somos la marea verde que viene a acabar con las viejas estructuras y es momento de que nuestres dirigentes estén a la altura de nuestros reclamos y entiendan que nuestra vida no se negocia.

«Nuestras vidas no se negocian»: la tercera acción de Las Criadas en cuatro ciudades gritó #AbortoLegalYA

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.