Actualidad
La ley Ómnibus de Milei en el Congreso: ¿de qué lado están?

Se escuchan discursos apurados y apretados en siete minutos, leídos por invitados de la llamada sociedad civil, mientras legisladoras y legisladores observan sus celulares, se miran entre ellos, conversan en algún rincón, salen apresuradamente rumbo a lo desconocido, o entran con gesto perplejo a la sala Anexo C de la Cámara de Diputados, donde se cocina parte del futuro que tendrá la autodenominada Ley Ómnibus enviada por el Presidente Javier Milei. Por su tamaño, el proyecto representa una reforma constitucional de facto y a sola firma, y por las presiones del gobierno, busca un tratamiento exprés que sería el más vertiginoso de la historia legislativa de acuerdo al volumen y profundidad institucional de lo que se quiere cambiar, destruir y/o rediseñar. Qué dicen y qué callan los integrantes del plenario de las tres comisiones que tienen que producir el dictamen. Y una joyita: el texto completo de la intervención del director Santiago Mitre.
Texto: Sergio Ciancaglini
Los diputados y diputadas se ubican en largas mesas con tazas de té y café, interesantes medialunas y luego, sándwiches de miga. Hay termos, mates y una calma espesa mientras la gente habla acelerada y a veces desesperadamente, describiendo imágenes de un país en situación de derrumbe por lo que ha venido pasando, y sobre todo, por lo que parece avecinarse. Es posible que con el correr de los días haya números más precisos, pero la proporción entre quienes cuestionaron la Ley y quienes la apoyaron fue de entre 5 y 10 a 1. Nadie es muy entusiasta con respecto a que eso signifique algo al final de esta historia.

El clima dentro del Anexo C es de una silenciosa confusión. La confusión es una estrategia de control, un estilo de comunicación metódicamente aplicado por el actual gobierno. La confusión –y su deriva en incertidumbre– es a la vez un estado de ánimo, mientras desde fuera de este Anexo C ocurre la presión destinada a garantizar votos para este proyecto oficialista, en modo express: el Presidente Milei viaja a Davos, Suiza, a hablar con los supuestos dueños del mundo y, tras su promocionado asado a la romana en Olivos, dejó la orden de cabotaje: acelerar la aprobación del dictamen de comisiones, que la Ley vaya al recinto de la Cámara y que se la trate antes incluso del 24 de enero, fecha prevista para el paro de la CGT. Al cierre de esta nota, faltan 8 días.
Lo que hagan o lo que dejen de hacer los diputados puede significar una autodisolución práctica del Congreso. O evitarla. No hay mucho registro de parlamentos suicidas.
El proyecto de “Ley de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” tiene 183 páginas, con demasiados temas cruciales, pero quizás el Capítulo 1 describa lo principal:
“La presente ley contiene delegaciones legislativas al Poder Ejecutivo nacional de emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social, con especificación de las bases que habilitan cada materia comprendida y con vigencia durante el plazo específicamente previsto”.
La delegación de poderes en estas once áreas enumeradas será obedecida por los diputados de La Libertad Avanza (40), y se especula que totalmente rechazada por los de Unión por la Patria y la izquierda (suman 107), con lo cual hay una carrera de obstáculos para ver quién consigue llegar a los 129 votos necesarios para aprobarla, o para rechazarla.
La clave son los votos de quienes no se han definido públicamente. Allí está amasándose lo que vendrá.

La misma bolsa
Un caso es el de la diputada Margarita Stolbizer, en el grupo férreo que elije no salir de la sala. Su partido es GEN, incorporado al bloque Hacemos Coalición Federal, que suma 23 integrantes y captó a 9 provinciales, instalándose en un lugar que puede resultar decisivo (y por ahora indefinido) cuando se vote. Aceptó unos minutos para hablar con lavaca:
-¿A dónde va este debate? ¿Qué es lo que terminará pasando?
-Es tan equivocada la estrategia de pretender que salga todo como está -que es la pretensión que tiene el Poder Ejecutivo-, como la pretensión de no aprobar absolutamente nada. Las dos cosas son equivocadas, hay que encontrar una posición que sea rescatar las cosas que están bien, que pueden ayudar a alguien y, obviamente, eliminar las que no lo están bien. Nuestro planteo es que el proyecto no tiene una priorización de temas. Meten en la misma bolsa cosas que nada tienen que ver, se ganan enemigos, confrontan de gusto, cuando habría que abocarse a ver cómo se resuelve el problema principal de la gente que es la inflación, la pobreza y el empleo.
-Que se agravan cada vez más, y mientras tanto está vigente el DNU…
-Pero el DNU me da la impresión de que corre más riesgo en la justicia que acá. Llegando al final de la feria judicial, en febrero, me parece que ahí es donde no resiste un test de constitucionalidad.
-Retomo entonces: ¿qué pasará con el proyecto ómnibus?
-Acá me parece que vamos a terminar con algún dictamen que despeje un poco, apoye las cosas que se pueden apoyar y no las que no se pueden apoyar.
-¿La delegación de poderes al Ejecutivo?
-Ese es el tema central. Delegación puede haber como hubo en otros gobiernos, acotada a lo económico, emergencia financiera, fiscal. Pero no todo lo que piden. Un año. Con prórroga.
-Pero ese es el problema: ¿entregar y delegar y disolver facultades que son del Congreso por un año?
-No. Hablo de una delegación muy limitada en esos términos, y limitada además a los contenidos que la ley tiene. No le podés delegar para que haga lo que quiere con las privatizaciones, por ejemplo. Lo que nosotros decimos es: cada privatización tiene que venir acá y el Congreso es el que tiene que resolver cada empresa, cada pliego, cada cosa. No le vamos a dar facultades para eso. Por eso digo, las facultades son limitadas en la materia y en el tiempo. Las que tuvieron antes todos los Presidentes: facultades delegadas, acotadas.
-Pero el gobierno reclama todo, y presiona por todo.
-Eso no se les va a dar. Lo que ellos piden no se les va a dar. Van a tener delegaciones como tuvieron todos los gobiernos, acotadas en la materia, en el tema y en el tiempo. Esa acotación es económica, financiera y fiscal.
-Pero allí ya entregan gran parte de facultades al gobierno.
-No. No: yo me refiero solo al artículo que habla de la emergencia. Después tenés que ir en todos los artículos que tiene facultades delegadas específicas: en eso se va a acotar lo que se les va a dar. Por ejemplo privatizaciones: no hay una facultad indiscriminada para que haga todo. Todas las otras facultades van a estar limitadas.
-Entiendo el argumento, pero es un Ejecutivo y un Presidente que declara públicamente que ustedes, al poner límites, son coimeros, idiotas útiles…
-Mirá: de este gobierno me preocupa todo. Ahora me voy porque quiero escuchar las exposiciones…
Tesis sobre lo razonable
Otra integrante del bloque HCF es Paula Oliveto, de la Coalición Cívica/ARI. Iba rumbo a una reunión, pero aceptó hacer una parada de pasillo legislativo.
-¿Qué va a pasar con este proyecto? ¿Le van a dar la delegación de poderes a Milei?
-Hay que dividir las cosas. Una es la herramienta que necesita un gobierno para hacer frente a una crisis económica que es seria, es cierta, y que está afectando a muchos argentinos. Pero nosotros no estamos de acuerdo con las delegaciones de facultades. Es una práctica que viene hace mucho tiempo. De hecho Alberto Fernández tuvo nueve delegaciones y nosotros votamos en contra. En la Constitución existe la posibilidad de delegar, por ejemplo ante una crisis, y tiene que ser acotada en la cuestión económica y tienen que tener base y por un tiempo razonable. Que no es lo que tiene este proyecto.
¿Qué sería lo razonable?
-No es razonable que un Parlamento le ceda al Poder Ejecutivo una delegación de competencias propias por el máximo del tiempo que tiene el gobierno, que son cuatro años.
-¿Pero uno o dos años, no es lo mismo desde el punto de vista de la magnitud de lo que se quiere hacer? Estarían licuando al Congreso.
-Yo no estoy a favor de eso. Hay gente que propone que sea por un año y que la prórroga la disponga el propio Congreso. Yo, así como está, no. Si hicieran otra redacción que hable de una delegación con base determinada en materia económica exclusivamente, y con base definida, lo pensaría, pero no es lo que está mandando. Ni creo que lo hagan.
-¿Y el bloque qué va a hacer?
-Todavía no lo discutimos. Están modificando cosas a cada momento, así que hay que saber cuál es el proyecto definitivo. Igual te digo: me parece bastante cínico que los que acompañaron las delegaciones a Alberto Fernández ahora se hagan los ofendidos y los republicanos. Es exactamente igual. El capítulo de jubilados es una copia del texto del anterior gobierno que aprobó todo el kirchnerismo. Yo no lo aprobé. Trato de ser coherente. Ojalá otros diputados también. Y el resto de cosas de este proyecto, como las modificaciones al Código Civil, al Código Penal y tantas más, no hablan de una emergencia. Perfectamente pueden tratarse en marzo, escuchando a todos los sectores.
Biología partidaria
Una definición política inesperada fue brindada a lavaca por el biólogo molecular, profesor emérito de la UBA, investigador del Conicet y autor de más de 140 trabajos internacionales, Alberto Kornblihtt.

El científico Alberto Kornblihtt durante su intervención.
-¿Qué cree que pasará con este proyecto?
-Dependerá de los diputados radicales, si traicionando su historia de movimiento popular y democrático le llegan a dar los votos a este gobierno que quiere erigirse como dictadura a través de decretos y leyes perversas para cambiar a la sociedad y al país, retrocediendo decenas de años. Entonces mi expectativa es que estos diputados radicales y por supuesto los de UxP sean conscientes del peligro que tendría avalar las medidas de este gobierno.
-Usted está focalizando en la delegación de poderes.
-En todo. Todo esto, así como está hecho, hay que rechazarlo: el DNU por completo y la Ley Òmnibus por completa.
En su intervención de siete minutos Kornblihtt planteó:
“Los científicos estamos preocupados desde que el entonces futuro presidente Milei dijera por TV que cerraría el Conicet porque los científicos no producimos nada. Estamos preocupados por medidas que consideramos una condena de muerte a las capacidades nacionales que son fundamentales para las posibilidades de desarrollo futuro. Me refiero a la derogación de la Ley de Tierras, la modificación de la Ley de Glaciares, de la Ley de Bosques Nativos, la Ley de Protección Ambiental, todas para dar ventajas al capital privado en detrimento de la preservación del ambiente y los recursos naturales”.
Distracciones
“La verdad e es que lo veo complicado –dice el diputado riojano Ricardo Herrera (del bloque UxP)–. Complicado porque te hacen maniobras distractivas de parte del oficialismo para que estemos discutiendo, con alguna maniobra dilatoria, y mientras consigan el número de votos que les falta y traten de imponerlo”.

El diputado riojano Ricardo Herrera.
Plantea Herrera: “Han producido una megadevaluación a minutos de haber asumido. El brutal ajuste ha pasado por ahí. Y después de haber asumido te sacan un DNU, te sacan una Ley Ómnibus, pero con el DNU vigente más allá de los intentos de algunos gobernadores, de algunas sindicatos y organizaciones de haberlo querido frenar en la justicia. La Corte dijo: ‘Mire muchacho, que lo resuelva la política y después volvemos nosotros en febrero’. Y así ha sido con todo, mientras discutimos un número mágico que nos permita llegar al recinto”.
¿El bloque es homogéneo en el rechazo?
-Sí, pero con 102 no alcanza, tenemos que ser más, tanto para rechazar la ley como el DNU. Porque esto es un enorme ajuste que no lo paga la casta, salvo que la casta sean los jubilados, los asalariados, los consumidores. Acá pagan los de siempre, y ganan también los de siempre.
¿Cómo puede evolucionar esto?
-Nosotros apelamos a la racionalidad de muchos legisladores provinciales que van a tener sus economías seriamente afectadas, y de la Unión Cívica Radical. Yo no sé si alguno de esos diputados va a querer volver a su casa sin haber hecho nada por la Movilidad Jubilatoria o el Fondo de Garantía de sustentabilidad que les daba a los jubilados cierta tranquilidad para cobrar, y hoy van a quedar a merced del Poder Ejecutivo si esto se aprueba. Y así con muchos temas del país que tenemos que discutir. No me hubiera disgustado que por cada tema mandaran un proyecto de ley. Sobre jubilaciones, sobre tema electoral, retenciones, pymes. Eso permitiría discutir y hacer las cosas como corresponde y no como ahora, que en términos de producción y de cultura notamos que hay un ataque deliberado a determinados sectores.
El gobierno argumenta que tiene el aval de los votos…
El 23 de octubre de 2023 el 70% le dijo que no a Milei. Y luego en el balotaje ganó porque no había otra opción para muchos votantes. Pero eso no le da patente alguna. Los votos también son de quienes entraron al parlamento con un 70% que no lo votó a Milei”.
Herrera señala otro indicio: “A minutos de haber salido Milei por cadena nacional, la gente empezó con las cacerolas, salió a la calle espontáneamente, y no fue a Plaza de Mayo ni al Obelisco: vinieron a tocarnos las puertas a nosotros. No fue decirnos ‘que se vayan todos’. Al revés: fue decir que frene a este ajuste: necesitan al Congreso. Esperan algo frente al avasallamiento del Presidente de la Nación”.
Por último señala. “Espero que en muchos diputados prime la racionalidad. He hablado con muchos, y están muy molestos porque el Presidente ha sido descortés, ¿no? Y esto me lo decían colegas de otros partidos: no podemos ser sujetos de extorsión. Que nos digan que si el dólar aumenta o hay inflación, es culpa nuestra. Bueno, en ese sentido está todo abierto todavía. Hay que ver qué pasa en los próximos días”.
La demagogia y la destrucción
Las intervenciones en el plenario de esta jornada fueron sobre temas farmacéuticos, ambientales, de consumidores, movimientos sociales, científicos, sindicales (Héctor Daer de la CGT y Hugo Cachorro Godoy de la CTA Autónoma), de pequeñas y medianas empresas, de productores de biodiesel y decenas más, hubo un tiempo para la edición de libros (con Alejandro Katz) y para el cine, con Santiago Mitre y la productora Vanessa Ragone, Presidenta de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica.

Santiago Mitre y Vanessa Ragone: el cine que no pide plata, sino que no destruyan su autofinanciación.
La intervención de Mitre es un buen parámetro de las arbitrariedades del proyecto de Ley, de su falta de criterio, y de la incapacidad o falta de interés en comprender justamente las realidades positivas para el país, en favor de lo que Mitre llama “demagogia” y “destrucción”.
Este es el texto completo, para cuando alguien decida, en no se sabe qué futuro, filmar una película que tal vez se llame Argentina, 2024.
Mi nombre es Santiago Mitre, soy guionista y director de Argentina, 1985, que hace casi un año hoy, fue ganadora del premio Golden Globe a la mejor película internacional, y también estuvo nominada al premio Oscar, en la misma categoría. Digo esto para señalar que durante todo el recorrido que implicó promocionar esta película pude ver la admiración que genera nuestra cinematografía – y agrego – nuestro país en el mundo. Es –y no voy a ser modesto– una de las cinematografías más respetadas del mundo.
Todos aquí admiramos a Ricardo Darín, pero no sé si todos saben que Ricardo Darín es admirado en todo el mundo. ¿Existirían las películas de Darín, Morán, Suar, Roth, De la Serna entre tantos otros… si no hubiese existido una Ley de Cine que propulsó y sostuvo una cinematografía a lo largo del tiempo? No.
Esto que viví yo el año pasado, seguramente lo vivió Damián Szifrón, con su película Relatos Salvajes que fue un éxito nacional e internacional enorme, con público y premios por todos lados; y algunos años antes, Juan José Campanella con El Secreto de sus ojos ganando el Oscar –cuya admirable productora Vanessa Ragone esta acá conmigo. O La historia oficial, o Camila de María Luisa Bemberg un poco antes también, y hay más.
No sé si lo sabían, pero Argentina es el país que más nominaciones al Oscar tiene en la región. ¿Por qué sucede eso? Porque hay una Ley de Cine que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino. Las películas argentinas se exportan a todo el mundo. Son reconocidas en todo el mundo. Generan divisas, trabajo de calidad y valor agregado. Le dan visibilidad a nuestro país. Generan admiración. ¿Por qué queremos destruir eso? ¿Para qué? Y no solo las grandes películas con grandes estrellas, sino un sinfín de películas pequeñas, hechas con presupuestos muy acotados, que sostienen ese prestigio. Este año, sin ir más lejos, la película Trenque Lauquen, dirigida por Laura Citarella, fue elegida como la mejor película del mundo de 2023 por la más prestigiosa revista de cine de Francia. Podría seguir enumerando casos. Hay muchos. Muchísimos.
Los últimos 30 años han sido fuera de cualquier duda los mejores del Cine Argentino en toda su historia: la primera vez en que el Cine Argentino ocupó un lugar importante y sostenido a nivel internacional. Y eso es indisociable de una política de producción cuyo eje fue un organismo autárquico –ajeno a los caprichos del poder político de turno– y cuyo presupuesto (pese a las insistentes falsedades que se dicen) no está relacionado con el presupuesto nacional. Se autoabastece.
El cine no pide plata: pide que se mantenga la ley que le permite seguir autofinanciándose. La pérdida de esa autarquía (implícita en la inminente intervención) augura un horizonte de menor diversidad, menor calidad, en el cual se vislumbra no un intento de resolver nada sino un gesto demagógico y destructivo. Volverá a la industria del cine en susceptible de convertirse en una herramienta más de los caprichos de la contingencia política. Y mucho más importante, aleja cualquier posibilidad de que efectivamente se realicen las reformas que sí son necesarias. Nada es más perjudicial para el espíritu de cambio que un reformismo apresurado e irreflexivo.
En un momento en que los contenidos cinematográficos son cada vez más demandados gracias a los cambios tecnológicos, en el que Argentina tiene técnicos de altísima calidad y productores que pueden producir y liderar contenidos de gran proyección internacional, no es momento de retroceder y destruir lo obtenido. Sí es momento de pensar cambios: y esos cambios deben ser pensados con responsabilidad, análisis, pensando en lo que el cine puede aportarle al resto de las industrias, a las provincias, y sobre todo a la imagen de nuestro país. Puedo asegurarles que es MUCHO. Seamos responsables. Gracias”.
Actualidad
La vida no se veta

Viernes movilizado contra los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia en Pediatría y al presupuesto universitario. Reflexiones y realidades en la marcha frente a lo que se viene.
Por Claudia Acuña Fotos Juan Valeiro
Algo cambió desde el domingo de las elecciones bonaerenses y eso queda claro en la presencia policial que hoy se dedicó a acompañar la marcha que repudió los tres vetos del presidente Milei: a las leyes de financiamiento a la universidad pública –el día de los docentes– al Hospital Garrahan y la emergencia pediátrica, y a las provincias. “Que no mienta más. Que deje de decir que es por un tema económico: esto es ideológico”, sintetiza Cecilia, una enfermera del turno noche del Garrahan. Cuenta también cómo les impactó la noticia: “Nos dio bronca, pero más que nada tristeza. Pensamos que iba a recapacitar, pero no: demostró que no le importa ni la salud pública ni la educación”. Metros más allá Estela empuja la silla de ruedas de su hija Josefina, a quien ya operaron en el Garrahan dos veces y deben hacerlo otras dos más. Vienen desde Valentín Alsina “hoy y siempre”, aclara, y aporta su análisis sobre el veto presidencial: “No tiene corazón”. En tanto, la multitud grita “El hospi no se veta”.

Son más de cinco cuadras que recorren la Avenida de Mayo desde Congreso a Plaza de Mayo mientras los autos las alientan con bocinazos y un grupo de jubiladas y jubilados canta en los semáforos el nuevo himno nacional: “Alta coimera”. La izquierda fue mayoría en banderas, en presencia y en la cantinela que insiste con un paro general. Desde una bicicleta el señor que usualmente hace sonar por unos pequeños parlantes la marcha peronista esta vez proclamaba a la multitud: “Pido disculpas porque hoy mi partido no está acá”.

Anita lleva su cartón pintado con una leyenda que grita: “Villera y universitaria: el terror de los libertarios”. Cuenta que estudia Criminología Forense en la Universidad Scalabrini Ortiz y que pensó que el Presidente había comprendido el mensaje del domingo: “Creí que no iba a vetar, pero bueno: no hay persona más malvada y perversa que este chabón.”

Pregunta Anita:
¿Qué hacés cuando nos gobierna una persona así?
Propone Anita:
“No nos queda otra que las urnas”.
También invita a movilizarse el próximo miércoles cuando la Cámara de Diputados trate de impugnar los vetos del presidente Milei.
Faltan cinco días para eso y 44 días para las elecciones: una eternidad.




Ambiente
Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

“Las empresas están gobernando Argentina. Milei es una máscara, una careta” dijo Lefxaru Nawel, vocero de la Comunidad Mapuche de Neuquén al presentar en Buenos Aires la Campaña Salvemos el Mari Menuco. En ese lago de Neuquén, ya asediado por la extracción de gas y petróleo, quieren instalar ahora 700 pozos de fracking, afectando a una fuente de agua que llega a unas 500.000 personas. Al reclamo mapuche se le agrega la censura periodística provincial sobre el tema -vía pauta gubernamental y empresaria- y la represión que sufrieron cuatro comunidades al reclamar el reconocimiento que les corresponde constitucional y legalmente, y que los diferentes gobiernos siguen dilatando.
Por Francisco Pandolfi.
La Confederación Mapuche de Neuquén, junto a otras organizaciones, lanzó la Campaña “Salvemos el Mari Menuco”, lago que es fuente de agua para las provincias de Neuquén y Río Negro. La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking (fractura hidráulica) para extraer petróleo no convencional (shale oil).

Familias y comunidades mapuches en defensa del Mari Menuco. «Quieren perforar incluso bajo el agua».
“El riesgo de contaminación irremediable es enorme mientras la empresa, con el aval de los gobiernos provincial y nacional, está avanzando de hecho y estableció un estado de censura donde los medios locales son presionados para no abordar el tema”, afirman.
La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking
Lefxaru Nawel es el werken (vocero) de la Confederación y viajó a Buenos Aires para visibilizar el estado de situación junto al OPSur (Observatorio Petrolero Sur), realizaron en el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) una reunión informativa. “Fuimos reprimidos hace unas semanas (https://lavaca.org/actualidad/neuquen-represion-en-modo-milei-bullrich-a-la-confederacion-mapuche/). Lo que estamos viviendo en Neuquén nos obliga a salir de la provincia a denunciar lo que pasa”. El otro elemento es la censura a la que es sometida cualquier información por parte de medios que reciben pautas tanto oficiales como de las propias corporaciones.
Contaminación & fracking
Planteó Nawel durante la conferencia: “Comenzamos la campaña ‘Salvemos el Mari Menuco’ cuando nos enteramos de que en marzo el gobierno provincial entregó la concesión para perforar pozos de petróleo en el lago. Ese lugar, dentro del territorio mapuche, siempre fue gasífero, perteneciente a Loma La Lata. De hecho de ahí sale gran parte del gas que viene a Buenos Aires. Ahora son más de 700 pozos los que el gobierno de Neuquén autorizó por decreto a YPF. La extracción de petróleo, y más si es por fracking, es más contaminante que el gas”.

El medio ambiente y el ambiente humano, junto al Mari Menuco.
Los Pozos
Lef mostró además el mapa que se ve en esta página, que puede se puede encontrar ingresando al sistema de información geográfica de la secretaría de Energía de la Nación.
Para verlo en detalle: https://sig.energia.gob.ar/visor/visorsig.php.
Los distintos colores corresponden a los distintos modos y características de perforación. “Aunque falten pozos actuales, la imagen dimensiona el enorme impacto del fracking y la cantidad de pozos que ya existen en la zona”.
Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales.
Las petroleras expulsadas
Explicó Nawel: “Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales. Ahí, en Loma La Lata, vive la comunidad Kaxipayiñ, que está defendiendo el territorio y exigiendo el derecho a la consulta libre, previa e informada que nos corresponde como derecho a todos los pueblos indígenas. La comunidad presentó un amparo y desde la Justicia lo rechazaron, porque hay un total alineamiento del Poder Judicial con la industria petrolera y en detrimento de los derechos constitucionales. Cuando la empresa entró a perforar, la comunidad los echó, no una sino cuatro veces, la última hace dos semanas. ¿Qué hizo YPF? Por un lado, comenzó una persecución judicial con causas penales. Por otro lado, empezó a perforar al borde del territorio de la comunidad y del lago, o sea, nos va a afectar igual porque es el agua que nosotros tomamos de este lago y de donde toman más de 500 mil personas”.

Un acto mapuche, junto a una de las torres de fracking, actividad que provocó 457 sismos en los últimos cinco años.
Récord de sismos y contaminación
“Sufrimos una situación de represión, censura y peligro para todas las vidas que existen debido a la contaminación petrolera, particularmente de Panamerican Energy y sobre todo de YPF. Ya no es la empresa estatal en la que trabajaron nuestros abuelos y que soñaba un futuro de soberanía energética. Es la cooptada por Paolo Rocca y por Tecpetrol. Justamente el gerente de YPF, Horacio Marín, antes fue el de Tecpetrol y es el ideólogo del plan de extracción que ya destruyó toda la orilla del río Neuquén, y donde junto con los récords de gas y petróleo están habiendo récord de sismos y de contaminación”. (El Observatorio de Sismicidad Inducida -terremotos provocados por la fractura hidráulica- ha calculado 457 sismos en los últimos 50 años, con destrucción de casas que el gobierno neuquino prometió reponer a sus habitantes, cosa que desde hace años sigue pendiente, por ejemplo en Sauzal Bonito).
Los dueños de la Argentina
“En esa zona está el yacimiento Loma de La Lata, del que YPF se está desprendiendo. Esto es inentendible bajo todo punto de vista porque es el yacimiento de gas más importante de la provincia y uno de los más importantes del país. Se lo dará a una compañía de Pérez Companc, otro ejemplo de que hoy las empresas están gobernando Argentina. Milei es un títere, una máscara, una careta. Quienes gestionan los negocios de acá a 40, 50 años son las multinacionales y concretamente las petroleras. El grupo Techint de Paolo Rocca se ha quedado con las principales obras de infraestructura del transporte de gas, así como todos los gasoductos y los grandes oleoductos”.
La pauta encubierta
“YPF es quien está administrando la pauta del Gobierno Nacional. Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales. YPF es una sociedad anónima que sigue teniendo secretos en el acceso a la información pública y está viabilizando la enorme pauta que el gobierno de Milei pone en los medios, lo que repercute en que no haya cobertura periodística de esta situación. Además, los medios locales en nuestra región están siendo comprados por grupos relacionados a las petroleras, lo que impide que esto salga a la luz”.
«Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales»
Vaca Muerta, empobrecimiento y saqueo
“Dos tercios de toda la provincia de Neuquén está ocupada por la formación geológica Vaca Muerta. En la zona donde vivimos están los lagos artificiales Mari Meluco y Barriales, creados a través de embalses, y territorio totalmente impactado, no desde ahora sino desde hace 50 años que se extrae petróleo convencional”.
Sobre la falsa imagen de Vaca Muerta: “Cuando se habla de Vaca Muerta muchas veces se refiere a la prosperidad, al trabajo, a la riqueza que va a generar para la población. Pero lo que pasa en Vaca Muerta es destrucción, contaminación y empobrecimiento. No solo porque no accedemos al gas, al agua, a la luz. Los números de la macroeconomía, de los que tanto le gusta hablar a los gobernantes y a los economistas, tampoco cierran: Neuquén es la provincia per cápita más endeudada del país, mientras se continúa con el saqueo de nuestros bienes naturales”.

Actualidad
Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Reflexiones, acciones y números sobre la represión en el país, a casi seis meses del disparo a Pablo Grillo. Lo que se viene para acompañar el reclamo de justicia de la familia. Y la marcha de jubilados con música, alcancías y la decisión de seguir adelante.
Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi.
Fotos Manuela Mendiondo y Juan Valeiro
Este miércoles comenzó con una buena noticia: Pablo Grillo, el fotógrafo gravemente herido por el disparo de un gendarme el 12 de marzo pasado, fue trasladado al Hospital Manuel Rocca donde continuará su rehabilitación. El viernes se cumplirán seis meses del disparo y el miércoles 17, a la 10 de la mañana, la jueza María Servini le tomará declaración indagatoria al cabo Héctor Guerrero. sospechado de atentar contra la vida del fotógrafo. Por esa razón, antes de la marcha de jubilados de este miércoles, seorganizó un encuentro con Fabián Grillo, papá de Pablo, entre organismos de derechos humanos, diputados, legisladoras, sindicatos, carreras de comunicación y organizaciones de jubilados para informar sobre la causa, los ataques a la prensa y pensar cómo acompañar el reclamo de justicia de la familia Grillo.
Fabián contó que Pablo está clínicamente bien, aunque neurológicamente atravesaba un impasse: antes de su última operación “su cabeza era una pelota desinflada”. Lentamente va recuperando su salud. Sobre lo judicial, destacó el informe pericial probó que el gendarme disparó fuera de todo protocolo. “Confirmamos lo que ya sabíamos gracias al trabajo del Mapa de la Policía. Como siempre, la sociedad civil actuó mucho más rápido que el Poder Judicial”. Dijo que Guerrero sigue en funciones con su “arma en la cintura”, en Santiago del Estero: “Es increíble que esto suceda mientras que las compañeras que tiraron caca en la casa de Espert estuvieron una semana en la cárcel”.

Fabián Grillo.
Luego, el secretario ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Roberto Cipriano García, compartió la información que están sistematizando y expresó: “Pablo visibilizó la barbarie de lo que este gobierno puede hacer” y sintetizó el informe de la represión de las fuerzas de seguridad a las manifestaciones públicas durante el primer semestre del 2025 “En seis meses incrementaron todos los índices de represión en comparación al año pasado”.
Algunos números:
- 1.216 personas heridas en 2024 versus 1.251 en seis meses.
- Hubo 3 personas heridas de cada 10 que participaron en 60 manifestaciones el año pasado. En estos seis meses, en 39 marchas, hirieron a 5 de cada 10.
- 93 detenciones en 2024 versus 130 en medio año.
- Del total de personas heridas: 179 fueron trabajadores de prensa, 132 adultos mayores, 20 defensores de derechos humanos, 4 niños, niñas y jóvenes con lesiones y quemaduras, producto del lanzamiento de gases químicos.
- La represión más brutal fue, precisamente, el día del disparo a Pablo Grillo. Ese 12 de marzo, un disparo también le sacó el ojo al trabajador Jonathan Navarro, que hoy declaró en Comodoro Py. Sólo ese día, la CPM relevó 612 personas heridas.
- Los referentes del organismo destacan la importancia de una respuesta del Poder Judicial acorde con la urgencia de la situación.
De la reunión participaron el diputado Esteban Paulón y la diputada Mónica Fein, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Diego de Charras; la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la misma universidad, Larisa Kejval; el secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi; y Claudia Acuña, fundadora de Periodistas Argentinas (PA), también integrante de nuestra cooperativa, quien presentó una cronología de los ataques a la libertad de expresión y a trabajadores y trabajadoras de prensa. También la directora de Derechos Humanos de la CTA Autónoma, María José Cano; la legisladora porteña Alejandrina Barry; y el abogado del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), Matías Aufieri, quien perdió su ojo izquierdo durante la represión a las jornadas de protesta contra la Ley Bases, en febrero de 2024. Sobre su caso, dijo: “El juzgado ni sabía dónde estaba parado, así que la investigación está casi en cero. Intentaron sacarse la causa de encima. No hicieron nada tras un año y medio, sólo buscan bajarle el precio a lo que pasó”. Una víctima más de esta brutalidad.
Finalmente, hablaron integrantes de Jubilados Insurgentes. Uno de ellos es Néstor, que tiene todavía una herida sobre su sien derecha, curada con siete puntos en el Hospital Ramos Mejía: “Nos dicen que no sabemos qué estamos haciendo, pero nosotros sabemos muy bien a dónde vamos y por qué: nunca dejaremos de marchar los miércoles”.

Imagen al final del encuentro.
Luego de la reunión, se realizó una acción en Hipólito Yrigoyen y Virrey Ceballos, el lugar donde fue herido Pablo, donde las y los jubilados cantaron: “Se siente, se siente, Pablito está presente”.

El viernes, al cumplirse seis meses del disparo a Pablo, habrá un semaforazo en la plaza de Remedios de Escalada. El sábado, en el velódromo de Lanús, un festival solidario con torneo de fútbol mixto durante la mañana.
Cambió la marcha
Frente al Congreso, como todos los miércoles, el inicio de la radio abierta sintetiza el latido de esta concentración: “La derrota del gobierno el domingo es producto de la resistencia de jubilados, universitarios, trabajadores de la salud, docentes. No se puede asignar a un partido político: es el triunfo de la clase trabajadora”.

Un jubilado baila en medio de una gran ronda improvisada. Toca el silbato. Lleva una virgen en la mano y sangre bailantera en los pies. Simula que pone plata en una caja de zapatos colocada en medio del círculo donde truena la cumbia, el cuarteto y el rock, con redoblantes, tambores y trombones. Es una caja de zapatos autopercibida alcancía, que porta un mensaje: “Karina, 3%”.

Mario, Rubén y Felipe son parte del Movimiento Activo de Trabajadores y Jubiladxs, una de las 17 organizaciones que conforman la Mesa de Jubiladas y Jubiladas que consensuan el plan de lucha del sector. Mario reparte volantes, mientras Felipe sostiene un cartel verde, con un puño que proclama “fuck you». En cada dedo de la mano, una letra: la M, la I, la L, la E y otra I.
El tema de fondo
Raquel llega caminando despacito. Tiene 79 años y vive “como puede” en una pensión. Sostiene un pedazo de goma eva roja, donde escribió con marcador: “Los pueblos pueden vivir sin el FMI. Es el Fondo Monetario Internacional el que necesita deudores para existir, para explotar, para torturar, para aniquilar derechos…”. Y sigue: la lista en la goma eva de Raquel es más larga. Mucho más larga.

Dice Raquel: “Nunca viví tan mal como ahora”.
De fondo suena el canto de Los Insurgentes:
Pensaron que nos habían cagado,
porque éramos unos viejos meados,
pero ahora,
con lucha y con paciencia,
va creciendo, la nueva resistencia.
Luche que se van…
Luche que se van…
Al terminar la marcha se anuncia la mala noticia del día: el presidente Milei vetó la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.



















