Nota
La marcha de la generación verde
Las protagonistas fueron las jóvenes. El color: verde. El grito, fuerte y claro: Aborto Legal Ya. La canción: «El patriarcado se va a caer». La multitud se expresó con el cuerpo, el color y las batucadas que desbordaron el Congreso hasta dejar en claro lo que todas quieren: que las escuchen y vean, juntas y en el espacio público, como protagonistas de un cambio inevitable. Nuestra crónica y el reportaje fotográfico de M.A.F.I.A. para lavaca.
Mirar lo que pasa a través de los ojos de la generación que está desbordando hoy las calles es una tarea fácil y compleja a la vez. Las chicas hablan hasta por los cachetes pintados con purpurina, pero lo que dicen es tan interesante que hace falta algo más que poner la oreja para comprender qué significado tiene cada palabra. Chiara, Laura y Angélica llegaron con una docena de compañeras del secundario. Cada una se pintó a la otra: los ojos, los labios y las uñas de color verde. Cada una lleva un pañuelo atado al cuello, al pelo o al brazo. Lo advirtió Ofelia Fernández en el recinto del Congreso: es el uniforme de esta generación.
Tomaron el tren, caminaron desde Constitución y al llegar a la 9 de Julio se apropiaron, como todas, de la avenida.
Van cantando, van de la mano y van contentas.
La lluvia no las moja: las riega. Florecen a cada paso.
El frío no las congela. Las hace arder.
Gritan cada vez más fuerte y en cada batucada -que hay por todos lados- sacuden las caderas para bailar al ritmo de una jornada que ellas están convirtiendo así en histórica, porque le impregnan su ritmo. ¿Cuál es? «Hay que moverse», responden. «Son días importantes y no te podés quedar sentada. Está en juego nuestro futuro y no se lo podemos dejar en manos de nadie». La que responde en Chiara, seria.
¿De dónde vienen? «Vivimos en un barrio tranca, de Lomas, que está peor que nunca porque la gente se amarga, mal.» ¿Qué entristece al barrio? «La gente está sacada porque no tiene ninguna esperanza». ¿Ustedes sí? «Nosotras no sé si tenemos esperanza, pero por lo menos tenemos en claro qué cosas tienen que cambiar y no vamos a esperar a que las cambien los mismos que hicieron todo mal». La que responde es Laura. ¿A quién se refiere? ¿A los políticos, a los mayores, a su familia? «A todos. Mi familia me apoya, pero yo le digo a mi mamá que tiene que hacer algo más por ella, que venga a las marchas, que esto es por todas. La echaron del trabajo, está haciendo de todo un poco, y eso la cansa. Le digo que se viene a las marchas se va a poner las pilas, pero la entiendo: no tiene un grupo que la banque y eso hace todo más difícil. Nosotras estamos todo el tiempo juntas, charlando de todo, apoyándonos en todo y eso te hace la vida más fácil. Te da fuerzas. Te da energía. Si una se cae, las otras te levantan.» ¿Qué las hace caer? «A mí me tirá abajo que te la hagan tan difícil cuando las cosas son tan claras. Mirá lo que pasa hoy. Tenés que ser muy careta para no darte cuenta que si viene tanta gente acá, con este día así, es porque el aborto legal no es una moda, sino una necesidad. ¿Por qué no votan la ley entonces? ¿Qué se imaginan que va a pasar si no la votan? ¿Quieren que festejemos que se caguen de risa de nosotras? A veces pienso que lo hacen para provocar un desastre. Escucho los que hablan de ´las dos vidas´ y no sé si reirme o llorar. Son cínicos: creen que no nos vamos a dar cuenta que lo único que les importa es que nos callemos la boca. Y no se dan cuenta que ya es imposible: nosotras no vamos a callarnos más.» La que habla Angélica.
Las tres tienen 16 años.
¿Cuantas como ellas hay hoy?
Miles es decir poco.
Algunas llevan cartulinas con frases que impactan.
«Existo porque resisto»
«El porno es la escuela de la violación».
«Mujer no me gustas cuando callas».
«Basta es basta».
«Nos queremos vivas, libres y sin miedo».
Otras se abrazan para ocupar el ancho de la avenida de Mayo al ritmo de una coreografía de can can.
Muchas buscan dónde meterse en la columna que ocupa más de 15 cuadras y mientras ven pasar banderas, organizaciones y consignas eligen dónde estar. No es casual que, a pesar de no ocupar la cabecera, la columna de la Campaña Nacional por el Aborto legal, seguro y gratuito se convierta en la más nutrida: más de dos cuadras, mayoría de jóvenes, contenidas por una infinita tela verde que funciona como resguardo, pero también como invitación: el verde es su color.
Cantan que el patriarcado se va a caer, que saquen sus comentarios de nuestros ovarios, que no son ni tuyas ni yuta y que No es No. Esas demandas son las que unen a las manifestantes «sueltas» y a las acciones artísticas que, a lo largo de la Avenida de Mayo, denuncian la violencia, con la convicción de que ellas mismas van a frenarla.
Las acciones conmemorativas y agitadoras del Ni Una Menos comenzaron el sábado en distintos puntos del país. Y mujeres de todas las coordernadas levantaron firmes su pañuelo verde. El mensaje sigue siendo Basta, pero en este caso el pedido se dirige a un Congreso que debe representarlas y todavía no se pronuncia a favor. Esta catarata de concentraciones que unió provincias hoy terminó frente al Palacio legislativo con una marea que les lanzó un solo grito que tuvo un solo color: verde furioso.
Pedimos así algo muy concreto: que se se legalice el aborto ya.
Las chicas cantan ahora lo que hay que cantar: «Ahora que estamos juntas/ahora que sí nos ven».
Verlas es comprender.
No son especiales, no son únicas, no son diferentes.
Son.
Y son muchas.
Y están bailando.
Se va a caer.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis